Tartessos en Huelva

La ciudad de Tartessos en Huelva capital Fotografía aérea actual de Huelva Una vez que parece probado la existencia de

Views 76 Downloads 9 File size 357KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La ciudad de Tartessos en Huelva capital

Fotografía aérea actual de Huelva

Una vez que parece probado la existencia de Tartessos como civilización – reino, hecho que hasta no hace mucho, se ponía en duda por algunos, entendiéndola como parte o colonización de otras como la fenicia, queda como gran incógnita cual era la situación geográfica de la ciudad de Tartessos o al menos la que sería la ciudad capital del reino o como algunos piensa una especie de ciudad estado al estilo de las polis griegas, cosa que parece lógica pensar que alguna debió existir. Hasta la fecha no se ha hallado nada que pudiese parecerse a una ciudad de estas características. Para ello solo ha servido de guía las referencias en textos de autores clásicos, lo que a los más interesados en el tema les ha dado a pensar que su posible ubicación podría ser en la zona de Doñana y alrededores, ignorando prácticamente cualquier otra posibilidad. Una vez leídos estos textos y temas relacionados me he inclinado a pensar que esa ciudad se encuentra en lo que hoy es Huelva capital, ya que, a mi entender reúne más características que la zona antes mencionada, de las citadas en esos textos. Para justificarlo paso a analizar estos puntos que ayudarían a situar la legendaria ciudad.

Los ríos Hasta ahora se ha pensado en la posibilidad de situar Tartessos ciudad en Huelva por las claras referencias a la carga de minerales que arrastraba el río que rodeaba la ciudad, como ejemplo, un texto de Escimno que dice “ La nombrada Tartessos, ciudad ilustre, que trae el estaño arrastrado del la celtica, así como oro y cobre en mayor abundancia”. Esta cita da sin lugar a duda una relación directa de este rio con el Tinto, conocida es la enorme cantidad de mineral que transportaba y transporta, sobre todo, como señala el texto, cobre producto fundamental con el estaño en la época, para la elaboración del bronce y muy escaso en la Europa de aquellos años. Este río, sin duda formó parte importante para los Tartessicos, ya que parece demostrado que la riqueza de esta civilización (que debía ser mucha según relata Heródoto) se debía fundamentalmente a los minerales y la siderurgia desarrollada en el lugar, y es difícil encontrar otro río que transporte cantidades de mineral similar al Tinto. 1

Además es interesante recordar que el otro río que rodea la ciudad, el Odiel, también tiene en su recorrido zona minera, donde en la actualidad se encuentra el Andevalo, donde se sitúa las minas de Tarsis, localidad de la zona.

Un río de dos bocas Esta referencia junto con la anterior, parece la más confirmada, por los texto clásico, como ejemplos Eustatio “Dicen que el río Betis es un río de Iberia que tiene dos desembocaduras en medio de las cuales, como un isla, está la referida Tartessos…” o Estrabón “…Dicen que teniendo el río dos bocas existía antes en el espacio entre ambas una ciudad llamada Tartessos…” . Esta característica es una referencia muy clara y gran importancia para la localización de Tartessos en Huelva, ya que ningún otro lugar tiene esta circunstancia tan definida, ya que el Tinto y el Odiel, de común acuerdo, van a desembocar en un mismo punto (la actual Punta del Sebo), formando un muy definida “V” (obsérvese las ilustraciones) Poniéndonos en el lugar de esos primeros griegos o fenicios que vieron la ciudad, estos llegaron en barco por el Atlántico y al acercarse a lo que ahora se conoce como la ría de Huelva, pudieron ver con total nitidez como estos dos ríos desembocaban juntos, como dos brazos y entre ambos la ciudad.

Río con mareas Otra referencia que se vuelve a dar en esta localización, son las citas que nombran al río indicado como que tiene “mareas”, ya que tanto por el Tinto como por el Odiel se producen mareas que llegan bastantes kilómetros río arriba llegando, por ejemplo, en el Tinto a afectar hasta la altura de la actual localización de San Juan del Ptº, unos 15 kilómetros de la desembocadura.

Una isla Otra de las circunstancias geográficas con la que los clásicos describen la ciudad se dan en citas como la de Avieno en la que dice “El río Tartessos, que fluye del río ligustino por abiertos campos, ciñe por todas partes a la Isla con su corriente”, pero esta cita además identifica Tartessos con Gadir, cosa muy improbable, por lo que podríamos ayudarnos además en la cita anterior de Eustatio en la que se refiere a Tartessos en medio de los brazos del río “como una isla”, lo cual no concreta la definición como isla sino que la aproxima a la definición de isla sin llegar a serlo. Esto vuelve a aproximarlo a localización de Huelva, ya que como se observa en la foto de anterior y he citado antes, tiene forma de “V” entre los dos ríos, pero además en la época Tartessica, en zonas en las que actualmente se encuentran marismas, muchas de estas secas, y por donde incluso ahora atraviesa vías de ferrocarril y carreteras, entonces estas zonas estaban inundadas, dejando la ciudad en una localización peninsular con forma de péndulo, rodeada toda ella de agua, excepto por una franja de pocos kilómetros que la unía al resto del territorio y por donde accedieron los primeros pobladores de la zona.

Un lago o laguna Por algunos autores se cita un lago, al parecer un gran lago, mayor que cualquiera de los ahora se encuentras por la zona. Este hecho sin embargo no es una característica unánime en la descripción de la zona por los distintos autores (debería serlo si era tan grande). De todas formas podría justificarse la existencia de este en la zona. Esto sería debido a que la geografía de entonces no es exactamente como la actual, como hice referencia antes, sino que es muy significativa la retirada de la aguas de las costa en toda la ría y la desembocadura de los ríos. 2

Un ejemplo que podría ilustrar este hecho, es el caso que el río Tinto a su paso por las distintas poblaciones actuales no encuentra ningún puerto hasta la desembocadura, pero hasta la mitad del siglo XX, esto no era así, ya que en poblaciones próximas a Huelva, como San Juan del Puerto, Moguer y Palos de la Frontera, había puertos en lugares donde hoy día es imposible por la mencionada retirada de las aguas (como referencia más clara el puerto de Palos de donde salieron las naves colombinas hoy inexistente). La misma circunstancia se da en el otro río, en el lugar donde actualmente se encuentran las marismas del Odiel (hoy reservas y parajes naturales) y todos los alrededores, antes inundados y que a la llegada de los primeros griegos les hizo pensar que habían llegado a la mítica laguna Estigia, lo que indica la apariencia del lugar en esa época. No obstante vuelvo a reiterar que me parece poco fiable la descripción del supuesto lago, ya que no es citado por todos los autores, o al menos no era de las dimensiones que indica.

El río más largo de Iberia Este puede ser el punto de mayor conflicto para esta teoría que defiendo, así como su identificación con el río Betis. Esta situación podría ser debida a, como ya he hecho referencia antes, que los autores clásicos que describen la zona no conocieron la zona ni la ciudad, y en la mayoría de los casos ni siquiera existía. Esto unido a la tendencia que existía de magnificar los hechos y lugares, sobre todo si pretendían hacer referencia a un lugar “ilustre”, es lógico pensar que asimilaban lo habían leído y escuchado a lo que conocían haciendo, en la medida de lo posible, que fuese más relevante. Obviamente si hablaban del río Betis como tal, es señal que no conocieron la época del río Tartessos, pero al ser el más notorio de la zona, valdría mejor para la intención de engrandecer la situación. Igualmente el Betis como es sabido tampoco es el río mas largo de Iberia y no reúne el resto de características que parecen mas claras en la descripción del lugar.

Zona de marismas y secas antes inundadas Población Isla Saltes Entrada primeros pobladores

3

Emporio Dejando a un lado la cuestión geográfica otro texto a citar seria uno de Pseudo Escimno donde dice “Vecina a esta se encuentra la noble ciudad…de…Gadira, después de esta se halla… el riquísimo emporio llamado Tartessos, ciudad Ilustre”. En esta cita es reseñable la descripción de la ciudad como emporio, entendiéndose como una ciudad meramente comercial, donde acudían distintas civilizaciones para ello. Y ¿Cómo ajustar esta definición a esta teoría? Por un lado en el dragado que se hizo en la ría se hallaron numerosos objetos como armas construidas en la zona, así como diversos objetos griegos y otras civilizaciones (y más que queda en el fondo), lo que unido a otras circunstancias demuestran, según muchos, que en el lugar se encontraba un puerto comercial de importancia, muy posiblemente anterior a la fundación de Gañir. Igualmente hay que reseñar que en la zona esta la isla Saltes, actualmente un paraje natural, pero donde desde época de los Tartessos hasta el siglo XIII, se encontraba una población que llegó a tener cierta dimensión, lo reforzaría la teoría de zona comercial ya que se encuentra muy próxima a la ciudad. Una vez en la ciudad de Huelva se comprueba que está construida sobre la ciudad romana de Onuba, la cual a su vez se encuentra sobre la Huelva Tartessica, cuyos restos aparecen en una gran extensión. Al examinar la ciudad Tartessica, se comprueba que en ella hay tres zonas diferenciadas. Junto al zona de lo Tartessos, se encuentras otras dos zonas a modo de barrios, uno meramente griego y otro fenicio, que convivieron con la citada civilización, dedicados a comerciar. De hecho en las excavaciones para la construcción de un edificio en la ciudad de Huelva, sobre lo que sería la zona griega, aparecieron innumerables restos de objetos de esta cultura. Igualmente están los restos de un muro de contención fenicio, construido por estos como objeto del comercio establecido. Todo esto deja a ver claramente que la ciudad tartessica de Huelva, era un gran centro de comercio, ajustándose al texto antes citado, ya que demuestra la convivencia y el comercio entre estas civilizaciones mas que la colonización o conquista por parte de las extranjeras, si bien ejercieron notable influencia sobre ellos (periodo orientalizante). Unido a esto, están restos de otras civilizaciones como por ejemplo etruscos, que eran conocidos como piratas y agresivos fuera de sus posesiones, pero que al parecer también comerciaban en el lugar.

Una tumba real Otra cuestión a tratar, seria los extraordinarios hallazgos del Cabezo de la Joya, en plena ciudad de Huelva, donde se hallo una necrópolis donde una de las tumbas tenía características distintas a lo hasta el momento encontrado. En ella se encontraron gran cantidad de objetos de valor, nada habituales en las otras tumbas de esta civilización, destacando entre ellas un carro, posiblemente de guerra, que debió pertenecer al difunto, lo que da al hallazgo el carácter “único” de posible tumba real, al no haber otra similar. Si bien fueron numerosos los objetos hallados, el carro se hace mas significativo, ya que el estelas funerarias localizadas, donde al parecer se representan enterramientos reales, aparece grabado además de escenas con personajes en distintas situaciones, un carro de características casi idénticas al encontrado en la Joya. (Observar en las fotos a continuación, donde en la de la derecha se señala para visualizarlo mejor) Esto posiblemente podría quedar bastante esclarecido, los textos grabados encontrados en la tumba, algún día pudiese descifrarse, y como pone en uno de los rótulos del museo de Huelva “¿y si pusiese Argantonio?”.

4

Estela funeraria de enterramientos reales

Carro hallado en la Joya

La ciudad más antigua de Europa occidental Hasta ahora se hablaba de Cádiz como la ciudad más antigua, por su fundación a cuenta de los fenicios, pero en los últimos años parece quedar bastante argumentado que este titulo corresponde a Huelva capital, merced a los hallazgos en la zona del seminario, donde se han encontrado gran cantidad de ídolos religiosos (casi 40 según mis últimas noticias) así como señales claras del establecimiento de poblaciones y zonas de cultivo, todo esto con una antigüedad de 4500 a 5000 años. Junto a esto se ha hallados tumbas tartessicas, tumbas romanas y tumbas árabes. Todos estos descubrimientos deja bastante claro que una vez se asentaron los primero pobladores, ya no volvió a quedar la zona deshabitada. Esto corroboraría la circunstancia citada en el punto que trataba el hecho peninsular de la zona, ya que a la zona del Seminario se accede directamente a través del la zona por la que quedaba unida al resto del territorio. Por todo esto parece lógico pensar que una civilización como los Tartessos, que parece confirmado que era autóctona, surgiese de poblaciones asentadas en la zona desde mucho tiempo antes, ya que no fue producto de la colonización de otras civilizaciones como es caso de la fundación de Cádiz, sino que cuando estos llegaron, ya estaban allí. 5

Conclusiones Todo esto hay que unirlo al hecho que todos los esfuerzos en localizar la mítica ciudad se han centrado casi exclusivamente en la zona de Doñana, como dije antes, entre otras cosas tras intentar localizar el supuesto lago que rodeaba la ciudad, forzando el ajuste del resto de características de la zona, no hallando nada que pudiese hacer suponer que en esa zona ha habido una ciudad de estas características. Como dije con anterioridad, los textos clásicos que sirven para su localización siempre tienden a la exageración, sobre todo teniendo en cuenta que trataban de describir una ilustre ciudad de una rica civilización, adaptando, a mi entender lo que sabían del tema a lo que conocían, sobredimensionándolo. Cabe destacar el hecho que a la desaparición de Tartessos (destruida por Cartago por que le molestaba a sus rutas comerciales según algunos), ese “emporio” comercial se trasladó a la zona de Gadir lo que produjo confusión entre los distintos autores, llegando a confudir Tartessos con la Gadir. Sin embargo, me parece evidente, que punto por punto la ciudad de Huelva reúne muchas mas condiciones para ser Tartessos o la ciudad capital del reino, resultando muy significativo el que bajo Huelva y Onuba se encuentran los resto de la ciudad Tartessica en prácticamente toda su extensión, quedando bien delimitada por las necrópolis halladas en los alrededores, no hallándose resto de otra ciudad de estas dimensiones en otro lugar, y mucho menos con las condiciones necesarias. Por último una pregunta, ¿Por qué nunca se ha encontrado la ciudad de Tartessos? Me parece lógico pensar que es difícil de encontrar porque se encuentra bajo otras dos ciudades, Onuba y la actual Huelva, sin olvidar la Welba árabe, lo que dificulta con mucho su investigación. Por tanto yo seguiré creyendo que bajo mis pies esta la ciudad de Tartessos, al menos hasta que alguien, saque una teoría que me parezca mas convincente, o se encuentre Tartessos en otro lugar, cosa que creo imposible. Neoptolemo [email protected]

6