Tarifas Electricas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL Área Académica de Cursos Complementarios Cir

Views 112 Downloads 1 File size 1021KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL Área Académica de Cursos Complementarios

Circuitos e Instalaciones Eléctricas Industriales EE 102

Tema: Tarifas eléctricas Ing. Cosco Grimaney Jorge

Lima- Perú

INDICE I. II. III.

Introducción ............................................................................................ 3 Conceptos previos .................................................................................. 3 Tarifas eléctricas ...................................................................................... 1.Que es la tarifa eléctrica ........................................................................ 2.Estructura general tarifaria .................................................................... 3.Definicion de las tarifas ......................................................................... 4.Componentes de las tarifas ................................................................... 5.Componentes de las tarifas ...................................................................

IV. V. VI.

ENTE reguladora y supervisora: Osinergmin ........................................... Empresas de energía eléctrica en el Perú ................................................ Gerencia adjunta de regulacion tarifaria(gart) ..........................................

VII.

BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................

I.

INTRODUCCION

El sector eléctrico en el Perú ha experimentado sorprendentes mejoras en los últimos 16 años. El acceso a la electricidad ha crecido del 45% en 1990 al 88.8% en junio de 2011, a la vez que mejoró la calidad y la eficacia de la prestación del servicio. Estas mejoras fueron posibles gracias a las privatizaciones posteriores a las reformas iniciadas en 1992. Al mismo tiempo, las tarifas de electricidad han permanecido en consonancia con el promedio de América Latina. Sin embargo, aún quedan muchos retos. Los principales son el bajo nivel de acceso en las áreas rurales y el potencial sin explotar de algunas energías renovables, en concreto la energía hidroeléctrica, la energía eólica y la energía solar. El marco regulador de energías renovables incentiva estas tecnologías pero en volúmenes muy limitados ya que una mayor oferta implicaría un aumento en el costo de la energía del país.

II.

CONCEPTOS PREVIOS  

 







Usuarios en Baja Tensión (BT): aquellos que están conectados a redes cuya tensión de suministro es igual o inferior a 1 kV (1 kV = 1 000 V). Usuarios en Media Tensión (MT): aquellos que están conectados a redes cuya tensión de suministro es superior a 1 kV y menor a 30 Kv(1 kV = 1 000 V). Usuarios: Consumidores finales de electricidad localizados en el Perú. Usuarios Regulados: usuarios sujetos a regulación de precios unitarios de energía o potencia, las cuales son establecidos (regulados) por la Gerencia Adjunta de Regulación Tarifaria del OSINERGMIN. Usuarios Libres: usuarios no sujetos a regulación de precios unitarios de energía o potencia, la compra de energía y potencia se da a través de la empresa concesionaria o empresa generadora. Usuario prepago del servicio eléctrico: suministro conectado en baja tensión, que contando con un equipo de medición con características especiales para este fin, realizan el pago de la energía con anterioridad a su uso. Usuarios temporales: aquellos usuarios que requieren el servicio eléctrico por un periodo limitado de tiempo y en forma repetitiva (ejemplo:

ferias, eventos y/o espectáculos en la vía pública, circos, obras de construcción, etc.). Usuarios provisionales: se define como usuarios provisionales del servicio eléctrico, de acuerdo al Artículo 85° de la Ley de Concesiones Eléctricas, a  aquellos usuarios ubicados en zonas habitadas que no cuentan con habilitación urbana, conectados en BT en forma colectiva.  Horas Punta (HP): periodo comprendido entre las 18:00 horas a 23:00 horas de cada día del año.  Horas Fuera de Punta (HFP): al resto de horas del día no comprendidas en las horas de punta (HP). 



Transmisión: Es el conjunto de Instalaciones (torres, aisladores, conductores de aluminio, etc.) para el transporte de energía eléctrica producida por el Sistema de Generación. Distribución: Es aquel conjunto de instalaciones (subestaciones de distribución, postes, aisladores, conductores, etc.) para la entrega de energía eléctrica a los diferentes usuarios del mercado eléctrico.



 





 









Peaje de transmisión: Es el precio regulado que se paga por el uso de la línea de transmisión para transportar energía entre dos puntos distantes entre sí. Precios de energía: Es el precio final que el usuario paga por el consumo de energía, el precio es actualizado continuamente. Precio de potencia: Es el precio final que el usuario pago por el consumo de potencia, este precio es actualizado continuamente. Potencia instalada: se entenderá por potencia instalada, a la sumatoria de las potencias activas nominales de todos los artefactos y equipos que se alimentan de un suministro de electricidad. Potencia contratada: aquella potencia activa máxima que puede utilizar un suministro y que ha sido convenida mediante contrato entre usuario y concesionaria. Exceso de potencia: cuando la potencia utilizada por el usuario supera la potencia contratada. Máxima demanda Mensual: es el más alto valor de las demandas de potencia activa promediadas en periodos sucesivos de 15 minutos, en el periodo de facturación de un mes. Demanda máxima mensual en horas punta: es el más alto valor de las demandas de potencia activa promediadas en periodos sucesivos de 15 minutos, durante las horas punta a lo largo del mes. Demanda máxima mensual fuera de punta: es el más alto valor de las demandas de potencia activa promediadas en periodos sucesivos de 15 minutos, durante las horas fuera de punta a lo largo del mes. Periodo de facturación: Con la excepción de los usuarios temporales del servicio eléctrico, el periodo de facturación es mensual y no podrá ser inferior a veintiocho (28) ni exceder los treinta y tres (33) días calendario. No deberá haber más de 12 facturaciones en el año. Excepcionalmente, para la primera facturación de un nuevo suministro, reinstalación de la conexión o cuando se modifique el tipo de conexión de un suministro existente, podrá aplicarse un período de facturación no mayor a 45 días calendario, ni menor a 15 días calendario. Energía eléctrica: Es la forma de energía que resulta de la existencia de una diferencia de potencial entre dos puntos, lo que permite establecer una corriente eléctrica entre ambos, y que se utiliza para hacer funcionar los equipos eléctricos.

 

 







 

Energía activa: Es la energía eléctrica utilizada medida en kW.h por el medidor, se utiliza para hacer funcionar los equipos eléctricos. Energía reactiva: Es la energía adicional a la energía activa, que algunos equipos que tienen arrollamiento eléctrico como motores, transformadores, balastos, necesitan para su funcionamiento. Potencia: Es la rapidez con que se efectúa un trabajo, cuya unidad es kilowatt (kW). Generación: Es el conjunto de instalaciones destinadas a producir la energía eléctrica, cualquiera que sea la fuente y el procedimiento empleados para ello, tales como centrales hidráulicas, centrales térmicas, centrales eólicas, etc. Transmisión: Es el conjunto de Instalaciones (torres, aisladores, conductores de aluminio, etc.) para el transporte de energía eléctrica producida por el Sistema de Generación. Distribución: Es aquel conjunto de instalaciones (subestaciones de distribución, postes, aisladores, conductores, etc.) para la entrega de energía eléctrica a los diferentes usuarios del mercado eléctrico. Peaje de transmisión: Es el precio regulado que se paga por el uso de la línea de transmisión para transportar energía entre dos puntos distantes entre sí. Precios de energía: Es el precio final que el usuario paga por el consumo de energía, el precio es actualizado continuamente. Precio de potencia: Es el precio final que el usuario pago por el consumo de potencia, este precio es actualizado continuamente.

III.

TARIFAS ELECTRICAS 1. QUE ES LA TARIFA ELECTRICA La tarifa eléctrica es el precio que tenemos que pagar por la energía eléctrica que consumimos. El precio final de la tarifa eléctrica parte de la facturación básica, a la que se le suman algebraicamente los recargos o descuentos correspondientes a los cuatro complementos tarifarios existentes, y se complementa con los importes del alquiler de los equipo de medida y de los impuestos.

2. ESTRUCTURA GENERAL TARIFARIA Las tarifas de energía eléctrica son de estructura binómica formada por dos términos: término de facturación de potencia (Tp) expresado en kW y término de facturación de energía (Te), expresado en kWh. 2.1Término de potencia Es una cantidad fija que depende de la potencia contratada por el abonado. La unidad de contratación es el kW y se paga una cantidad fija al mes por cada kW que tenemos contratado. La potencia contratada se mide en kW, lo que implica que cada comercializadora fija un precio para ese término y el consumidor tiene que pagarlo cuando reciba la factura de luz en la vivienda. El término de potencia se calcula multiplicando la potencia contratada por el término de potencia que se haya contratado y por los días del ciclo de facturación. El resultado de esta multiplicación es lo que hay que pagar por la potencia en la factura de la luz. Es importante no confunde el kilovatio (kW) con el kilovatio hora (kWh), porque no son lo mismo. El kilovatio a secas es una unidad de potencia, y en la factura de la luz lo que indica es la potencia que tenemos contratada en casa. El kilovatio hora aparece en el término de consumo, y es una unidad que lo que refleja es la cantidad de energía que gastamos en un ciclo de facturación.

2.2Término de energía.

Es una cantidad variable que depende de la cantidad de energía que consumimos durante un período de tiempo determinado. Este consumo se mide en kWh y dependerá de la potencia de los electrodomésticos y de la cantidad de horas que estén funcionando. Define el precio que vamos a pagar por la energía que consumamos durante un periodo de tiempo definido. Para calcular el coste en nuestra factura debido a la energía consumida debemos multiplicar el precio del término de consumo (€/kWh) por la energía consumida (cantidad de kWh). En el caso que el consumo durante un periodo hubiese sido cero, el coste debido a éste término sería cero. Sin embargo el coste debido al término de potencia no sería cero aunque no hayamos hecho uso de la electricidad. Por lo tanto, aunque no se produzca ningún consumo, el recibo de la luz nunca será cero porque se deben abonar los derechos por el acceso a la energía y sus correspondientes impuestos. Las medidas de ahorro en el suministro eléctrico también pueden influir en el término de potencia, de modo que si es excesiva se puede disminuir la potencia contratada de la vivienda o local.

3. DEFINICION DE LAS TARIFAS Las tarifas eléctricas se definen con carácter de aplicación general a todos los abonados, sin más condiciones que las derivadas de la tensión a que se haga su acometida (baja o alta tensión) y el contrato de una u otra tarifa es de libre elección de los usuarios. 3.1Tarifas de baja tensión Las tarifas generales de BT son la 3.0 y la 4.0. Además, existen cuatro modalidades (1.0, 2.0, B.0 y R.0), no generales, caracterizadas por la máxima potencia a contratar y con utilización excluyente. A continuación se describen estos seis grupos, con sus características correspondientes: Tarifa 1.0 Esta tarifa se aplica a todos los usos, pudiéndose utilizar en suministros de fase-neutro o bifásicos con potencias de contratación no superiores a 770 W. No se aplica a esta tarifa ninguno de los complementos indicados anteriormente. El margen de potencias oscila desde 330 W a 770 W, dependiendo de la tensión nominal Tarifa 2.0 Es aplicable a cualquier suministro en BT, con potencia contratada no superior a 15 kW. A esta tarifa sólo se le aplica el complemento por energía reactiva si se mide un factor de potencia (cos ) inferior a 0,8. Opcionalmente también le es de aplicación el complemento por discriminación horaria Tipo 0 denominado Tarifa Nocturna, pero no lo son el complemento por discriminación horaria tipos 1, 2, 3, 4 y 5, ni el complemento por estacionalidad ni el de interrumpibilidad.

Tarifa 3.0 De utilización normal Es aplicable a cualquier tipo de suministro, independientemente de la potencia contratada. Los complementos aplicables son los de energía reactiva y discriminación horaria, pero no de estacionalidad ni interrumpibilidad Tarifa 4.0 De larga duración Esta tarifa es aconsejable en consumos de largas horas de utilización, en todos los suministros de BT. Se le aplica los complementos por energía reactiva y discriminación horaria, pero no por estacionalidad ni interrumpibilidad. El concepto horas de utilización h es el resultado de dividir el consumo mensual en kWh entre la potencia contratada o facturada en kW: Si

este valor en horas es superior a 120 el usuario debe solicitar la tarifa 4.0. Si es menor a 120, debe solicitar la tarifa 3.0, que será más rentable. Tarifa B.0 Para alumbrado público Se utiliza para los suministros de alumbrado público en BT, siempre que éstos sean contratados por la Administración. Por alumbrado público se entiende el destinado a calles, plazas, parques públicos, vías de comunicación y semáforos. No se incluye el alumbrado ornamental de fachadas, ni de fuentes públicas. También se considera alumbrado público el instalado en h = kWh kW 238 5. Tarificación eléctrica 5.2 Sistema tarifario Tarifas de baja tensión son aquéllas que se aplican a suministros que se efectúen con tensiones nominales no superiores a 1 000 V. Tarifas de alta tensión: se aplican a todos los suministros con tensiones nominales superiores a 1 000 V. (Las tarifas eléctricas de alta tensión se suprimen el 1 de enero de 2007.) Tabla 5.1. Tarifa 1.0: Potencias de contratación 130 V 240 V 445 W, 635 W 330 W, 770 W Tensión nominal Potencia contratada 239 muelles, caminos y carreteras de servicio, luces de situación, puertos autonómicos y puertos públicos Esta tarifa se caracteriza por no tener que pagar término de potencia, ya que se contabiliza todo el consumo en el término de energía. El único complemento que se le añade es el de energía reactiva. Tarifa R.0 Para riegos agrícolas Es aplicable a suministros de energía eléctrica en BT, con destino a riegos agrícolas o forestales y exclusivamente para la elevación y distribución de agua de consumo propio. Esta tarifa deriva de la tarifa general 3.0, con una reducción en el precio del término de potencia (aproximadamente un 75%), teniéndose en cuenta la estacionalidad del consumo, y una reducción del 16,5% en el precio del kWh. Los únicos complementos aplicables a esta tarifa son los de energía reactiva y discriminación horaria. D Tarifas de alta tensión Las tarifas de AT se aplican a suministros realizados a tensiones superiores a 1 000 V. Las tarifas generales de AT son la 1, 2 y 3, en el escalón de tensión que corresponda. Además de estas tarifas existen las llamadas específicas definidas por su utilización excluyente. Las tarifas generales 1, 2 y 3 corresponden a las siguientes denominaciones: El precio del término de potencia aumenta desde la tarifa 1 a la tarifa 3, mientras que el término de energía disminuye en el mismo orden. Estas tres tarifas están condicionadas por la tensión en la acometida eléctrica. Se establecen cuatro escalones de tensión, que corresponden a las tensiones

normalizadas de transporte y distribución de energía eléctrica. En la Tabla 5.2 se relacionan las doce tarifas generales de alta tensión que existen actualmente. 3.2Tarifas de alta tensión Las tarifas de AT se aplican a suministros realizados a tensiones superiores a 1 000 V. Las tarifas generales de AT son la 1, 2 y 3, en el escalón de tensión que corresponda. Además de estas tarifas existen las llamadas específicas definidas por su utilización excluyente. Tarifa T Se aplica a suministros de energía eléctrica en AT para tracción de ferrocarriles, metropolitanos, así como a la energía destinada a servicios auxiliares o alumbrado de las instalaciones transformadoras para tracción y a los sistemas de señalización que se alimenten de ellas, siempre que estos servicios sean de titularidad pública. Dispone de tres escalones en función de la tensión de suministro: • T.1: hasta 36 kV • T.2: de 36 kV y no superior a 72,5 kV • T.3: más de 72,5 kV Los complementos que se le aplican son los de discriminación horaria y energía reactiva solamente. Tarifa R Para riegos agrícolas Se aplica a la elevación y distribución de agua para riegos agrícolas o forestales de propio consumo, en suministros de AT. Dispone igualmente de tres escalones en función de la tensión de suministro: • R.1: hasta 36 kV • R.2: de 36 kV y no superior a 72,5 kV • R.3: más de 72,5 kV A estas tarifas se les aplican complementos por energía reactiva y discriminación horaria, excepto el tipo 5, pero no por estacionalidad ni interrumpibilidad. Tarifa G.4 De grandes consumidores Se aplica a los suministros de alta tensión que reúnan alguna de estas tres características: a) Potencia contratada superior a 100 000 kW b) Utilización anual superior a 8 000 horas de la potencia contratada

c) Utilización mensual superior a la correspondiente a 22 horas diarias de la potencia contratada La tensión de suministro para esta tarifa se establece en 145 kV. Para determinar la utilización anual se considerará el año eléctrico de 1 de noviembre a 31 de octubre del año siguiente y la utilización mensual se medirá por meses naturales. Los complementos que se aplican son los de discriminación horaria y energía reactiva. Tarifa D Para venta a distribuidores en alta tensión Es de aplicación a la venta de energía en AT a aquellos distribuidores a quienes se les viniese facturando por las mismas, no siendo de aplicación a los consumos de energía eléctrica de las industrias propias del distribuidor, para las que la tarifa aplicable será la general correspondiente. Pueden distinguirse cuatro modalidades, según la tensión de suministro: • D.1: hasta 36 kV • D.2: de 36 kV y no superior a 72,5 kV • D.3: de 72,5 kV y no superior a 145 kV • D.4: más de 145 kV Los complementos por energía reactiva y discriminación horaria son los únicos aplicables. 4. COMPONENTES DE LAS TARIFAS Las tarifas de electricidad comprende el costo para el desarrollo de las actividades de generación, transmisión y distribución eléctrica, las cuales permiten la prestación del servicio público de electricidad.

4.1

TARIFA DE ENERGÍA La tarifa de energía depende de la demanda y la calidad de la oferta, a mayor demanda corresponde mayor precio, manteniendo la oferta invariable, a más oferta corresponde menor precio, manteniendo la demanda invariable. El precio básico de energía en la barra base de Lima, en el horizonte de 36 meses (2015 al 2016) fue calculado mediante la simulación en el modelo PERSEO, este costo se denomina precio teórico de la energía con el fin de ser comparado con el precio resultante de las licitaciones. El precio básico calculado en el presente estudio es de 24.06 US$/MWh, además cabe indicar que el precio de energía en horas punta y fuera es de 24.86 US$/MWh, respectivamente.

4.2

TARIFA DE TRANSMISIÓN La tarifa de transmisión está compuesta por el ingreso tarifario, peaje unitario y la garantía por red principal de Camisea. 𝑻𝑨𝑹𝑰𝑭𝑨 𝑫𝑬 𝑻𝑹𝑨𝑵𝑺𝑴𝑰𝑺𝑰Ó𝑵 = 𝑰𝑵𝑮𝑹𝑬𝑺𝑶 𝑻𝑨𝑹𝑰𝑭𝑨𝑹𝑰𝑶 + 𝑷𝑬𝑨𝑱𝑬 + 𝑮𝑹𝑷

INGRESO TARIFARIO Es el monto que los generadores deben transferir los transmisores. PEAJE UNITARIO Es el monto que los consumidores deben pagar a los transmisores para completar los costos del servicio. El peaje disminuye si la demanda aumenta. GARANTIA POR RED PRINCIPAL DE CAMISEA Es el monto por unidad necesaria que los consumidores transfieren a los concesionarios de la Red Principal de Camisea para completar sus ingresos garantizados. El GRP disminuye si el consumo de gas se incrementa (principalmente en la generación de gas). Se regula cada año en el mes de mayo.

5. OPCIONES TARIFARIAS Usuarios en baja tensión (bt) Aquellos que están conectados a redes cuya tensión de suministro es igual o inferior a 1 kV (1 kV = 1 000 V). Las opciones tarifarias para usuarios regulados de baja tensión se muestran a continuación: OPCIÓN SISTEMAS Y PARÁMETROS CARGOS DE FACTURACION TARIFARIA DE MEDICION BT2

Sistema de medición:

a) Cargo fijo mensual

Medición de dos energías activas y dos potencias activas (2E2P) Parámetros de medición:

b) Cargo por energía activa en horas punta c) Cargo por energía activa en horas fuera de punta

Energía: Punta y Fuera de Punta Potencia: Punta y Fuera de Punta Medición de energía reactiva Modalidad de facturación de activa variable

d) Cargo por potencia activa de generación en horas punta e) Cargo por potencia activa por uso de las redes de distribución en horas punta f) Cargo por exceso de potencia activa por uso de las redes de distribución en horas fuera de punta g) Cargo por energía reactiva

BT3

Sistema de medición: Medición de dos energías activas y unapotencia activa (2E1P) Parámetros de medición: Energía: Punta y Fuera de Punta

a) Cargo fijo mensual b) Cargo por energía activa en horas punta c) Cargo por energía activa en horas fuera de punta d) Cargo por potencia activa de

Potencia: Punta y Fuera de Punta Medición de energía reactiva Modalidad de facturación de potencia activa variable Calificación de Potencia: P: Usuario presente en punta FP: Usuario presente fuera de

generación e) Cargo por potencia activa por uso de las redesde distribución f) Cargo por energía reactiva

punta

BT4

Sistema de medición: Medición de una energía activa y unapotencia activa (1E1P) Parámetros de medición: Energía: Punta y Fuera de Punta Potencia: Punta y Fuera de Punta

a) Cargo fijo mensual b) Cargo por energía activa c) Cargo por potencia activa de generación d) Cargo por potencia activa por uso de las redes de distribución

Medición de energía reactiva Modalidad de facturación de potencia activa variable

e) Cargo por energía reactiva

Calificación de Potencia: P: Usuario presente en punta FP: Usuario presente fuera de punta

BT5A

Sistema de medición: Medición de dos energías Activas (2E) Parámetros de medición: Energía: Punta y Fuera de Punta

a) Cargo fijo mensual b) cargo por energía activa en horas punta c) Cargo por energía activa en horas fuera de punta d) Cargo por exceso de potencia activa en horas fuera de punta e) Cargo por energía reactiva

BT5B

Medición de una energía (1E) Energía: Total del mes

a) Cargo fijo mensual b) Cargo por energía activa

BT5C

Iluminación Especial o AlumbradoAdicional a cargo de Municipalidades Medición de una energía activa (1E) Parámetros de medición: Energía: Total del mes

a) Cargo fijo mensual b) cargo por energía activa

BT5C-AP

Alumbrado Público por aplicación del artículo 184° del RLCE, medición deuna energía activa (1E) Parámetros de medición: Energía: Total del mes

a) Cargo fijo mensual b) cargo por energía activa

BT5D

Medición de una energía activa a) Cargo fijo mensual (1E) b) cargo por energía activa Parámetros de medición: Energía: Total del mes

BT5E

Medición de una energía activa a) Cargo fijo mensual (1E) b) cargo por energía activa Energía: Total del mes

BT6

Medición de una potencia activa (1E) Parámetros de medición: Energía: Total del mes

a) Cargo fijo mensual b) cargo por potencia activa

BT7

Servicio Prepago de Energía

a) Cargo

Eléctrica,medición de Energía Activa (1E)

servicio prepago b) cargo por energía activa

BT8

Suministros Rurales CeldasFotovoltaicas

comercial

del

con a) Cargo mensual por energía equivalente

Opción tarifaria BT2 Esta opción tarifaria está dirigida para aquellos usuarios con consumos mínimos de demanda en el periodo de horas punta. Se considera precios diferenciados para la facturación de potencia según si ésta se efectúa en horas punta o bien en horas fuera de punta.

Opción tarifaria BT3 Esta opción tarifaria está dirigida para aquellos usuarios cuyos consumos de potencia se da durante las 24 horas al día o aquellos usuarios cuyo turno de trabajo empieza en horas de la mañana y acaban pasadas las 18:00 h. Esta tarifa considera precios diferenciados para las facturaciones de potencia, según si los usuarios se encuentran calificados como presentes en punta o presentes en fuera de la punta. Opción tarifaria BT4 Esta opción tarifaria está dirigida para aquellos usuarios cuyos consumos de energía es intensivo en el periodo de horas punta. Opción tarifaria BT5A Solo podrán elegir esta opción tarifaria los usuarios alimentados en BT con una demanda máxima mensual de hasta 20 kW en horas punta y fuera de punta o con una demanda máxima mensual de hasta 20 kW en horas punta y de hasta 50 kW en horas fuera de punta. En ambos casos, si la demanda diera como resultado que, durante el mes, la misma es mayor a los límites establecidos en el párrafo anterior, la concesionaria informará de esta situación al usuario en la facturación inmediata siguiente y en el caso de reincidir, el usuario deberá proceder a efectuar un cambio en su opción tarifaria. Opción tarifaria BT5B Solo podrán elegir esta opción tarifaria los usuarios alimentados en BT con una demanda máxima mensual de hasta 20 kW en horas punta y fuera de punta o con una demanda máxima mensual de hasta 20 kW en horas punta y de hasta 50 kW

en horas fuera de punta. Para la facturación del consumo de energía activa, se tomará el consumo registrado del mes, multiplicándose por el respectivo precio unitario. En esta opción, solo se factura energía activa. Opción tarifaria BT5C y BT5C-AP Esta opción está orientada principalmente a los consumo de iluminación especial de parques, jardines, plazas y demás instalaciones de alumbrado adicional a cargo de las municipalidades, éstas podrán elegir entre la opción tarifaria BT5C y cualquier otra opción tarifaria binomia. Opción tarifaria BT5D Solo podrán elegir esta opción tarifaria, los usuarios ubicados en zonas habitadas que no cuenten con la habilitación urbana correspondiente y que se encuentran alimentados directamente en bloque desde los bornes de salida de baja tensión de los transformadores de distribución MT/BT y cuya medición se efectúa en forma colectiva desde este punto de conexión. Opción tarifaria BT5E Solo podrán elegir esta opción tarifaria, aquellos usuarios del servicio eléctrico en baja tensión que reúnan las siguientes condiciones: a) Que posean un equipo de medición con las características especiales requeridas por la medición centralizada, según lo establecido por la Resolución Ministerial Nº 137-2009-MEM/DM. b) Que posean una demanda máxima mensual de hasta 20 kW en horas punta y fuera de punta o con una demanda máxima mensual de hasta 20 kW en horas punta y de hasta 50 kW en horas fuera de punta. Opción tarifaria BT6 Solo podrán elegir esta opción tarifaria los usuarios alimentados en baja tensión con una alta participación en las horas punta o con demanda de potencia y consumo predecible, tales como avisos luminosos, cabinas telefónicas y similares, no comprendiéndose el uso residencial. La demanda máxima mensual para acceder a esta opción tarifaria es de 20kW. La concesionaria podrá solicitar al usuario que instale un limitador de potencia o un limitador de corriente equivalente con la finalidad de garantizar que su demanda no exceda el límite de la potencia contratada. Opción tarifaria BT7 Solo podrán elegir esta opción tarifaria BT7, aquellos usuarios del servicio eléctrico en baja tensión que posean un equipo de medición con las características especiales requeridas por el servicio prepago y que su demanda máxima de potencia sea de hasta 20kW.

Opción tarifaria BT8 Está dirigida, para aquellos usuarios del servicio eléctrico que se encuentren ubicados en los Sistemas Eléctricos Rurales (SER) establecidos según la Ley General de Electrificación Rural (GER) y alimentados mediante sistemas fotovoltaicos. El suministro eléctrico podrá efectuarse en 12 Volts de corriente continua (CC) o en 220 Volts de corriente alterna (CA). USUARIOS EN MEDIA TENSIÓN (MT): Aquellos que están conectados a redes cuya tensión de suministro es superior a 1 kV y menor a 30 kV (1 kV = 1 000 V). Las opciones tarifarias para usuarios regulados de media tensión se muestran a continuación:

OPCIÓN SISTEMAS Y PARÁMETROS CARGOS DE FACTURACION TARIFARIA DE MEDICION MT2

Sistema de medición:

a) Cargo fijo mensual

Medición de dos energías activas y dos potencias activas (2E2P) Parámetros de medición: Energía: Punta y Fuera de Punta Potencia: Punta y Fuera de Punta Medición de energía reactiva Modalidad de facturación de activa variable

b) Cargo por energía activa en horas punta c) Cargo por energía activa en horas fuera de punta d) Cargo por potencia activa de generación en horas punta e) Cargo por potencia activa por uso de las redes de distribución en horas punta f) Cargo por exceso de potencia activa por uso de las redes de distribución en horas fuera de punta g) Cargo por energía reactiva

MT3

MT4

Sistema de medición: Medición de dos energías activas y una potencia activa (2E1P) Parámetros de medición: Energía: Punta y Fuera de Punta Potencia: Punta y Fuera de Punta Medición de energía reactiva Modalidad de facturación de

a) Cargo fijo mensual b) Cargo por energía activa en horas punta c) Cargo por energía activa en horas fuera de punta d) Cargo por potencia activa de generación e) Cargo por potencia activa por uso de las redes de distribución

potencia activa variable Calificación de Potencia: P: Usuario presente en punta FP: Usuario presente fuera de punta

f) Cargo por energía reactiva

Sistema de medición: Medición de una energía activa y una potencia activa (1E1P)

a) Cargo fijo mensual b) Cargo por energía activa c) Cargo por potencia activa de

Parámetros de medición: Energía: Punta y Fuera de Punta Potencia: Punta y Fuera de Punta Medición de energía reactiva Modalidad de facturación de potencia activa variable Calificación de Potencia: P: Usuario presente en punta FP: Usuario presente fuera de

generación d) Cargo por potencia activa por uso de las redes de distribución e) Cargo por energía reactiva

punta

Opción tarifaria MT2 Esta opción tarifaria está dirigida para aquellos usuarios con consumos mínimos de demanda en el periodo de horas punta. Se considera precios diferenciados para la facturación de potencia según si ésta se efectúa en horas punta o bien en horas fuera de punta. Opción tarifaria MT3 Esta opción tarifaria está dirigida para aquellos usuarios cuyos consumos de potencia se da durante las 24 horas al día o aquellos usuarios cuyo turno de trabajo empieza en horas de la mañana y acaban pasadas las 18:00 h. Esta tarifa considera precios diferenciados para las facturaciones de potencia, según si los usuarios se encuentran calificados como presentes en punta o presentes en fuera de la punta. Opción tarifaria MT4 Esta opción tarifaria está dirigida para aquellos usuarios cuyos consumos de energía es intensivo en el periodo de horas punta

IV. ENTE REGULADORA Y SUPERVISORA OSINERGMIN: Es el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería, una institución pública encargada de regular y supervisar que las empresas del sector eléctrico, hidrocarburos y minero cumplan las disposiciones legales de las actividades que desarrollan.