Tarea Academica 2

lOMoARcPSD|4014475 TAREA ACADÉMICA 2 Economía para la Gestión (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas) StuDocu no e

Views 79 Downloads 0 File size 219KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

lOMoARcPSD|4014475

TAREA ACADÉMICA 2 Economía para la Gestión (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad. Descargado por Yamile Escriba ([email protected])

lOMoARcPSD|4014475

ECONOMÍA PARA LA GESTIÓN (ING) (EF40) TAREA ACADÉMICA 2 Tipo de participación: Grupal Plazo de entrega:

Hasta 1 día antes de la siguiente sesión Presencial

Medio de entrega:

Documento escrito

Calificación: Hasta 20 puntos según rúbrica. Integrantes: 1. Saomy Seydhu Espinoza Gómez (U201722112) 2. Luis Antonio Canchumani Basurto (U201811469) 3. María Grave Santillan Villegas (U201721241) 4. Juan Eduardo Seminario Tasayco (U201810637) 1.

En las siguientes afirmaciones marque (V) si son verdaderas o (F) si son falsas

(A) El costo de oportunidad no el mismo para todos los alumnos del curso de Economía para la Gestión, que en este instante se encuentran desarrollando la práctica calificada. [V ] Justifique su respuesta: El costo de oportunidad es aquello que sacrificas o dejas de lado por algo aún más importante. Por ejemplo, el alumno A pudo haber ir al cumpleaños de su mamá mientras que el alumno B dejo de ver el partido. En conclusión, el costo de oportunidad varía según la coyuntura de cada persona. (B) En un mercado monopólico, el poder del monopolista le permite fijar el precio de venta de su producto y también la cantidad a vender debido a que es único en el mercado y a que el producto que vende no tiene sustitutos adecuados [V] Justifique su respuesta: La preposición es verdadera, ya que el monopolista puede fijar el precio y la cantidad de venta, pero tiene que estudiar la curva de la demanda del producto para fijar un precio razonable para el consumidor y obtener ganancias de este. (C) Según la Sociedad Nacional de Industrial (SNI), el 70% de enlatados de pescado que se consume en el Perú son importados, principalmente, de Vietnam, Tailandia y China. La industria nacional, compuesta por 70 fábricas, mueve una mínima parte de este sector. En ese sentido, la prohibición hecha por la autoridad sanitaria nacional ha generado posturas encontradas. Mario Mongilardi, presidente de la Cámara de Comercio de Lima, lamentó esta decisión. “La solución no está en prohibir las importaciones, sino en robustecer nuestro sistema sanitario. Esta prohibición limita la competencia en el mercado. En la misma dirección opinó Jéssica Luna, de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Cómex). “Esto no soluciona el problema. Es una medida provisional. Aquí, lo que el consumidor necesita saber es cómo se va a fortalecer la inspección sanitaria de los productos de pesca”. Tomado de El comercio 28 /11 /2017 Esta afirmación corresponde al campo de estudio de la microeconomía. [V] Justifique su respuesta La microeconomía es una parte de la economía que estudia el comportamiento Descargado por Yamile Escriba ([email protected])

lOMoARcPSD|4014475

económico de una zona, país o grupo de países en función de las actividades individuales de una empresa, fabricante, etc. De esta forma, según el enunciado solo se está afectando a un país en función de la actividad de una entidad. 2.

Los planes de demanda y oferta de las papas fritas son:

A. Suponga que las papas fritas tienen un precio de 60 centavos por bolsa. Describa la situación del mercado para las papas fritas y explique cómo se ajusta el precio de este bien. Ox = 80 + Px Dx = 210 – Px Precio de equilibrio  Ox=Dx  Px = 65 El precio de equilibrio sería de 65. Si el precio es de 60 centavos por bolsa, habría un exceso de demanda, porque el precio de equilibrio es mayor al precio de mercado por 5 centavos. Para ajustar el precio de este bien, los productores tendrían que incrementar la cantidad ofertada Precio

Ox

70 65 60

Dx 140

145

150

Cantidad demandada

B. Suponga que una nueva salsa picante aparece en el mercado y se vuelve muy popular, provocando que el consumo de papas fritas aumente en 30 millones de bolsas por semana; grafique y luego responda las siguientes preguntas: Precio

Ox

65

O’x

65 35

Dx 115

145

175

Cantidad demandada

B.1. ¿Ha habido un cambio en la demanda o un cambio en la cantidad demandada de papas fritas? Explique. Al ser un bien complementario a las papas fritas, la aparición de una nueva Descargado por Yamile Escriba ([email protected])

lOMoARcPSD|4014475

salsa picante ha provocado el aumento de la cantidad demandada en 30 millones. Sin embargo, la curva de demanda no sufre variación, pues solo hay cambio en la cantidad demanda, lo cual no afecta a la demanda en general B.2 ¿Ha habido un cambio en la oferta o en la cantidad ofertada de papas fritas? Explique. Al incrementarse la cantidad demanda, tanto la oferta como la cantidad ofertada también se han incrementado. De lo contrario, habría un exceso de demanda. B.3 ¿Cuál es el nuevo precio y la nueva cantidad de equilibrio de papas fritas? El nuevo precio de equilibrio sería 35 centavos y la cantidad de equilibrio sería 175. C. Suponga que una plaga destruye varias plantaciones de papa, dando por resultado que la oferta de papas fritas disminuya en 40 millones de bolsas por semana al mismo tiempo que aparece la salsa picante en el mercado. ¿cuál es el nuevo precio de equilibrio y la nueva cantidad de equilibrio? El nuevo precio de equilibrio sería de 5 centavos la nueva cantidad de equilibrio sería 135. 3.

¿Cuáles son las condiciones para que a un bien o servicio se le llame “económico”? Un bien económico es todo aquel objeto o servicio que, además de satisfacer una necesidad humana, se adquiere en el mercado a través de un pago o contraprestación. Un bien económico y también un bien escaso. Esto significa que no es ilimitado y que por tanto se puede acabar, por eso tiene un precio. Este tipo de bienes son además materiales e inmateriales. Todos los bienes económicos tienen un valor, que además puede variar a lo largo del tiempo. En resumen, un bien o servicio para que sea llamado económico debe cumplir con: ser escaso, tener utilidad, debe poder transferirse, tener un propietario, tener valor de uso y cambio y ser creado por el hombre.

4.

Cuál es el efecto sobre el precio de una cinta de audio y sobre la cantidad de cintas vendidas si: (Grafique y explique para cada caso)

(A)

El precio de los discos compactos sube. Este es un sustituto, por lo tanto la demanda aumenta y se desplazaría a la derecha.

Grafico del Mercado de las cintas de audio Precio

O1 P1

D1

D2

Descargado por Yamile Escriba ([email protected])

lOMoARcPSD|4014475

(B) El precio de los reproductores de cintas portátiles sube. Al ser un bien complementario la demanda de cintas de audio se desplazaría a la izquierda. P

Qd

(C) Aumenta el ingreso de los consumidores La demanda disminuye debido a que es un bien inferior. Precio

O1 P1

D1 Q1

(D)

D2

Cantidad demandada

El precio de un reproductor de cintas portátil sube al mismo tiempo que los trabajadores que fabrican las cintas obtienen un aumento de salario. Disminuye la demanda porque ha subido el precio de su bien complementario y ha aumentado la oferta, porque los trabajadores estarán incentivados a producir más por el aumento de sueldo. Precio

O1 P1

D1 Q1

5.

D2

Cantidad demandada

Las funciones de oferta y demanda de un mercado en competencia perfecta, son: Ox = 40 + 2Px; Dx = 100 – Px Si el gobierno controla el precio de este producto, el exceso en la cantidad demandada es 30 unidades. Utilizando un gráfico de referencia responda las siguientes preguntas:

Descargado por Yamile Escriba ([email protected])

lOMoARcPSD|4014475

(A) (B)

Calcule el precio de mercado negro Calcule el precio controlado por el gobierno

Precio

Ox

B 20 A

𝐴 = P𝑔𝑜𝑏 B= P𝑀𝑁 a = QO b = QD

Dx a

80

b

Cantidad demandada

Hallamos el equilibrio del mercado 40 + 2𝑃𝑋 = 100 − 𝑃𝑋 PX= 20 QX= 80

Dato: Hallamos “B” b – a = 30 a = Dx (100 – x) – (40 + 2x) = 30 a = 100 - Px 100 – A – 40 – 2A = 30 a = 100 - B 30 = 3A 60 = 100 - B A = 10 B = 40 Hallamos “a” a = 40 + 2Px a = 40 + 2(10) a = 60

Rpta. A. El precio de mercado negro es de 40 B. El precio controlado por el gobierno es de 10

Descargado por Yamile Escriba ([email protected])