Tarea 4 Sociologia de Las Enfermedades Mentales Mairenny

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS ESCUELA DE PSICOLOGÍA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA GENERAL TEMA ACTIVIDAD DE LA UNIDAD

Views 173 Downloads 33 File size 237KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA GENERAL

TEMA ACTIVIDAD DE LA UNIDAD IV

PRESENTADO POR: Mairenny Medina Almonte MATRICULA: 14-1954

ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES MENTALES FACILITADOR: Francisco Grullon Cruz

Estimado participante, este espacio está habilitado para que realices: Lectura del cap. IV del libro de texto básico del autor: Pérez Zaldívar, Dionisio. (2012). Factores Psicosociales y Salud Mental. 1. Elaboración de una tabla conteniendo: a) Principales factores de riesgos psicosociales que influyen sobre la violencia. b) Diferencia entre tratamiento agudo y tratamiento a largo plazo y como se logran los objetivos en cada caso c) Diferentes enfoques terapéuticos para el tratamiento del paciente violento

Principales factores de riesgos psicosociales que influyen sobre la violencia Esto se refiere a las características psicológicas de sus miembros y del funcionamiento del sistema familiar, que en relación con su entorno pueden influir en le bienestar, situaciones de crisis u otras dificultades en su desarrollo. Entre los principales aspectos o factores se encuentran los distintos eventos vitales que conforman el ciclo vital de la familia, en el que

Diferencia entre tratamiento agudo y tratamiento a largo plazo y como se logran los objetivos en cada caso El tratamiento agudo: Tratar de mantenerse calma y respirar pausadamente Mantener cierta distancia (5 a 7 pasos) del sujeto, no darle la espalda. Hablar en tono normal, empleando oraciones simples y evitar interrumpir al sujeto cuando el mismo está hablando. Mantener el contacto visual con el sujeto No discutir ni adoptar actitudes

Diferentes enfoques terapeuticos del paciente violento

Por lo general se han desarrollado diferentes enfoques terapeuticos para el tratamiento del paciente violento, pero en general la terapia multisistémica, la cual focaliza los sistemas individuos – familia – ambiente como vía para promover el comportamiento pro social, es la única que ha mostrado resultados positivos para el control del comportamiento violento en forma sostenida, y a largo plazo, se ha utilizado para el tratamiento de

describe una secuencia de momentos altamente significativos por las expectativas, la tensión y los cambios, la tensión y los cambios que desde ellos se plantean y a los cuales nos referiremos brevemente. Etapas del ciclo vital: 

Noviazgo: en esta etapa, la joven pareja pasa por un proceso en el cual enfrenta la involucración simultanea entre sus familias y sus iguales.



Pareja conviviente: al estabilizarse los vínculos de pareja, ambos deben discutir sobre diversos temas de la vida en común y elaborar los acuerdos correspondientes, así como aprender a negociar las desavenencias.



Nacimiento del primer hijo: con el nacimiento de este, la pareja pasa a ser un triángulo, una familia por lo que deben adaptarse las nuevas condiciones y a los necesarios cambios de las reglas de relación y al aprendizaje de

defensivas.

Tratamiento a largo plazo: Abordaje individual – abordaje grupal Espacio privado – espacio publico institucional Modelos inespecíficos

trastornos del comportamiento. Corsa en (1995) plantea que las intervenciones se desarrollen en tres ejes fundamentales: Abordaje individual Espacio privado Modelos específicos

nuevos roles (padres). 

, la joven Escolaridad: con el comienzo de la asistencia de los hijos a la escuela la joven pareja se enfrenta a la experiencia de la separación, este puede ser un periodo de crisis familiar sino se maneja adecuadamente y es anticipo del abandono del hogar por los hijos.



Adolescencia: el manejo y educación de los hijos adolescentes es una de las principales tareas de la familia en este periodo.



Salida de los hijos: (nido vacío) es la etapa en que los hijos comienzan a decidir su propio camino fuera del hogar.



Jubilación y vejez: algunas veces, el retiro de la vida activa, si no se han preparado actividades sustitutivas en que emplear el tiempo, hace que la pareja pase todo el tiempo

frente a frente, provocándose diversos problemas de la relación. Eventos que desencadenan las crisis familiares 

Eventos de desmembramiento: cuando la familia sufre la pérdida o separación de algunos miembros (divorcio, muerte, separación).



Los eventos de incremento: son aquellos, que provocan crisis por incremento a causa de la incorporación de miembros en la familia (adopciones, llegadas de familiares).



Eventos de desmoralización: son los que ocasionan crisis de este tipo por la ocurrencia de hechos que rompen con las normas y valores de la familia (alcoholismo, infidelidad, farmacodependenci a, delincuencia, encarcelamiento, actos deshonrosos).



Eventos de desorganización: son aquellos

hechos que obstaculizan la dinámica, familiar y que por su naturaleza y repercusión facilitan las crisis familiares por desorganización (pareja infértil, divorcio, accidentes, enfermedades psiquiátricas, graves y retraso mental).

2. Luego de la lectura del capítulo 4 del libro de texto básico, del tema: Salud mental y violencia. Realización de un caso simulado describa un estallido agudo de violencia. Señale de acuerdo con el caso, al menos tres acciones a tomar para controlar este tipo de episodio. Acomode toda la información del paciente de modo organizado en un informe clínico.

Datos generales

Nombre y apellido. Richard Gonzales Dirección. Cabrera Motivo de consulta. Maltrató físico y emocional que ejerce a sus hijos y esposa Fuente de referimiento. Sus familiares lo llevan a consulta por su agresividad Historia médica. Hipertenso Situación familia Nuclear Tratamiento psiquiátrico No Diagnostico Trastorno de agresividad aguda Plan de tratamiento Por lo general, el tratamiento consiste en terapia de conversación (psicoterapia) y medicamentos.

Motivo de consulta Richard está teniendo episodios violentos en los que ha llegado hasta agredir a su esposa verbal y físicamente, asegura que cuando ella le responde por algo o tiene las cosas hechas al tiempo que el las necesita pierde el control y se pone muy nervioso es algo que no puedo controlar asegura Richard. También sus hijos le temen por la forma que se pone cuando esos episodios pasan por su vida. El acudió a consulta psicológica por que esta teniendo serios problemas al grado que su esposa se fue de la casa.

Maniobras sugeridas para el control de su nivel en la violencia      

Mantener la calma Respire profundamente Tome un vaso de agua No discuta Abandone el lugar por momento Cuente hasta diez

Otras recomendaciones: Es necesario que el paciente asista a terapia individual y de pareja con el fin de poder erradicar su conducta violenta les sentaría bien que recibieran alguna terapia con las técnicas de Virginia Satir. Por lo general, el tratamiento consiste en terapia de conversación (psicoterapia) y medicamentos