Tartamudez fono

TARTAMUDEZ Es una alteración de la fluidez del habla, caracterizada por las interrupciones anormales en el flujo del hab

Views 141 Downloads 4 File size 534KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TARTAMUDEZ Es una alteración de la fluidez del habla, caracterizada por las interrupciones anormales en el flujo del habla que perjudican la producción de un habla continua, suave y rápida. Presenta muchas manifestaciones y cuyas características principales son: repeticiones involuntarias de sonidos, sílabas, palabras monosilábicas, prolongaciones y bloqueos, y también reacciones fisiológicas, comportamentales, cognitivas y emocionales. FLUIDEZ: Es un aspecto de la producción del habla que se refiere a la continuidad, suavidad, tasa de elocución y/o el esfuerzo con los que las unidades fonológicas, lexicales, morfológicas y/o sintácticas del lenguaje son expresadas (ASHA, 1999). 



TARTAMUDEZ TIPICA: El menor no tiene más allá de tres repeticiones de palabras, sílabas o fonemas en un total de 100. Es sin conciencia y sin tensión muscular. También se habla de tartamudez fisiológica y/o evolutiva. Se da entre los 2 a 4 años. TARTAMUDEZ ATIPICA: El menor presenta repetición de sonidos y/o palabras, prolongación de sonidos y/o consonantes, pausas, bloqueaos audibles o silenciosos, circunloquios, palabras producidas con tensión física y repeticiones monosilábicas.

Evaluación: -

Determinar la presencia de disfluencia Determinar el tipo de disfluencia y su grado de severidad Identificar factores ambientales y/o familiares Identificar otras alteraciones concomitantes del habla y del lenguaje Identificar la posibilidad de interconsultas Establecer el abordaje y los objetivos a seguir

Se debe observar la interacción comunicativa entre el menor y la familia, la conciencia de la disfluencia y los sentimientos y actitudes negativas relacionadas con su habla.  Evaluación de la conciencia de la tartamudez: Dra. Cristyiane Canhetti de Oliveira.  Escala de evaluación de conductas y actitudes: Sangorrin.  Escala de IOWA: Johnson (1961). Tipo de errores: Intersecciones, repetición de frases, palabras o partes de palabras, revisiones, bloqueos, etc..  Escala de Wingate (1977)  Prueba de la fluidez: Andrade (2011). Analiza la tipología de la disfluencia tartamudeada, frecuencia, velocidad de habla o tasa de elocución, concomitantes físicos y la severidad de la tartamudez.  Protocolo de evaluación de las disfluencias: D. Parra. Evalúa respiración, tensión muscular, voz, ritmo, prosodia, velocidad y fluencia en habla espontanea. Entrevista a los padres, entrevista a la profesora, cuestionario para el niño.

Diagnostico: -

Tartamudeo (DSM-IV) Trastorno de la fluencia de inicio en la infancia (DSM-V) Disfluencias Típicas y Atípicas (Campbel y Hill)

Intervención: Criterio para iniciar terapia: Persistencia de reacciones negativas del menor, deseo de los padres por terapia, edad mínima de 5 años, presencia de otra dificultades. Tipos de intervención -

-

Indirecta o Con el niño o Con los padres y entorno Directa: o Técnicas: Alargamientos, elongación, etc.

El trabajo debe ser en un orden de lo mas simple a lo más complejo:       

Palabras aisladas Dos palabras Oraciones Descripción de un dibujo Responder preguntas simples Responder preguntas complejas Comentar acerca de su rutina

El habla del terapeuta debería ser: Lenta, Sin tensiones y con Inicio suave de la fonación. INTERVENCIÓN INDIRECTA: Tartamudez Típica (evolutiva) Se aborda con los padres, realizando educación acerca de la tartamudez y se les puede entregar algunas sugerencias: -

-

Entregar información del desarrollo moral del habla, lenguaje y tartamudez evolutiva. Realizar monitoreo al menor, qué tipo de características presenta su fluidez, cada cuanto tiempo y en qué circunstancias. No deben reaccionar de manera negativa ante los episodios de tartamudez, le deben permitir al niño que converse de manera natural, entregarle su tiempo y evitar concientizarlo de lo que sucede. Informarlos acerca de la tartamudez atípica para que logren identificarla posteriormente si es que se presenta. Respetar la toma de turnos y concientizar al resto de la familia, también en el establecimiento educativo.

Intervención en pre-escolares: ¿Cuándo es altamente indicado el tratamiento? Si la evolución del síntoma es mayor a 6 meses, si existe tensión, esfuerzo, o incomodidad, si existen conductas de evitación, prolongaciones, bloqueos y conductas secundarias, si el número de repeticiones de mayor a tres por instancia, si el ritmo es irregular de las repeticiones. ¿Cuándo se sugiere una re-evaluación o un seguimiento? Si el síntoma de aparición es reciente (hasta 6 meses), si hay ausencia de tensión o incomodidad, si las repeticiones son de frases, palabras, sílabas, reformulaciones, muletillas, si el número de repeticiones es menor a tres, y si el ritmo es regular en las repeticiones.

INTERVENCIÓN DIRECTA: Tartamudez Atípica en escolares y/o adolescentes 1. Identificar cuándo se produce la tartamudez, realizando una estrategia de desensibilización que permite desarrollar el automonitoreo y autoconocimiento. o Estrategias preparatorias:  Congelamiento: El usuario se congela justo cuando esté ocurriendo el bloqueo. Detiene su emisión y se analizará el suceso de disfluencia.  Tallyng: En cada instante de disfluencia el usuario debe detenerse y marcar en una hoja, luego continúa conversando y retoma el contacto visual. **OBJETIVO: Identifica episodios de disfluencia para automonitoreo efectivo. **OBJETIVO: Identifica episodios de disfluencia mediante estrategia de congelamiento. 2. Modificar: Se comienza a adaptar la fluidez del usuario. o Estrategias modeladoras de la fluidez:  Inicio suave: Se realiza una emisión del primer sonido de la manera más suave y controlada posible, idealmente con fonemas p, t, k.  Habla prolongada: Produce de manera continuada su emisión ligando los sonidos entre sí y favoreciendo la transición de sonido a sonido.  Lectura o respuesta diferida: Esperar 2 o 3 tiempos antes de comenzar la emisión, el usuario lee un texto y el terapeuta lo lee con desfase. **OBJETIVO: Modifica la fluidez del habla mediante estrategias modeladoras. 3. Incorporar: Se le llama proceso de transferencia, cuando ya el usuario incorpore poco a poco las diferentes estrategias. Se puede realizar un rollplaying para que las incorpore a la conversación espontanea. 4. Generalizar: El usuario debe mantener las conductas aprendidas, se debe intentar en diferentes contextos tales como: encuestas, exposiciones, visitas, etc. **OBJETIVO: Incorpora al habla diferentes estrategias modeladoras en conversación espontanea. **OBJETIVO: Generaliza al habla las estrategias modeladoras en diferentes contextos.