Tarea III Filosofia General

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA Asignatura: Filosofia General Tema: Tarea III Facilitador: Amalio Alcequiez Parti

Views 92 Downloads 0 File size 263KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA

Asignatura: Filosofia General Tema: Tarea III Facilitador: Amalio Alcequiez Participante: Cenia Franco

a). Construya un cuadro comparativo donde plantee las coincidencias y las diferencias entre la filosofíay la ciencia. Criterios

Filosofía

Ciencia

Religión

Qué es?

Es una ciencia que de Es el conjunto de

Es un sistema de la actividad humana

forma cuidadosa y

conocimientos

compuesto por creencias y prácticas

detallada, busca dar

sistemáticos sobre la

acerca de lo considerado divino o

respuesta a una

naturaleza, los seres

sagrado, tanto personales como

variedad de

que la componen, los colectivas, de tipo existencial, moral y

interrogantes como

fenómenos que

espiritual. Se habla de religiones para

por ejemplo, la

ocurren en ella y las

hacer referencia a formas específicas

existencia, la mente, la leyes que rigen estos de manifestación del fenómeno moral, la belleza, el

fenómenos. La ciencia religioso, compartidas por los

conocimiento, la

es una facultad del

verdad y el lenguaje.

hombre que le

diferentes grupos humanos.

permite encontrar explicaciones a los fenómenos estudiados y respuestas a las interrogantes planteadas sobre acontecimientos determinados, mediante un conjunto de ideas que pueden ser provisionales, pues con la actividad de búsqueda continua y el esfuerzo de hombres y mujeres, estas explicaciones pueden variar y constituir un nuevo conocimiento. Objeto de estudio

El objeto de estudio

El objeto de estudio

La filosofía de la religión es un tema

de la filosofía son los

de las ciencias son los moderno, ya que en la antigüedad o el

problemas

fenómenos que

medieval no se reflexionaba sobre la

fundamentales y

ocurren en la

religión, se reflexionaba sobre Dios.

generales relacionados naturaleza y sociedad, con la mente, los

cuyo conocimiento

valores, la razón, el

nos permite explicar

conocimiento y la

los sucesos y

existencia.

predecirlos, de forma racional.

Características

La teología revelada apelaba directamente a la fe, el hombre debía acatar la escritura. La teología natural, pretendía hacer un hueco a la razón partiendo del reino de lo visible, de lo experimentable.

Alquimia (antecedente La ciencia es el de la química),

conjunto de saberes

astrología, astronomía, logrados aplicando derecho, escultura,

una modalidad

estética, estrategias,

ordenada y

militares, ética, física,

sistemática de trabajo,

gnoseología, historia, conocida como matemáticas,

método científico. El

metafísica, pintura,

desarrollo de la ciencia

política, psicología,

es lo que le ha

religión.

permitido al hombre salir del oscurantismo y el pensamiento mágico y encontrar explicaciones fundadas para un sinnúmero de observaciones respecto del mundo que lo rodea y de su propio ser.

Diferencias

La ciencia es más

Las diferencias entre

Las diferencias entre ciencia y

objetiva, en cambio la ciencia y religión son religión son asimismo patentes en las filosofía es más

asimismo patentes en explicaciones que ambas dan del

abstracta.

las explicaciones que mundo natural. Las explicaciones

La ciencia sigue

ambas dan del mundo científicas están basadas en lo racional,

métodos de

natural. Las

investigación, mientras explicaciones que en la filosofía se

científicas están

hace uso de la razón. basadas en lo racional, en el conocimiento

en el conocimiento científico, mientras que las explicaciones religiosas buscan un contenido trascendental en el mundo

científico, mientras que las explicaciones religiosas buscan un contenido trascendental en el mundo Aportes

La existencia, el

El propósito de la

El imperio romano tuvo aportaciones

conocimiento, la

ciencia es buscar

extraordinarias, indudablemente, pero

realidad, la moral, así aquel conjunto de

también es cierto –te contesto

como la verdad, son

principios

glosando ideas de César Vidal– que no

unos de los

fundamentales a

puede idealizarse el hecho de que el

problemas, podríamos través de los cuales

imperio era una firme encarnación del

decir "cotidianos", que todos los hechos

poder de los hombres sobre las

estudia la filosofía, la

mujeres, de los libres sobre los

conocidos son

cual tiene como labor comprendidos y por

esclavos, de los romanos sobre los

principal ayudarnos a medio de los cuales se otros pueblos, de los fuertes sobre los encontrar la sabiduría, predicen nuevos

débiles. No debe extrañarnos que

conocerla y por tanto resultados. Puesto que Nietzsche lo considerara un paradigma valorarla.

la materia está

Consta de argumentar, compuesta de las con hechos reales, los mismas unidades problemas del grado

básicas, el último

presentado dejando

fundamento de todas

atrás creencias

las ciencias naturales

religiosas

debe basarse en las leyes que gobiernan el comportamiento de estas partículas elementales

de su filosofía del “superhombre”, porque efectivamente así era.

Coincidencias

La Filosofía se fundamenta en la reflexión y la crítica, mientras que la ciencia se fundamente en la experimentación, la demostración, la mate matización y la practicidad La filosofía y la religión son todo lo contrario la religión no te permite dudar o cuestionarte es una fe que se sigue y no se cuestiona. la filosofía no es una ciencia ay en día pero sirve para responder preguntas y se cuestionan las cosas para que se generan más preguntas y más respuestas a las cosas en si cada uno puede tener su propia decisión y cuestionar la de los demás

Elabora un esquema en relación a las características de la filosofía, la ciencia y la religión y decir en qué se diferencian cada una Filosofía

Religión

Ciencia

Definición Es la madre de todas las ciencias. El amor al conocimiento. Algunos la definieron como la ciencia encargada de las causas últimas. Es aquella creencia generada a través de la fe, que envuelve lo que son ritos y tradiciones que ayudan al hombre en su relación con un ser superior. Es el conocimiento alcanzado a través de la razón, impulsado por el método científico, que conduce al desarrollo de hipótesis y a la comprobación de las mismas.

Similitudes  Buscan una explicación de la realidad.  Buscan justificación a través de la filosofía.  Las tres existen por y para el hombre  Al menos en la religión del Islam, la filosofía va de la mando con su religión  Existe un punto en el que las tres son complementos unas de otras  La filosofía y la religión comparten muchos temas en cuanto a la manera en que le hombre debe actuar en la sociedad

Diferencias  La religión va acompañada del dogma, mientras que la filosofía y la ciencia buscan lo contrario.  La ciencia y la filosofía cuestionan a profundidad los temas que tanto afligen al hombre, cosa que las religiones (en su mayoría) prohíben  Hasta cierto punto, los objetos de estudio de la filosofía y la ciencia son tangibles, en cambio la religión, al hablar de lo trascendente y lo inverificable se limita a la fe

e) Redacta un resumen destacando la posición del fideísmo y la del racionalismo con respecto a la fe y a la razón La fe y razón son dos formas de convicción que subsisten con más o menos grado de conflicto, o de compatibilidad. La fe generalmente es definida como fundamento en una creencia, como una convicción que admite lo absoluto. Mientras que la razón es fundamento en la evidencia, lo cual aproxima el objeto de fe a la idea del mito. Según Juan Pablo II, en su encíclica Fides et ratio (1998), «la fe y la razón (fides et ratio) son como las dos alas con las cuales el espíritu humano se eleva hacia la contemplación de la verdad». Hablando en términos generales, hay tres categorías de perspectivas respecto a la relación entre fe y razón. El racionalismo sostiene que la verdad debería ser determinada por la razón y el análisis de los hechos, más que en la fe, el dogma o la enseñanza religiosa. El fideísmo considera que la fe es necesaria, y que las creencias deben tener cabida sin la evidencia o la razón, aún esté en conflicto con ellas. La teología natural considera que fe y razón son compatibles, de manera que la evidencia y la razón finalmente llevan a la creencia en los objetos de fe. f) Investiga en qué consiste el racionalismo y explica cuál es la posición del mismo en relación a la fe Lo primero de todo es explicar que son para mí la fe y la razón, empecemos con la primera, la fe no es más que la motivación o inspiración que ha hecho que la humanidad no solo cree sino que también progrese, tanto como cultura y como sociedad, siendo la causa de muchas acciones de diferentes personas a lo largo de la historia, tanto buenas como malas. La razón es el método no solo de comprender el universo y de lo que le rodea sino también de comprenderse a uno mismo y de la gente a su alrededor, permitiendo analizar todo, tanto en funcionamiento, como componentes. A esta le tomo un enfoque más empírico, creyendo que la razón es el método con el que Dios nos dotó para poder comprender su obra. Las relaciones de la fe y razón siempre han sido tensas por el mal manejo de ambos conceptos por grupos que toman posturas algo extremistas incluso contra ellos. Estos son los diferentes conflictos, las burlas y ofensas que muchos teólogos o empíricos han soportado en toda la historia, por la ignorancia humana y por las diferencias entre ellas. Aunque me he desviado, su relación no tiene mayor misterio, la fe es aquello que mueve la curiosidad, la curiosidad mueve al pueblo con diferentes misterios, esto hace que la razón actúe tratando de descubrirlos; de hecho, muchos creyentes en la fe

cristiana consideran a la razón como medio de entender a Dios y su obra, que es este universo entero. Pero antes de sacar cualquier conclusión hay que comprender, por qué estas dos cosas que van de tan de la mano, en concepto, terminaron por formar a dos conceptos separados que hasta hoy en día se odian entre sí. Lo primero, es ver qué ha cuestionado la razón en la historia, y esto es la existencia de un ser superior (Dios), como regente del mundo y varias otras cosas que cuestionan la fe, tal y como se conoce. Esto ha provocado procesos como la “Santa Inquisición” que buscaban acabar con la razón, provocando la muerte y tortura de miles o docenas de miles de personas racionales; pero la razón no ha sido mejor borrando la religión.

e) Leer los planteamientos de Santo Tomás y San Agustín sobre la fe y la razón, luego presente su postura frente a la relación que existe entre la fe y la razón. Tomás de Aquino es un pensador cristiano y medieval. Durante la Edad Media coexisten en el espacio geográfico del antiguo Imperio Romano al menos tres formas políticas, sociales y culturales diferentes: la de los restos del antiguo Imperio de Oriente (Bizancio), la de los reinos cristianos de Occidente y la de los territorios islamizados. Las relaciones entre estos tres focos son a menudo conflictivas: En el 711 los musulmanes, concluida su expansión por el norte de África, penetran en Europa por la Península Ibérica, pero son detenidos en los Pirineos. Los reinos cristianos batallarán contra el invasor musulmán y, desde el siglo XI al XIII, organizarán las Cruzadas para la recuperación de los "Santos Lugares". Por su parte, Bizancio, también acosado por el Islam, se rebela contra las imposiciones doctrinales, litúrgicas y, sobre todo, políticas de los obispos de Roma, se produce el cisma de Oriente en el siglo XI. En Occidente, el ideal político-religioso al que se tiende es el de Cristiandad: una única comunidad con una sola religión (Iglesia), con dos autoridades supremas, una temporal, el emperador, y otra espiritual, el Papa. Se trata de restituir el Imperio Romano, ahora como Imperio Cristiano: así, el año 800 el Papa corona como emperador al rey de Francia Carlomagno. Sin embargo, las relaciones entre estas dos "espadas" o poderes de la Cristiandad no fueron pacíficas. Cuestiones como el nombramiento de los obispos y cargos eclesiásticos, o la misma ambigüedad del poder papal (a la vez jefe espiritual de la Iglesia y señor temporal de los Estados pontificios), desataron el conflicto y prepararon el camino para las dos grandes revoluciones que, dentro del cristianismo, se realizan contra la autoridad del obispo de Roma: el conciliar ismo del siglo XIV (que

afirma que el poder supremo de la Iglesia es el Concilio y no el Papa) y la Reforma protestante del XVI.