Tarea 6 y 7(Teoria de La Personalidad -Maritza Paulino)

Universidad Abierta Para Adultos (UAPA) Asignatura Teoría de la Personalidad Tema Tarea 6 y 7 Facilitador (a) Renata

Views 40 Downloads 1 File size 349KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Abierta Para Adultos (UAPA)

Asignatura Teoría de la Personalidad

Tema Tarea 6 y 7

Facilitador (a) Renata Jiménez Guzmán

Participante/matricula Maritza Paulino / 04-0531 Fecha 10 Agosto del 2018

Tarea # 6 Y 7 Apreciado participante, en esta ocasión debes realizar las siguientes actividades: Lectura del tema, métodos para el estudio de la personalidad, del libro de texto básico, del autor, Garver Charles S. y Séller Michael F.: “Teorías de la Personalidad”. 1- Elabora una lista de los principales métodos de estudios de la personalidad, en donde se evidencie una breve definición de cada uno para luego de uno de dichos métodos así como también la importancia de este.

MÉTODO EXPERIMENTAL: Basado en el control y la manipulación de los datos con el fin de lograr una explicación funcional de la conducta. La psicología experimental es una disciplina científica que considera que los fenómenos psicológicos pueden ser estudiados por medio del método experimental. Se refiere al trabajo realizado por los que aplican métodos experimentales para el estudio del comportamiento y de los procesos que los sustentan. Los psicólogos experimentales emplean participantes humanos y sujetos animales para el estudio de un gran número de temas, incluyendo, entre otros: sensación y percepción, memoria, conocimiento, aprendizaje, motivación, emoción, procesos de desarrollo, psicología social, junto con el soporte neural de todos ellos.

MÉTODOS PROYECTIVOS: En donde se muestra a una persona con estimulo ambiguo para que lo describa, las respuestas serán las proyecciones del modo de ser de la persona. Las técnicas proyectivas utilizadas por algunos psicólogos, son un método para obtener información contenida en lo más profundo del inconsciente individual Es necesario aclarar que el término proyección tiene muchas acepciones, y que lo utilizaremos aquí vinculado a la psicología, específicamente a la corriente del Psicoanálisis que la define como un mecanismo de defensa. Este mecanismo es una defensa de la psiquis, mediante la cual el individuo sano o aquel que padece patologías psiquiátricas como la psicosis o neurosis, rechaza cualidades, emociones, sentimientos, e incluso objetos, que no acepta como suyos.

MÉTODO CORRELACIONAL Basado en la observación natural y el tratamiento estadístico de los datos. Es el procedimiento experimental que nos permite descubrir si distintas características de las personas están relacionadas entre sí. El conocimiento de que las variables X e Y están correlacionadas, indica que ambas variables están asociadas y nos permite predecir la ejecución en una de las variables a partir del conocimiento de la puntuación obtenida en la otra variable.

MÉTODO ESTUDIO DE CASOS El estudio de caso es un instrumento o método de investigación con origen en la investigación médica y psicológica, se basan en la recopilación de información detallada sobre el mismo individuo o grupo a lo largo de un tiempo considerable; el material proviene principalmente de entrevistas, observaciones directas y otras herramientas descriptivas. Generalmente es usado en los ambientes de salud mental.

MÉTODO DE ENTREVISTA, Método De “Pregunta-Mentira, método de entrevista personal es más comúnmente utilizado por los psicólogos para poder descubrir la verdadera personalidad que tiene persona y para ver en qué etapa de su vida tubo algún trauma psicológico para poder resolver su problema.

Este espacio es para realizar las actividades del tema VII. Lectura del libro de texto básico, del autor, Garver Charles S. y Séller Michael F.: “Teorías de la Personalidad”. Explica las características principales de las hormonas del género masculino y del género femenino y narra una breve HISTORIA personal en donde la personalidad de alguien haya cambiado debido a cambios hormonales. El sexo biológico con el que se nace es masculino o femenino en la especie humana; estas diferencias orgánicas reales, algunas evidentes a simple vista y otras no, son la base de la diferencia entre la conducta de las mujeres y los hombres. La complejidad de estas conductas va asociándose a lo socialmente esperado y así es como surgen las diferencias de género.

Generalmente, cuando pensamos en este tema corremos el riesgo de caer en la idea de "la guerra de los sexos" e inevitablemente provoca que nos preguntemos, ¿quién inició esa guerra?, ¿tengo que participar en ella? Es común que estas diferencias se retomen a partir de los beneficios que tienen los hombres, y se haga comparación con las desventajas que pudiera tener el ser mujer; esto es lo que hace creer que hay un enfrentamiento, pero, en realidad, lo que a veces falla es el entendimiento de que es pura complementariedad. Algunos grupos u organizaciones confunden la posibilidad de la inclusión con una competencia, con la idea de que el demostrar que somos iguales se vuelve una lucha que lo único que logra es alejarnos más, el feminismo ortodoxo es un machismo velado. Características y diferencias Durante el desarrollo prenatal la liberación de testosterona (hormona que predomina en los varones) influye en el desarrollo del hemisferio izquierdo que se relaciona con las habilidades del pensamiento racional, práctico y lógico, funciones que se vinculan con los hombres, mientras que lo relacionado al hemisferio derecho que va ligado a la parte sensible y artística se asocia con la mujer. El cerebro de cada sexo es distinto, en el de las mujeres permanece el callo cerebral conectando los dos hemisferios, lo que facilita que se pueda desempeñar más de una actividad a la vez, como manejar y maquillarse que, aunque no es lo más recomendable, es muy común. Esto responde a organizaciones ancestrales: las mujeres prehistóricas se quedaban en el campamento mientras los hombres prehistóricos salían a cazar, ellas tenían que cuidar el fuego, a los niños, recolectar frutos y desarrollar la comunicación, todo a la vez.

En el proceso de la evolución el cerebro femenino tuvo que adaptarse a poder combinar actividades mentales, físicas y de percepción. Mientras tanto, el hombre que salía a cazar tenía que poner toda su atención en su presa, mantenerse silencioso, concentrado... como cuando miran la televisión y no pueden atender ninguna otra cosa. La evolución de la especie influyó en nuestros cuerpos y nuestros cuerpos influyen en nuestras conductas, las mujeres son más suaves, empáticas, sensibles, tendientes a la protección; mientras que los hombres son proveedores, persistentes, duros, tendientes a la actuación. Ahora ya no tenemos que cazar nuestra comida o cuidar el fuego para que permanezca encendido, pero tenemos otros desafíos como mantener un empleo, conducir por esta complicada ciudad o llevar a nuestros hijos a la escuela; todas estas responsabilidades siguen siendo compartidas y la sociedad nos ha impuesto roles para poderlas manejar.