Tarea 3 Ser Humano y Su Contexto Jose Rene

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS Asignatura: Ser Humano y su contexto Facilitadora: Milagros Méndez Sustentante: Jos

Views 19 Downloads 7 File size 239KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

Asignatura: Ser Humano y su contexto

Facilitadora: Milagros Méndez

Sustentante:

José Rene Almonte

Matrícula:

16-3943

Noviembre, 2018 Santiago, Rep. Dom.

UNIDAD 3 AUTOESTIMA Y RELACIONES INTERPERSONALES

TAREA # 3 Estimados participantes: El tema que estamos tratando en esta ocasión es "La autoestima y las relaciones interpersonales". Para una mejor comprensión y logro de los aprendizajes esperados, debes observar los

vídeos disponibles en los

materiales del curso, además consultar en el libro de texto y otras fuentes acerca del tema.

1-Explica qué es para ti la autoestima, por qué es importante tener una autoestima equilibrada y cómo crees se construye la misma. Toma como referencia los recursos colocaros en materiales de apoyo de la unidad. Para mí la autoestima es el amor que nos mostramos, cuando nos sentimos bien con lo que tenemos sin sentir envidia de nadie. Mantener una autoestima equilibrada es importante porque eso nos ayuda a tener una vida más saludable a sentirnos bien con lo que tenemos, en vez de ofender las personas tratamos de buscarle soluciones. Para construir una autoestima alta es imprescindible tener una actitud positiva, querernos como lo que somos, pensar siempre en lo importante que somos.

A. Después de ver el siguiente vídeo: se te pide dar respuesta a las siguientes inquietudes: ¿Qué genera la baja autoestima en la oveja? La oveja se sentía con negativismo, desempeño deficiente, genero desastifaccion y no tenía ánimo de nada.

¿Cuáles son las recomendaciones que recibe del conejo-antilope que podemos relacionar con mejorar la autoestima?. 

Practica de vivir conscientemente.



Práctica de la auto-aceptación.



Práctica de la auto-responsabilidad.



Práctica de la asertividad.



Practica de vivir con propósito.



Práctica de la integridad personal.

En qué forma te puede ayudar este vídeo a mejorar tu actitud en la vida ante situaciones de dificultad. Este video me enseño que lo primero es que siempre debo ser honesto y decir la verdad ya que esto me ayudara a sentirme mejor conmigo misma, además que tengo que buscar las mejores a soluciones las cuales me hagan sentir una persona valiosa, la cual tiene la responsabilidad y la capacidad para enfrentar sus actos y solucionarlos de la manera más eficaz posible. Que siempre debo tomar mis propias decisiones y no realizar acciones solo porque los demás las consideren que están bien y en mi conciencia estoy seguro de que está mal, ya que esto me ayudara a ser una persona íntegra con valores y personalidad, la cual sabe tomar el mejor camino para alcanzar sus propósitos y para sentirse mejor consigo mismo.

B. Explica por lo menos 3 experiencias personales acerca de cómo el tipo de autoestima que tienes te ha influido en tus relaciones interpersonales.

Primera experiencia: Una experiencia de autoestima fue cuando estaba dando la asignatura de matemática que casi no podía entender nada de lo que el maestro ponía y me sentía deprimido y una compañera me motivo y me ayudo y poniendo todo de mi parte me fue excelente.

Segunda experiencia: En mi segunda experiencia me paso que me encontraba deprimido por haber terminado con mi ex novia, estaba en un punto que ni apetito me daba y luego reflexione de las grandes cosas que me esperan en la vida y que tenía que poner de mi parte para seguir adelante.

Tercera experiencia: En mi tercera ocasión tuve un decaimiento y estaba a punto de dejar la universidad por la situación económica y fue ahí cuando me dije que pondría todo de mi parte y continúe adelante y hasta ahora me ha ido bien gracias a Dios.

C. Describe las diferentes actitudes que se presenta en el libro de texto y cómo las mismas han influido en tu vida. Actitud desinteresada: la persona que posee esta cualidad de moverse en la realidad, no se impacienta por el beneficio que pueda traerle tal hecho o actividad a su vida; su eje de orientación se distingue dirigido a la otra persona, con total empatía, que no pasa a considerarla una herramienta, sino una conclusión. Las cualidades necesarias para que se de este tipo de actitud, son la solicitud y aprobación, la apertura, y encontrarse en servicio disponible. Actitud manipuladora: se refiere a personas que no consiguen progresar por sus propios medios; por esta razón buscan a otro, lo utilizan como un instrumento, de modo que el cuidado que se le confiere, desde un principio tuvo como fin: la investigación para su propio beneficio. Actitud emotiva: se produce cuando las personas en cuestión, conocen de una manera más personal

al individuo, por esto su trato es afectuoso,

rozando la franja emocional de ambos. Actitud interesada: cuando un individuo quiere llegar a un fin determinado, y posee este tipo de actitud, lo confirmadamente factible es que se beneficie de los lazos que tiene con diferentes personas como una táctica para conseguir su objetivo. Actitud integradora: con ésta se pretende conseguir la unión de las personas, a través de la comunicación que se origina entre individuos, buscando con esto, concebir su universo íntimo y su bien. Se pueden distinguir actitudes para o en el trabajo: Satisfacción en el trabajo: hace referencia a la forma global en que la persona se encuentra enfocada hacia la labor que ejecuta. Si se conoce que el sujeto se considera satisfecho con el compromiso que perpetra, manifestará una clara manera positiva de referirse hacia el mismo. Compromiso con el trabajo: se trata del nivel en que un individuo se identifica con el trabajo que se encuentra cometiendo. Esto lo manifiesta, trabajando de forma activa, denotando un evidente interés por la ocupación

que desempeña. Empleados con estas características engloban una menor porción de ausentismo y sobretodo de renuncia. Compromiso organizacional: con esto se quiere entender en qué grado un empleado se equilibra con una organización determinada y con las metas a realizar, asimismo, se pone en juego también la ambición por permanecer en ella como parte de sus integrantes. D. A modo de conclusión en tres párrafos expresa de qué manera la crianza puede influir en el desarrollo de una baja o equilibrada autoestima. Hoy en día los padres tienen diferentes estilos de crianza para educar a sus hijos, unos estilos que en ocasiones no son conscientes de que los llevan a cabo. Fue la investigadora Diana Gaumrid quien identificó tres tipos de crianza en los padres: autoritarios, permisivos y democráticos. Años más tarde fue Maccoby y Martin quienes añadieron otro estilo de crianza: el estilo negligente o no involucrado. Los estilos de crianza son la forma que los padres optan por criar a sus hijos. La forma en que los padres crían a sus hijos influye directamente en su crecimiento y en el desarrollo socio-emocional de los niños. Siguiendo las investigaciones de Diana Baumrid caben destacar dos elementos básicos que ayudan a la crianza exitosa en los hijos: la capacidad de respuesta de los padres y la exigencia de éstos hacia sus hijos. De los estilos de crianza citados, cabe destacar que no todos los padres encajan en una sola categoría, ya que lo más habitual es tener rasgos de diferentes estilos de crianza.