TB1-PLANIFICACION

Caso Integrador N° 1 GRUPO IKEDA Profesor: José Alfonso Vásquez Osorio Sección: AH-91 Curso: Planificación Estratégic

Views 85 Downloads 7 File size 549KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

Caso Integrador N° 1 GRUPO IKEDA

Profesor: José Alfonso Vásquez Osorio

Sección: AH-91

Curso: Planificación Estratégica Aplicada

Integrantes:



CESPEDES,ANDREA  DE LA CRUZ GIULIANA  IZAGUIRRE JOSUEF

Lima, 26 de Abril de 2016

INDICE

HISTORIA DE SAN FERNANDO………………………………………………………03 OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DEL GRUPO IKEDA…………….…………………03 GOBIERNO CORPORATIVO……………………………………………….…………..04 EMPRESAS FAMILIARES……………………………………………………………….06 STAKEHOLDERS Y RESPONSABILIDAD SOCIAL………………………………….12 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL……………………………………………………..15 RECOMENDACIONES ESTRATÉGICAS PARA EL GRUPO SAN FERNANDO…..17 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………18

En 1948 Julio Soichi Ikeda funda San Fernando como negocio de crianza de aves comenzando con 39 patos en Surquillo. Luego en 1963, fue el ingreso de la segunda generación de la familia Ikeda. Adquisición de 468 pollos BB. En 1965 se compra la primera Granja en Lurín y en 1970 adquieren un local de crianza en Chilca. En 1971 inician con la comercialización de pavo y al año siguiente se abre la primera Tienda San Fernando. En 1976 empiezan a producir su propio alimento balanceado para sus animales y en 1980 comercializaron 1 millón de pollos al mes. Hoy son lideres en todos los mercados en los que participan a nivel nacional. Siendo el mayor productor de carne de aves, huevos, cerdo y embutidos. Exportando a Bolivia, Colombia, Ecuador y Panamá. Compitiendo en el mercado global con productos y servicios de calidad agregada. OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DEL GRUPO IKEDA

IDENTIFIQUE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS QUE SE HA PLANTEADO ESTE CONGLOMERADO FAMILIAR, ASÍ COMO LAS ESTRATEGIAS CORPORATIVAS QUE HAN DESARROLLADO EN LAS DIFERENTES ETAPAS QUE TIENEN PRESENCIA

EN

EL

ÁMBITO

EMPRESARIAL

LOCAL,

CONSIDERE

LA

NATURALEZA DE LAS INDUSTRIAS EN LAS QUE SE VIENE DESEMPEÑANDO.

El objetivo estratégico que se plantó el grupo Ikeda desde el inició de sus operaciones en el año 1948, sostuvo la misión de evolucionar a la industria avícola a través del crecimiento mediante la ampliación y diversificación de sus mercados logrando así un crecimiento favorable para el país a su vez. Es por ello, que en el año 1963 -1972 realizó la crianza y comercialización de pollos y pavos. En 1970, empieza un mejor cambio en la empresa ; ya que no solo les interesa vender los animales que ellos crían realizaron la integración vertical del negocio de pollos; luego de ello gracias a los excelentes resultados incursiono en nuevos negocios pero que van acorde al giro del negocio; con la llegada de la tecnología poco después empiezan a realizar sus alimentos procesados y hacen la adquisición de una nueva planta ante la falta de capacidad para su público a abastecer. Todo ello generó conciencia sobre la importancia de posicionarse en el mercado peruano, lo que género que las metas y objetivos de este grupo fueran cambiando de manera que se adaptaba a lo que el consumidor exigía cada año y así con ello que se enfoquen en la competitividad y en una mayor eficiencia en la calidad de sus productos y servicios que brindaban para lograr así fidelizar al cliente a largo plazo cubriendo sus necesidades. En conclusión, podemos observar que la empresa aumenta sus ambiciones de crecimiento y expansión de acuerdo al éxito que va alcanzando a través de los años. Primero, comenzaron con la visión de brindar al público la venta de animales con una mejor crianza y sostener un crecimiento económico favorable para luego expandirse logrando nuevas oportunidades de mejora para generar mayor rentabilidad. Actualmente, lo que buscan lograr es una mayor eficiencia y productividad en la calidad de sus productos, cubriendo las necesidades del cliente beneficiándolo de esa manera a la comunidad local. En cuanto a las estrategias corporativas; debido a que es un producto que se encuentra en la etapa de la madurez, es decir en la matriz BCG está en el III cuadrante esta empresa se preocupará por generar aún mayores fondos y utilidades para sus accionistas; aquí San Fernando S.A.C. tiene que ahondar en el tema de la

diversificación, lo cual lo ha venido trabajando año tras año para lograr brindarle una mejor calidad de producto a los consumidores GOBIERNO CORPORATIVO IDENTIFIQUE

Y/O

PROPONGA

(SEGÚN

SEA

EL

CASO),

AQUELLOS

MECANISMOS INTERNOS DE GOBIERNO CORPORATIVO MÁS IMPORTANTES QUE SE APLICAN ACTUALMENTE EN LAS EMPRESAS DEL GRUPO Y HACER UNA DE LOS MISMOS CON RESPECTO A SUS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS.

Mecanismos internos: Concentración de la propiedad: La familia original posee un porcentaje de las acciones de la compañía. Junta de directores: Existencia de tener su propia junta directa en cada compañía Ikeda. Además, existe un directivo corporativo de responsabilidad social que influye en el desarrollo de la comunidad y gestión ambiental. Compensación de ejecutivos: Como en toda organización los ejecutivos merecen tener remuneraciones e incentivos para seguir trabajando. El grupo Ikeda ha sabido innovar en diferentes divisiones de su estructura multidivisional. A LA LUZ DE LAS ESTRATEGIAS SEGUIDA POR EL GRUPO EMPRESARIAL Y CONSIDERANDO LOS PRINCIPIOS DE BUEN GOBIERNO CORPORATIVO PARA SOCIEDADES PERUANAS, CUÁL HA SIDO EL ROL Y LAS FUNCIONES QUE HA CUMPLIDO EL DIRECTORIO

DEL GRUPO EMPRESARIAL? CONSIDERA UD.

QUE AVÍCOLA SAN FERNANDO, ESTÁ DESARROLLANDO TODAS LAS PRÁCTICAS EMPRESARIALES NECESARIAS HASTA EL MOMENTO?, QUE RECOMENDACIONES PROPONE? Se sabe que una empresa familiar es compleja por naturaleza, necesitan un tratamiento que, partiendo de sus cualidades se conviertan en una buena ventaja competitiva. San Fernando si está desarrollando todas la prácticas empresariales necesarias, para ello también se está registrando el nivel de conocimiento que tienen los stakeholders del negocio que le permite saber si siguen teniendo un buen gobierno

corporativo. También de acuerdo a en que etapa se encuentre la empresa, todos los miembros de la organización deberían de tener en cuenta que clases de estrategia implementar; asimismo San Fernando también debería de buscar la formación de lso directores, sus respectivas funciones ,la frecuencia con la cual se reúnen y la participación de directores externos e internos en las empresas famliares peruanas.Para así poder elaborar un diagnóstico de las principales cualidades de la empresa y sus particularidades en términos de gobernabilidad, también determinar la situación actual del gobierno corporativo en la empresa y a partir de ello crear principios de gobernabilidad.

EMPRESAS FAMILIARES EN LA ESTRUCTURA DE PROPIEDAD FAMILIAR DE LOS IKEDA, SE IDENTIFICAN VARIOS TIPOS DE PARTICIPACIÓN, SEGÚN LA LECTURA. AL RESPECTO, UTILIZANDO EL MODELO DE “LOS TRES CÍRCULOS” DE GERSICK, UBIQUE A LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA EN ÉSTOS. IGUALMENTE EMPLEE EL DIAGRAMA DE LOS TRES EJES (PROPIEDAD, EMPRESA Y FAMILIA) E IDENTIFIQUE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL GRUPO. HAGA UNA APRECIACIÓN DE SUS RESULTADOS. El Grupo Ikeda, desde su fundación como empresa familiar en 1948, empezó como una compañía de comercialización de patos que no ha dejado de crecer hasta la actualidad. Esto se debió en un inicio cuando la familia estableció una compañía productos que necesita el consumidor peruano. Por otro lado, con el paso del tiempo la empresa se ha ido diversificándose en varios sectores como el de venta de toda varias clases de animales como el pollo, pavo, pato e incluso el chancho, etc lo que ha permitido que tenga una mayor sostenibilidad en el tiempo. La empresa familiar Ikeda consta de un protocolo familiar en el que la familia original de Ikeda posee alrededor de 42.86%. Por otro lado, cuenta con un código de conducta que representa los valores y principios fundamentales como la integridad, entendimiento, excelencia, unidad y responsabilidad que guían la conducta de todos los negocios Ikeda. b. En base al Modelo de los Tres Círculos de Gersik existen objetivos específicos para cada grupo de personas en particular:

Empleados: Conocer su puesto y funciones asignadas. Conocer la cultura organizacional del grupo Ikeda así como las normas de ética que se implantan; además ser productivos y brindar a la empresa su capital humano con el fin de lograr los objetivos propuestos y destacar en su labor con el propósito de desarrollarse dentro de la empresa y tener una mejor posición. Familiares: Existen diversos roles del Grupo dependiendo de cada sector. Aparte de eso, cuenta con expandirse a otros mercados haciéndose cada vez mucho más competitivo. Accionistas: vigilar las actividades realizadas por los directivos de la empresa con el fin de generar valor . Familiares, accionistas y empleados: trabajar de manera conjunta con el objetivo de lograr un crecimiento, establecer una relación a largo plazo con los consumidores y posicionarse en el mercado. En cuanto al protocolo de sucesión al ya no tener descendiente ni cónyuge puede transferir a determinadas personas con cargo a los porcentajes de libre disposición. En este caso se pondría clausulas para que se haga la transacción de bienes al legatario.

EN LA ACTUALIDAD EL GERENTE GENERAL DEL GRUPO SAN FERNANDO, ES UNA PERSONA AJENA A LA FAMILIA; LO CUAL HA SIDO MUY BIEN ANALIZADO Y CONSIDERADO POR LOS MIEMBROS PRINCIPALES DE LA FAMILIA Y HAN OPTADO POR ESTA ALTERNATIVA DE GESTIÓN. CONSIDERANDO QUE HAY MUCHOS FAMILIARES EN LAS EMPRESAS DEL GRUPO (CADA UNO CON SUS PROPIOS

INTERESES

PERSONALES

Y

FAMILIARES);

FORMULE

UN

PROTOCOLO FAMILIAR QUE INCLUYA UN PLANEAMIENTO SUCESORIO, FRENTE A LAS ALTERNATIVAS DE CREACIÓN DE SOCIEDADES HOLDING, FUNDACIONES DE INTERÉS PRIVADO Y FIDEICOMISOS; PARA PRESERVAR LOS INTERESES DE LA FAMILIA Y LOS DESCENDIENTES. Por lo general, en las empresas familiares cuando el fundador ya se retira del negocio es muy común que el sucesor sea una familiar directo del mismo. Sin embargo, el último presidente del Grupo Ikeda es una persona ajena al clan familiar y esto puede ser consecuencia de varios factores como:



Ningún miembro de la familia ha mostrado interés o capacidades para

 

continuar con la dirección y crecimiento de la empresa Necesidad de personal con mayor conocimiento o ideas innovadoras Conflicto de poder y dinero entre los miembros de la familia

Al designar como presidente a una persona que no es de la familia Ikeda, se buscó adaptar a la empresa a los cambios que experimentaba el mercado, tales como la modernización o accesos a los mercados de capitales que en el pasado no influían significativamente en la empresa. Ante estos cambios, se analiza la visión y misión inicial implementada por el fundador ya que los objetivos cambian de acuerdo a la dirección de la empresa. En este caso, es importante aprovechar la imagen y conocimientos adquiridos por el grupo durante su trayectoria, lo cual le brindará una ventaja ante el cambio de rumbo. Por todo lo mencionado, se considera que es una alternativa conveniente para preservar la identidad del grupo ante el comienzo de una nueva era en el mundo empresarial. El protocolo de sucesión lo deberá realizar la Junta directiva, el gerente general y un representante familiar del Grupo. Este protocolo de sucesión deberá contener los siguientes elementos: 

Demostrar un grado de conexión con la cultura empresarial del

  

grupo Tener educación y conocimientos claves, Poseer experiencias profesionales y personales exitosas. Compartir la visión de la empresa y mostrar actitudes y aptitudes de

 

un líder. Contar con experiencia laboral dentro y fuera de la empresa. Brindar oportunidad a parientes políticos y personas no relacionadas a la familia.

FORMULE LAS POLÍTICAS PERTINENTES PARA LA INCORPORACIÓN DE MIEMBROS DE LA FAMILIA EN LA GESTIÓN DEL GRUPO EMPRESARIAL Y HAGA UNA PROPUESTA DE UN CÓDIGO DE ÉTICA EMPRESARIAL CONSIDERANDO LOS STAKEHOLDERS INTERNOS Y EXTERNOS PERTINENTES DEL ACÁPITE DE RESPONSABILIDAD SOCIAL. Políticas Pertinentes para incorporar miembros de la familia:

Pactos con Fuerza Moral.- Acuerdos de conducta que debe transmitirse de generación en generación teniendo como base la cultura y los valores de la Familia Empresarial. Pactos Contractuales con eficacia entre las partes.- Genera obligaciones para los miembros de la familia como no competir contra la propia empresa con actividades económicas similares, política de préstamos; entre otros. Su incumplimiento puede ser sancionado con parte del patrimonio y remediado mediante juicio o vía arbitral. Pactos Contractuales con eficacia frente a Terceros.- Genera obligaciones a las partes y resulta oponibles frente a terceros. Por ejemplo la restricción estatutaria para transferir acciones inscrita en Registros Públicos. Los actos de terceros que vayan en contra de esta restricción puede ser ineficaz por la vía judicial o arbitral. Haber una Junta Familiar.- Tiene como fin informarse no tomar decisiones y reúne a miembros de la familia Empresarial (también conyugues), a partir de cierta edad trabajen o no en la empresa. Esta Informa a la familia respecto de la marcha de la empresa, sirve como medio para definir los objetivos de la familia con relación a la empresa, detecta los problemas familiares que pudiesen afectar a la empresa y promueve solución a dichos problemas ante el Consejo de Familia o Directorio de la Empresa. Debe haber un líder diferente a las que ocupan cargo en la empresa que convoque las reuniones que usualmente son anuales. Consejo de Familia.- Órgano de decisión de la Familia Empresarial que regula su funcionamiento y sus relaciones con la empresa. Deben representar todas las ramas familiares (descendientes de todos los fundadores) para que represente los socios que ocupan puestos de trabajo y los que no en la Empresa. Este Consejo gestiona y negocio el Protocolo Familiar, lidera el proceso de sucesión de la Empresa Familiar y resuelve los problemas familiares que surjan entre los integrantes. Recomendable que sea presidido por el miembro de la Familia que tenga mayor ascendiente dentro de ésta y es recomendable su reunión de 3 a 4 veces al año cumpliendo con las formalidades y rigurosidades del caso.1

Código de ética Empresarial: 1 Cfr. Manual del Buen Gobierno Corporativo (2016:51-55)

San Fernando S.A. considera primordial el Código de ética y Conflicto de Intereses pues son una guía de comportamiento que dirige las funciones y relaciones interpersonales entre sus trabajadores a la vez de cumplir con la misión, visión y objetivos de su sociedad. Línea de ética.- Cuentan con La línea de ética del Grupo Ikeda, operada por su socio estratégico de gestión de la ética Ernst & Young, que recibe todas las denuncias de actos que violen los principios de la empresa asegurando la confidencialidad y el anonimato de quienes hagan uso de la línea. Ello para investigar, prevenir y/o corregir las irregularidades u acciones antiéticas o ilegales que se puedan dar2. Cumplimiento Legal.- San Fernando está supeditada a las regulaciones de diversas entidades públicas como Ministerio de Producción, Ministerio de Agricultura y Riesgo y el Ministerio de Salud para verificar el cumplimiento de la regulación legislativa en su materia en especial obligaciones ambientales y de salubridad3. Conflicto de Intereses.- Debería haber un “Comité Coordinador de Prevención y Conducta San Fernando” que reciba el comunicado de parte de un funcionario de un conflicto de intereses ya producido o que se encuentre en una situación que pueda involucrar o que dé lugar a un conflicto de intereses. Así este Comité analizaría la situación y la resolvería en forma justa y transparente. Relación con Proveedores y Clientes.- Los funcionarios no podrán ejercer actos de soborno ni de corrupción ni tampoco ser influenciados mediante la recepción de dineros y/o favores ni tampoco intentarán influenciar a terceros con el mismo medio. Solo podrán ofrecer u aceptar presentes simbólicos apropiados para la circunstancias y no aceptarán y ofrecerán otros elementos que constituyan un comportamiento inadecuado respecto a la relación comercial. Los funcionarios deberán informar a la Administración de la Empresa sobre toda actividad que se contraponga con lo citado y serán los Gerentes de la Empresa los que decidirán el curso a seguir en cada caso. Discriminación y Acoso.- Los funcionarios no deberán discriminar a ninguna persona ya sea respecto de su origen, nacionalidad, raza, género, religión, edad u 2 Cfr. Carta de Presentaciòn San Fernando 3 Cfr. Memoria-SMV-2015:13

orientación sexual. Tampoco tendrán conducta acosadora ya sea verbal o física en relación a lo anteriormente mencionado. Los funcionarios que sientan que no se cumple con estos principios podrán plantear sus preocupaciones a su jefe directo, a la Línea de Ética del Grupo Ikeda quien junto con el Comité Coordinador de Prevención y Conducta vera que acciones tomar. Información Confidencial.- Es toda información que no es de conocimiento público. Incluye base de datos de clientes, planes de negocios, lista de proveedores, estrategias comerciales, listado de precios, análisis del comportamiento del consumidor, ideas de ingeniería y cualquier otra información financiera o de otra índole no publicada. Solo se divulgará a terceros si así lo exige la ley o lo autorice la Administración de la Empresa caso contrario los funcionarios no revelarán tal información ni permitirán su divulgación. Así es su deber denunciar sospechas de mal uso de la información confidencial e informar o sugerir mejoras e los procedimientos internos para un mejor resguardo de esta. Responsabilidad Social.- San Fernando asume responsabilidad de apoyar iniciativas que promuevan el desarrollo social de la población Peruana. Dentro de su compromiso con la Responsabilidad Social en la empresa, durante el 2014 elaboraron su primer plan estratégico de RS enfocada en tres pilares de trabajo: Colaboradores, Comunidad y Gestión Ambiental4. Familiares y Parientes.- Las parejas de los familiares directos no pueden ser contratados en la empresa. Los familiares directos si pueden ser contratados en el caso que este nombramiento sea respaldado en base a su desempeño, competencia y experiencia. Estos aspectos de contratación justa también se aplicarán a la remuneración, los ascensos y traslados. Los hijos de los funcionarios de San Fernando tendrán prioridad respecto de las prácticas profesionales siempre y cuando estén a la par de los demás candidatos.

4 Cfr. San Fernando(2016)

STAKEHOLDERS Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

NIVEL DE INTERÉS

Bajo

Bajo

Alto

Esfuerzo mínimo

Mantener informados

I V

II III IV

Mantener satisfechos

Jugadores claves

PODER

Alto

I.

Gobierno peruano: (Poder – bajo; Interés – bajo) El esfuerzo sería mínimo únicamente logrando cumplir con todas las normativas legales, políticas y

II.

económicas impuestas por el estado. Usuarios / Clientes: (Poder – bajo; Interés – alto) Solo se mantendría informados si se logra fidelizar a los usuarios de Grupo Ikeda y les proporcione implementando las estratégicas adecuadas para desplazar a

III.

los competidores. Capital Humano (Poder – bajo; Interés – alto) se les podría mantener en el mismo cuadrante ya que la rotación de personal depende únicamente de la compañía.

IV.

Competencia: (Poder – bajo; Interés – alto) Se podría modificar el poder de la competencia en el rubro si se logra monopolizar el servicio que grupo

V.

Ikeda ofrece y este se diferencie por la calidad que perciban los clientes. Proveedores: (Poder – bajo; Interés – bajo) Se mantendría en ese nivel debido a que es beneficioso en cuestiones rentables y comerciales tener mínima influencia de los proveedores y su interés.

SIENDO EL RUBRO DE ALIMENTOS Y LA INDUSTRIA EN LA QUE SE DESEMPEÑA

EL

IDENTIFIQUE

LOS

GRUPO

SAN

FERNANDO

STAKEHOLDERS

DE

INTERNOS

Y

GRAN

IMPORTANCIA,

EXTERNOS

QUE

SE

ENCUENTRAN PRESENTES EN ESTE SECTOR DE NEGOCIOS; SUSTENTANDO LAS RAZONES POR LOS CUALES SE CONSIDERA QUE DEBAN SER INCLUIDOS EN

LOS

DIFERENTES CUADRANTES

DE

LA MATRIZ

PODER-INTERÉS.

ASIMISMO, GENERE IDEAS PARA QUE EN EL TIEMPO, SE PUEDA MIGRAR STAKEHOLDERS DE UN CUADRANTE DE MAYOR TRASCENDENCIA, A UNO DE MEDIANA MAGNITUD. PUEDE CONSIDERAR LAS NUEVAS TENDENCIAS EN LA ALIMENTACIÓN Y LOS VALORES RENOVADOS CON RELACIÓN AL CONSUMO DE CARNE Y LA SOSTENIBILIDAD DE LA INDUSTRIA. Principales Grupos de Interés (Stakeholders) de San Fernando: Internos.Accionistas: Que buscan rentabilidad y transparencia en la información.(C. Interes Bajo y poder Alto)Mantener Satisfechos. Colaboradores: Buscan una compensación justa y tanto su desarrollo como el de su familia. Externos.Proveedores: Quienes son socios estratégicos. Distribuidores: Quienes también son socios estratégicos.(B. Interés Alto y poder Bajo). Mantener Informados. Clientes/consumidores: Fidelizados por los productos y servicios de calidad. Sociedad Civil: Para que se le promueva valores familiares. San Fernando tiene Convenio Solidario con el Hospital del Niño donde dona pieles de cerdo para la preparación de injertos usados en atención a pacientes ya sean estos niños o

adultos. Así ayuda con la recuperación y bienestar de más de 800 pacientes quemados a nivel nacional.5 Comunidad/medio ambiente: Buscan tener un entorno seguro y saludable. Ayuda a la comunidad de Caral promoviendo el desarrollo socioeconómico.6 Estado: Es un ente fiscalizador de la normativa dentro de su rubro y también un socio público-privado. EN EL CONTEXTO DEL CASO, IDENTIFIQUE Y SUSTENTE LAS DIMENSIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL QUE EL GRUPO SAN FERNANDO DEBE TENER EN CONSIDERACIÓN, PARA QUE SEA CATALOGADA DENTRO DE LOS CONCEPTOS DE COMPETITIVIDAD EN ESTOS RUBROS DE MUCHA VIGENCIA HOY

EN

DÍA.

QUE

TEMAS

DE

RESPONSABILIDAD

SOCIAL

PUEDEN

CONSIDERARSE ADICIONALMENTE PARA ESTE GRUPO EMPRESARIAL? CUÁLES RECOMIENDA? RSE con Colaboradores.- Busca dar un trato igualitario a todos ellos pues son parte fundamental del mecanismo de la organización. Dan préstamo por escolaridad hasta de S/.1000 soles para los hijos de sus trabajadores que sean escolares o universitarios. También otorgan premio de excelencia escolar cuando los hijos de sus colaboradores obtiene el primer puesto.7 RSE con Comunidad.- Fomentan la cultura, fuentes de empleo local y promoviendo el desarrollo de negocios inclusivos. Firmaron convenio de Caral dando un Proyecto de Algodón nativo de Color, Biohuertos Ecológicos, Eco albergues y la instalación de un cerco vivo de plantas de tara para proteger la zona arqueológica de Pando e incentivar la comercialización y producción de Tara. Mejoras.- Podría dar un programa que tenga como finalidad generar capacidades de liderazgo a personas con bajos recursos. Tambièn un programa de buenas practicas saludables y nutrición para dar una buena cultura a los miembros de la comunidad sobre una vida sana.

5 Cfr. ClubEnsayos 6 Cfr. El Comercio 2011 7 Cfr. Mejia Ana(2013)

RSE Medio Ambiente.- Tiene certificaciones Iso 14001:2004, también sistemas de tratamiento de aguas residuales industriales y domesticas en sus Plantas de Beneficio de Aves de Huaral y Chincha, a su vez de biodigestores en sus granjas de cerdos para aprovechar los residuos orgánicos obteniendo gas metano que funciona como energía eléctrica en la granja; también elaboran Abono Orgánico Mallki con los residuos orgánicos del proceso productivo de sus granjas a través del compostaje. Por último tiene alianzas ambientales con Organizaciones como Grupo Fundades para la donación de papel y cartón para apoyar la educación de niños que participan en los programas de la organización y también donan tapas de plástico al proyecto Ayúdanos a Ayudar para adquirir equipos necesarios para niños discapacitados.8 Mejoras.- Podría realizar préstamos a Pymes innovadoras de sectores relacionados con el medio ambiente, las energías renovables, la biotecnología, la salud, y la economía social.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL TENIENDO EN CUENTA LA INFORMACIÓN PLANTEADA Y ANALIZADA EN LOS PUNTOS ANTERIORES, INDIQUE CUAL SERÍA LA MEJOR ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL QUE DEBERÍA TENER ESTE GRUPO CORPORATIVO, PARA MANTENER UNA VENTAJA COMPETITIVA EN LOS DIFERENTES RUBROS EN LOS QUE PARTICIPA (ELABORE EL GRAFICO CORRESPONDIENTE). QUÉ VENTAJAS Y DESVENTAJAS TIENE LA ESTRUCTURA ESCOGIDA?. EN CASO NO SE CUENTE CON LA

SUFICIENTE INFORMACIÓN, ESTABLEZCA LOS

SUPUESTOS VALIDOS QUE CONSIDERE NECESARIO PARA LA ELABORACIÓN DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL CORRESPONDIENTE.

Se encontró un informe en donde se entrevista a una trabajadora y en base a la información dada las personas que realizaron el informe elaboraron la Estructura Organizacional de la Empresa:

8 Cfr. San Fernando (2016)

10

Como se puede apreciar en la Imagen, el Área de Responsabilidad Social se encuentra dentro de Marca, Comunicaciones y Reputación. Y según el informe esa área está al mando de tan solo una persona lo cual la limita para las tantas actividades sociales que se podrían realizar aún más. Se considera que el área de I&D debería ser totalmente independiente y reportar a la Gerencia General directamente. Se puede Apreciar también el carecimiento del Consejo que se explicó anteriormente que es muy importante en Empresas Familiares. Así consideramos que la estructura Organizacional de la Empresa debería ser la siguiente:

9 Cfr. Mejia, Ana(2013) 10 Cfr. Mejia, Ana(2013)

RECOMENDACIONES ESTRATÉGICAS PARA EL GRUPO SAN FERNANDO El Grupo San Fernando tiene una presencia de valor en el mercado de consumo de pollo y ha desarrollado una marca propia con alta identidad en la mente de los peruanos. A partir de lo que ha analizado y del potencial que tiene la industria y su sostenibilidad, desarrolle las recomendaciones necesarias para que esta empresa mantenga su competitividad y su liderazgo en el mercado nacional, extranjero y asegure su naturaleza de empresa familiar. Puede hacer una matriz FODA para sustentar sus recomendaciones y proponer estrategias.  La creciente importancia de la responsabilidad social por los clientes y las necesidades insatisfechas de los stakeholders podrían ser aprovechadas para contrarrestar la mayor competencia en el sector avícola considerando que San Fernando es el mejor en su rubro.  La sincronización entre las áreas de Finanzas, RRHH, Marketing y Responsabilidad Social podría llevar a políticas que bajen los altos costos de los programas sociales y amplíe el equipo humano limitado destinado a este tipo de actividades.

 La empresa debería implementar las políticas pertinentes mencionadas para la incorporación de miembros de la familia y hacerlas públicas para generar mayor confianza a futuro en sus usuarios.

BIBLIOGRAFIA SAN FERNANDO, (2016)(http://www.sanfernando.com.pe/institucional.html) (fecha de consulta: 24/04/16) SMV,(2016) (http://www.smv.gob.pe/ConsultasP8/temp/Carta000717_3_201604 01103036.pdf) PIZARRO ARANGUREN, Luis y otros. Manual del Buen Gobierno Corporativo (https://aulavirtual.upc.edu.pe/webapps/blackboard/execute/conte nt/file?cmd=view&content_id=_4548398_1&course_id=_79605_1) (fecha de consulta: 24/04/16) ClubEnsayos (2016) (https://www.clubensayos.com/TemasVariados/San-Fernando/846753.html) (fecha de consulta: 24/04/16) El Comercio, (Junio 2011) (http://elcomercio.pe/peru/lima/avicolacompra-terrenos-zona-arqueologica-caral_1-noticia-778627) (fecha de consulta: 24/04/16) MEJIA, Ana (2013) (https://www.academia.edu/5333759/RSE_San_Fernando__Primera_Entrega?auto=download) (fecha de Consulta: 24/04/16)