tarea 6 seminario darling.docx

ESCUELA: Escuela de Negocios CARRERA: Administración de Empresas ASIGNATURA: Seminario de Administración SUSTENTADO P

Views 99 Downloads 13 File size 48KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELA: Escuela de Negocios

CARRERA: Administración de Empresas

ASIGNATURA: Seminario de Administración

SUSTENTADO POR: Darling J. García Gómez

Mat.: 15-8065

FACILITADOR:

Acela D. Espaillat

Recinto Cibao Oriental, Nagua. Nagua, Prov. María T. Sánchez, R. D. 15 de Abril de 2019

Distinguido participante, realice la siguiente actividad de aprendizaje: Redacte un reporte del libro de texto Kolind, L. (2007). El Segundo Ciclo. Barcelona, España: Duesto con las respuestas de las preguntas de las páginas 28 y 42. NOTA: SI NO TIENE EL LIBRO DE TEXTO PUEDE SUSTITUIR EL EJERCICIO POR UNA INVESTIGACIÓN EN INTERNET Y RESPONDER A LO SIGUIENTE: 1. CUALES SON LAS PRINCIPALES ESTRATEGIAS UTILIZADAS PARA UNA EMPRESA CRECER Y DESARROLLARSE? El consultor y matemático Igor Ansoff describió en la matriz "MercadoProducto" cuatro caminos básicos para plantear el desarrollo de un negocio. Tomando como punto de partida la combinación de productos y mercados que definen a una empresa (por ejemplo, juguetes para niños o café para empresas de La Plata), enunció las siguientes estrategias: 

Estrategia 1. Penetración de mercado. Se trata de crecer con los productos actuales en los mercados actuales, aumentando la participación al profundizar la estrategia. Esto es posible a través de publicidad, promociones, acciones especiales o bajas de precios. Una casa de ropa, por ejemplo, puede vender más a sus clientes ofreciendo la segunda prenda al 50% o realizando acuerdos con tarjetas para que en ciertos días se aumenten las ventas gracias a promociones conjuntas.



Estrategia 2. Desarrollo de productos. Consiste en ofrecer nuevos productos a los clientes actuales, aumentando de esta forma el volumen total de ventas. Por ejemplo, una panadería puede agregar a su cartera de productos pizzas, empanadas y postres para llevar, o agregar mesas en su local y ofrecer servicio de cafetería. De esta forma, se busca que los clientes que ya conocen el negocio le dediquen un mayor presupuesto.



Estrategia 3. Desarrollo de mercados. El foco de esta estrategia es alcanzar a segmentos que no son clientes de la empresa, manteniendo los productos actuales. Puede ser llegar a un nuevo tipo de consumidores a través de acciones de marketing (por ejemplo, el caso del fernet que en pocos años se reposicióno como una bebida para jóvenes) o bien por la expansión geográfica, dada por la exportación o la apertura de nuevas sucursales, según el caso. Las franquicias permiten un crecimiento rápido en esta última dirección.



Estrategia 4. Diversificación. Mientras que en las estrategias anteriores se opera sobre el mismo ámbito producto-mercado o se

modifica uno solo de los elementos, este camino de crecimiento implica modificar tanto los productos como los mercados. Se trata de una expansión de riesgo ya que implica moverse en simultáneo en dos direcciones nuevas. Claro que, por lo general, en los casos exitosos hay puntos de contacto o sinergias entre los viejos y nuevos negocios. Un hotel consolidado, por ejemplo, podría diversificarse hacia la construcción de viviendas o una fábrica de alimentos invertir en una cadena de restaurantes. 2-CONSIDERA USTED QUE TODAS LAS EMPRESAS DESEAN SEGUIR CRECIENDO DESPUES DE ALCANZAR EL EXITO? EXPLIQUE Diría que si. Porque el objetivo de cada empresa es maximizar los ingresos y disminuir los gastos. Esa es la idea principal de cada empresa porque el crecimiento de ella depende del éxito que vaya obteniendo en el mercado. 3-EN QUE CONSISTE LA LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTE? EXPLIQUE CON UN EJEMPLO La ley de rendimientos decrecientes es un concepto económico que muestra la disminución de un producto o de un servicio a medida que se añaden factores productivos a la creación de un bien o servicio. Se trata de una disminución marginal, es decir, el aumento es menor cada vez, por eso, otra manera de llamar a este fenómeno es ley de rendimientos marginales decrecientes. Según la ley de rendimientos (marginales) decrecientes, incrementar la cantidad de un factor productivo en la producción del bien o servicio en cuestión, provoca que el rendimiento de la producción sea menor a medida que incrementamos este factor. Siempre y cuando se mantengan el resto de factores a nivel constante (ceteris paribus). Normalmente, en la función de producción, cuántos más trabajadores hay mayor es la producción. Ejemplo de la ley de rendimientos decrecientes La existencia de los rendimientos decrecientes pueden parecer lógicos si lo pensamos desde el siguiente punto de vista: no por tener más obreros en una construcción necesariamente el trabajo se realiza de manera más rápida y eficiente. Puede llegar un punto en el que tantas personas trabajando en un mismo espacio pueden llegar a incordiarse por falta de espacio y no realicen sus tareas correctamente. Una mayor cantidad de obreros hará que el nivel de producción disminuya por cada unidad de obrero empleado. En ese caso el aumento marginal de la producción es negativo.

Sucede lo mismo aumentando el factor capital. Por ejemplo, imagina que en un huerto trabaja solo una persona. El trabajo que tiene que hacer para producir es enorme. Si se compra un tractor podrá realizar mucho mejor sus tareas. Pero si compra otro tractor no le servirá de nada ya que no puede conducir los dos a la vez. Así como el primer tractor hizo que la producción aumentara, el segundo tractor no, es decir, el rendimiento marginal fue cero al añadir el segundo tractor. Imaginemos que le regalan 10 tractores más. Debido a que tendrá que utilizar parte de su huerto para aparcarlos, la producción se verá reducida, siendo el rendimiento marginal decreciente por cada tractor que se añade.