Tarea 7 Biologia Celular y Molecular

TAREA 7: REALIZAR ANALISIS DE ARTICULO: Unidad 1 – Unidad 2 –Unidad POR MARTINA MOSQUERA PALACIOS CODIGO: 52816204 CUR

Views 114 Downloads 0 File size 278KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TAREA 7: REALIZAR ANALISIS DE ARTICULO: Unidad 1 – Unidad 2 –Unidad POR MARTINA MOSQUERA PALACIOS

CODIGO: 52816204

CURSO BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

TUTORA

WILMA ESTHER

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA REGENCIA EN FARMACIA APARTADO ANTIOQUIA 2019

Concepto de apoptosis La apoptosis es una forma de muerte celular programada. Es diferente de la necrosis, en la cual las células mueren debido a una lesión. La apoptosis no es la única forma de muerte celular programada, sino que es la forma que mejor entendemos. La apoptosis es un proceso ordenado en el cual se descompone el contenido de la célula y se empaca en paquetes pequeños de membrana para su “recolección” por las células inmunes. Contrasta. La apoptosis retira células durante el desarrollo y elimina las células precancerosas e infectadas con virus, aunque cabe mencionar que las células cancerígenas son la excepción en este proceso por lo cual siguen su desarrollo sin ninguna limitación o sin que el proceso de apoptosis se interponga. Unos de los beneficios que genera la apoptosis al organismo cuerpo humano es que mantiene el equilibrio de las células en el cuerpo y es de gran importancia en el sistema inmune. Características y diferencias ente la apoptosis y la necrosis Como se dice al principio del texto la apoptosis es el concepto de muerte celular programada, que surgió a mediados del siglo XX. Es una vía metabólica que conduce a la muerte celular de forma programada como un proceso fisiológico cabe mencionar que dicho proceso no ocasiona daños al tejido. Cantidad de células afectadas en los dos procesos En la apoptosis la cantidad de células afectadas es poca afectando un pequeño grupo de células o células individuales mientras que en otros procesos como la necrosis (muerte celular por lesiones), la cantidad es más abundante y las células tienden a hincharse

(Volumen de las células), mientras en la apoptosis se encogen. En cuanto a los efectos en la membrana celular la apoptosis no altera la membrana y en el núcleo condensa la cromatina a diferencia de la necrosis que en el citoplasma libera espacio extracelular, además de fragmentar el núcleo y la cromatina entre otras. La apoptosis es una parte normal del desarrollo humano en ocasiones en algunos organismos ocurre de una forma predecible y es de gran relevancia mencionar su importancia durante nuestro desarrollo. Cambios morfológicos diferenciales de las células que llegan a un estado de apoptosis Como primero se genera la condensación del núcleo y el citoplasma que reduce significativamente el tamaño de la célula. La membrana nuclear y el núcleo se disgregan y la cromatina de condensa. y por ultimo otro cambio es que se liberan las mitocondritas y citocromo, también se da una pérdida de la membrana y se da la apertura de poros entre otras

Referencias Bibliográficas Tema 3: Introducción al estudio de lo vivo Karp, G. (2009). Biología Celular y Molecular. Conceptos y Experimentos Quinta Edición. México Ed. McGraw-Hill. Cap. 1. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=419 Curtis, H. (2007). Biología. Bogotá: Ed. Panamericana. Cap. 1 (pp. 25- 31). Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2055/VisorEbookV2/Ebook/9 789500605502 Educatina. (2011). Organización de los seres vivos. [Archivo de video]. Recuperado de https://youtu.be/DASfZHmcYBI Tema 1: Fundamentos químicos y biológicos Battaner, E. (2012). Biomoléculas. Una introducción estructural a la bioquímica. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. Cap. 1 y Cap. 14. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.acti on?ppg=12&docID=3215416&tm=1527173944783 Teijón, R, Garrido, P, & Blanco, G. (2009). Bioquímica estructural: conceptos y tests (2a. ed.) Madrid: Editorial Tébar Flores. Cap. 2, Cap. 4, Cap. 5 y Cap. 6. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.acti on?ppg=10&docID=3194252&tm=1527174202613 Karp, G. (2009). Biología Celular y Molecular. Conceptos y Experimentos Quinta Edición. México: Ed. McGraw-Hill. Cap. 2. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=419

ema 1: Genes y cromosomas, control de la expresión genética Karp, G. (2009). Biología Celular y Molecular. Conceptos y Experimentos Quinta Edición. México: Ed. McGrawHill. Cap. 13 y Cap. 14. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=419 Tema 2: División celular Genética Mendeliana E interacciones génicas Curtis, H. (2007). Biología. Bogotá: Ed. Panamericana. Cap. 2 y Cap. 3 Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2055/VisorEbookV2/Ebook/9 789500605502 Educatina. (2013). Conceptos genéticos básicos - Citología y Genética [Archivo de video]. Recuperado de https://youtu.be/mtVTOOiqu28 Educatina. (2013). Conceptos genéticos básicos II - Citología y Genética [Archivo de video]. Recuperado de https://youtu.be/l2zqJVEibmc Educatina. (2013). Mutaciones [Archivo de video]. Recuperado de https://youtu.be/706PNWHHLBA Educatina. (2013). Código genético [Archivo de video]. Recuperado de https://youtu.be/arFlt48yYXY Piña, C. (2013). Videojuego Genogenios. [OVA]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/10272 Bernal, L. (2016). Fundamentos de la tecnología del DNA recombinante. [OVI]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9411 Lesmes, J. (2018). Apoptosis. [OVI]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/21585