TAREA III Y IV

TAREA III ¿Cómo y porque se desarrollan las actitudes que hacen influencia en el empoderamiento? La palabra empoderamien

Views 318 Downloads 68 File size 484KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TAREA III ¿Cómo y porque se desarrollan las actitudes que hacen influencia en el empoderamiento? La palabra empoderamiento viene del término inglés “Empowerment” que significa

“conceder poder”, pero más que un término con una única conceptualización, podemos definirlo como un proceso a través del cual, se analizan y detectan las necesidades de un colectivo desfavorecido socioeconómicamente, con el objetivo de dotarlos con las herramientas necesarias para que puedan conseguir más autonomía y disminuya así, su vulnerabilidad.  Reconocimiento del poder comunitario y de la posibilidad de interactuar en el contexto social como parte de un grupo que puede cambiar una situación.  Reducción del poder ejercido por los grupos dominantes a partir del cambio de las relaciones de poder en la sociedad. Defina Disonancia Cognitiva y como puede influir en el proceso de ayudar a las formaciones de grupos sociales, de apoyo. La disonancia cognitiva es un fenómeno que se basa en poseer dos ideas contrapuestas o incompatibles sobre un mismo aspecto. Puede originar estados de tensión, incomodidad o malestar al no ser capaces de a la disonancia cognitiva juega un papel importante en nuestra forma de pensar, ya que nos obliga a buscar evidencias y datos fiables antes de dar una opción por buena. Así pues, gracias a la disparidad de pensamientos que podemos tener en un momento determinado, podemos realizar un análisis más racional sobre la situación antes de decantarnos por una opción. Dicho de otra forma, la disonancia cognitiva es ese fenómeno del pensamiento que nos impide obtener opiniones de forma automática sin pensar en otras opciones previamente. Así pues, si lo analizamos de esta forma, la disonancia cognitiva juega un papel importante en el desarrollo cognitivo de las personas.

Sin embargo, tal y como venimos remarcando, la disonancia cognitiva suele producir malestar psicológico, por lo que las personas tratamos de decantarnos por una opción, otorgándola como válida o como “la mejor” para no sufrir incomodidad psicológica. De este modo, cuando tenemos una disonancia cognitiva y no conseguimos decantarnos por una opción, experimentamos elevados niveles de tensión y malestar por el simple hecho de no poder armonizar nuestros pensamientos. Además, esto sucede con mayor frecuencia cuando lo que se disocia es el pensamiento con la conducta. Armonizar lo que pensamos y lo que hacemos. Habiendo visto la película: “De la Calle a Harvard”: Analiza las necesidades de los personajes dentro de la comunidad. Luego, redacta un ensayo académico corto, sobre la importancia del apoyo en la comunidad. Considero que el autor utilizo el principio de la familia para dejar un impacto en la sociedad puesto que los temas basados en historias de la vida real y además relacionados con los seres que más amamos tocan fondo en nuestros sentimientos, nos hacen reflexionar de una manera trascendental; creo que de una manera muy personal es el objetivo primordial del autor, para que programemos nuestra mente y nuestro cuerpo a no caer nunca ante las adversidades, para que no olvidemos que todos estamos encaminados a cumplir una misión en esta vida y que mejor si nos visualizamos cumpliendo nuestros sueños, tal como lo mencionan en el libro del Alquimista, todo es cuestión de desear firmemente y con el corazón nuestros deseos y el universo conspira para que estos se materialicen. Creo que los actores que dieron vida a la película fueron elegidos meticulosamente, ya que no aparecieron con la finalidad de enaltecer sus rasgos físicos, sino todo lo contrario, son personas con las características físicas y emocionales de humanos comunes como nosotros que habitamos la ciudad, sin superficialidad, sencillos que

solo consiguieron darle más sentimiento a este filme y dejar una moraleja en nuestro consientes y subconsciente donde la frase “no puedo” debe estar prohibida en nuestra lengua.

TAREA IV Después de leer reflexivamente el libro básico y los materiales colgados en la plataforma sobre la Psicología Social y Comunitaria, por lo que se le sugiere las siguientes actividades: Concepto e Intensidad de las Actitudes.

Influencias.

Es la fuerza con que una tendencia psicológica expresada evaluando un ente determinado con cierto grado de favorabilidad o des favorabilidad se presenta en un individuo o sociedad

Son los factores externos o internos que inciden en la forma y fuerza en que se manifiestan las actitudes.

Ejemplos de tipos de Actitudes.        

Actitud positiva. Actitud negativa. Actitud neutra. Actitud proactiva. Actitud reactiva. Actitud interesada. Actitud desinteresada/altruista Actitud colaboradora/integradora

Investiga dos artículos científicos sobre las actitudes o la disonancia cognoscitiva, escribe un párrafo del artículo y luego da tun opinión personal. La disonancia cognitiva es la sensación de incomodidad que se produce cuando aparece un conflicto entre lo que pienso y lo que hago. Para remediar ese estrés producido por dicha sensación podemos hacer tres cosas:   

Cambiar nuestro comportamiento. Justificar nuestro comportamiento alterando el pensamiento o creencia. Justificar nuestro comportamiento añadiendo nuevas ideas al pensamiento o creencia en cuestión.

A modo de ejemplo, imaginemos una persona fumadora que sabe que el fumar tabaco conlleva un riesgo elevado de contraer cáncer de pulmón y está intentando dejarlo. Como sabemos, este hábito es difícil de cambiar sin un plan de tratamiento, así que supongamos que esta persona sucumbe a la tentación y se fuma un cigarro. En ese momento, o quizás más tarde, aparecerá la disonancia cognitiva: quiero dejar de fumar y me he comprometido a ello pero he fumado. ¿Qué es más fácil para esa persona en ese momento? Cambiar su comportamiento pasado no es posible y cambiar el hábito nada saludable de fumar le está

resultando complicado, por lo tanto decide cambiar sus ideas para poder justificar su conducta y aliviar el estrés producido por dicho conflicto de intereses. A todos nos sonarán excusas como “mi abuelo ha fumado toda su vida y está como un roble”, “un cigarro más, un cigarro menos no me va a hacer nada”, “fumo hasta que se acabe esta cajetilla y ya no fumo más”, etc. Lo mismo ocurre en el caso de querer ir al gimnasio, empezar una dieta o estudiar un idioma nuevo.