TAREA 3 PROPUESTA (3)

TAREA 3 PROPUESTA, PLANTEAR UN SISTEMA PRODUCTIVO, QUE IMPLEMENTE TECNOLOGÍA, EN UNA ESPECIE FRUTÍCOLA DE CLIMA FRIO. P

Views 293 Downloads 5 File size 651KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TAREA 3 PROPUESTA, PLANTEAR UN SISTEMA PRODUCTIVO, QUE IMPLEMENTE TECNOLOGÍA, EN UNA ESPECIE FRUTÍCOLA DE CLIMA FRIO.

Presentado por: HECTOR ALFONSO PARRADO ARDILA, CODIGO: 1.121.889.393 RAY NICK KOZMA HOYOS, CODIGO: 1.128.052.909 MONICA DAYANA MARTINEZ GUERRERO, CODIGO: 1.123.560.402 MARITZA MILENA CIFUENTES FORERO, CODIGO: 1006532015

GRUPO 302571_22

TUTOR: LUIS HERNEY SALAZAR NIETO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIÓN CURSO: CULTIVOS DE CLIMA FRIO NOVIEMBRE DE 2020

INTRODUCCION

El lulo es una solanácea de fruto de pulpa verde, que por su color, sabor y valor nutritivo son muy apetecidos en los mercados nacionales y extranjeros (ICA, 2011). El cultivo de lulo se desarrolla en climas fríos, considerada como una especie promisoria y catalogada como un cultivo de potencial agroalimentario. Según (Arias, 2009), Colombia presenta una serie de factores que favorecen y potencian la producción de este frutal, entre las que destacan: amplia variabilidad genética del taxón y especies relacionadas; nichos ecológicos apropiados para su siembra y cultivo; aceptación de los frutos por los consumidores; potencial agroindustrial; y alternativa para la reconversión productiva. En este contexto, el siguiente trabajo plantea un sistema de producción a través del uso de técnicas y tecnologías propias del manejo agronómico de cultivo de lulo, teniendo en cuenta las condiciones agroclimatológicas que en este caso tratamos el clima frio.

OBJETIVOS

General: 

Identificar las técnicas agrícolas necesarias para desarrollar y mejorar el sistema de producción del cultivo de lulo.

Específicos: 

Plantear el sistema de producción del cultivo de lulo.



Analizar la rentabilidad del cultivo.



Plantear el manejo Integrado de Plagas y enfermedades MIPE.



Plantear el manejo Integrado de arvenses y labores de cosecha del cultivo



Establecer los beneficios obtenidos en la implementación de la propuesta.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Cultivo seleccionado: Lulo Nombre científico: Solanum quitoense

Imagen de Twitter Misión de la ONU en Colombia

Generalidades del cultivo:

La planta de lulo posee una raíz principal o pivotante, con un alto porcentaje de raíces fibrosas superficiales. El tallo es semileñoso, cilíndrico y suculento que en su juventud es tierno y de color verde; éste se transforma en un tallo leñoso de color café en su fase adulta y puede alcanzar hasta 3 m de altura. Las hojas son generalmente amplias, de por lo menos 40 cm de largo y 34 cm de ancho; son de color verde por el haz y violeta por el envés. El fruto es una baya globosa con un diámetro de 4 a 8 cm y con un peso que oscila entre 40 y

80 g. La planta puede fructificar durante todo el año, lo que ocasiona producción de botones florales, flores y frutos de distintos tamaños. Las semillas son lisas y redondas.

Condiciones agroclimatológicas: Clima: frio Altitud: Entre 1200 a 2200 m.s.n.m Temperatura: Optima entre 14 y 18 °C Luz solar: De 4 a 6 horas diarias Precipitación: 1500 a 2000 mm Humedad relativa: No mayor a 80% Tipo de suelo: Terrenos con pendiente menor al 40 %; suelos de textura media: franca, franco arenoso a franco arcillosa, profundidad efectiva de 50 a 75 centímetros, bien drenados. pH: Entre 5,5 a 6,5

PROPUESTA DE SISTEMA DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO

1. Variedad. 

Lulo de la selva, es un material resistente al nematodo Meloidogyne incógnita raza 1, que normalmente es un limitante para la producción de lulo. Además, es un material precoz, por lo que su productividad, tiene un desprendimiento sencillo de tricomas, lo que facilita su cosecha, requiere menos plaguicidas que el lulo Castilla, y solo se debe propagar por medios vegetativos.

Imagen de AGROSAVIA 2. Distancias de siembra 

3 x 3 metros

3. Preparación del terreno 

El terreno para lulo no se debe limpiar con azadón o herbecidas, con un macheteo bajo es suficiente.



Tampoco se deben realizar quemas.



Una vez listo el terreno se realiza el trazo a través de la pendiente. Se debe utilizar un agro nivel para trazar los surcos a curva de nivel o con T fija.



Entre más es pronunciada la pendiente se debe ampliar la distancia de los surcos.

Hoyado y aplicación de correctivos



Treinta días antes de la siembra se deben hacer los hoyos de 30cm x 30cm x 30cm (ancho, largo y profundo).



Se agrega 1 a 2 kilogramo de materia orgánica (pulpa descompuesta o compost); si el pH es menor a 5.2 se aplica 200 grs. De cal dolomita y 100 grs de fosforita.

4. Plan de fertilización Vía

de Producto

Descripción del producto.

aplicación Dirigida

comercial al Roca fosfórica

utilizada. El análisis de suelo muestra Aplicar 200gr por hoyo un

suelo

Dosis

de

aplicación

una escala de pH de 4,70 mes antes de la siembra, (fuertemente

acido) teniendo en cuenta buenas

Agrosoillab 2014 lo cual condiciones de humedad, puede limitar el desarrollo con un suelo en capacidad eficiente de la planta, de allí de campo. la decisión de utilizar roca fosfórica como fuente de Micorriza

corrección. Comunidad

de

hongos Aplicar 200gr por planta al

benéficos de los géneros: momento de la siembra. Glomus,

Entrophospora,

Aplicaciones en Terra sorb

Acaulospora Fertilizante

dresh

compuesto

por nitrógeno

orgánico

y

Biopreparado

simple 50cc/7 l de agua diferentes

aminoácidos. Para su preparación

se Relación de biopreparado,

utilizó; cal, roca fosfórica y agua de 3:4 litros/ 15 fuentes

de

elementes días.

menores, melaza, lixiviado Aplicaciones foliares

Crecer

de lombricompost. Fertilizante

NPK, 80g/8 litros de agua.

enriquecido con quelatos y

Silikhum

fitohormonas Fertilizante compuesto

orgánico, 50cc/7 l de agua. de

Potasio

soluble, Carbono y otras CAB

sustancias húmicas. Fertilizante foliar el cual 50cc/7 l de agua

aporta calcio y ácido bórico Fuente: Agrosoillab 2014, modificado por autor, 2016.

5. Manejo Integrado de Plagas y enfermedades MIPE 5.1 Plagas Nombre común Agente causal Barrenador del cuello de la Faustimus apicalis

Manejo y control Control de

raíz

Erradicación y quema de plantas

Acaro de la hoja Tetranychus cinnabarinus Acaro del cogollo, flores y Tarsonemus sp.

atacadas. Control químico Químicos basados en azufre Remoción y quema de las partes

frutos Afidos o Pulgones

Aphis gossypii

afectadas. Control químico. Biológico con Lysiphebus

Myzus persicae

testaceipes; Allograpta obliqua

Myzus ornato

y Baccha clavata

Minador de la hoja Gusano de la flor Pasador del fruto

Scrobipalpula isochlora Gnorimoschema sp. Neoleucinodes elegantalis

Biológico con Chelonus sp. Biológico con Chelonus sp. Recoger y quemar de todos los

Barrenador del tallo y ramas

Alcidion sp

frutos atacados. Realizar poda sanitaria de ramas y

Palomilla de la raíz

Pseudococcus sp

quemar

Trichodorus sp

residuos.

biológico con Agathis sp. Control de malezas. insecticidas

Nemátodos

malezas.

de

Control Usar

contacto

sistémicos. Utilizar patrón resistente

o

5.2 principales enfermedades y virosis del cultivo de lulo

Nombre común Mancha o gota de la hoja

Agente causal Botrytis sp.

Manejo y control Disminuir densidad

Gloesporium sp.

plantación.

Mancha amarilla

Cladosporium sp.

específico. Remoción y quema de las partes

Mancha negra de los tallos

Cephalsphorum sp. Phoma sp.

enfermas. Control químico. Remoción de las plantas

Colletotrichum sp.

afectadas. Control químico.

Gotera

Phytophthora infestans

Remoción de frutos y tallos

Pudrición algodonosa

Sclerotinia scleroteorum

enfermos. Control químico Evitar el cultivo en zonas con

Control

de químico

altitud mayor de 2.000 m.s.n.m. y

lluviosas.

Efectuar

poda

sanitaria de tallos y ramas. Quemar residuos. Desinfectar herramientas de poda. Aplicar Podredumbre bacteriana

Erwinia sp

fungicida al suelo. Control de malezas. Construir drenajes.

Desinfectar

herramientas de poda. Fertilizar apropiadamente. Evitar heridas en planta y frutos. Erradicar y Antracnosis

Colletotrichum

quemar plantas enfermas. Disminuir la densidad

gloesporoides.

plantación. Controlar malezas.

de

Fertilización apropiada. Realizar poda de formación y sanitaria. Quemar los residuos de la poda. Recoger y quemar los frutos enfermos.

Controlar

plagas.

Pudrición amarga

Geotrichum sp.

Cosechar oportunamente. Cosechar separando los frutos sanos de los enfermos. Evitar las lesiones y heridas en los frutos. Sumergir los frutos en solución

Moho verde

Penicillium sp.

de Tiobendazol a 2500 p.p.m. Evitar los daños mecánicos en los

frutos.

Aplicar

control

químico con Tiobendazol a 2500 p.p.m. No realizar la cosecha cuando exista elevada humedad Pudrición blanda

Rhizopus sp.

relativa ni en tiempo seco y frío. Evitar los daños mecánicos y las heridas en los frutos. Cosechar los frutos sanos separados de los

Secamiento descendente

Fusarium sp.

enfermos. Elevar el pH del suelo antes de

Cáncer bacterial

Corynebacterium

la siembra. No utilizar esquejes ni semillas

michiganense

de plantas afectadas para la propagación.

Desinfectar

herramientas de trabajo. Control Marchitez bacteriana

Pseudomonas

químico en semilleros. No sembrar en sitios donde se ha

solanacearum

presentado Eliminar enfermas.

la y

enfermedad.

quemar

plantas

Desinfectar

herramientas de trabajo. No emplear esquejes. Utilizar patrón Mal del tallo

Rhizoctonia sp

Mancha perforada de la Cercosporella sp hoja

resistente. Realizar control preventivo en semilleros. Realizar control químico.

Mosaico

rugoso. Virus

Utilizar

semilla

botánica

Amarilla miento de la hoja.

proveniente de plantas sanas.

Hoja de abanico

Control de áfidos. Erradicar y quemar las plantas enfermas.

6. Manejo Integrado de arvenses 

Mantener el cultivo libre de arvenses especialmente alrededor de la planta durante el primer estado de crecimiento, y debe realizarse un plateo a mano o con machete evitando dañar el sistema radicular y afectar partes de la planta que se puedan convertir en vectores de entrada de patógenos, (Restrepo, A. & Tabares, Ana & Betancourt Vásquez, Monica & Gonzalez, Carolina, 2017).



El control de arvenses en la zona de plateo y en las calles, se realiza con el fin de disminuir la competencia por agua, luz y nutrientes, reducir la humedad relativa que favorezca la presencia de enfermedades y evitar que dichas arvenses sirvan como hospederos de plagas. Es recomendable la implementación del “mulch”, que consiste en colocar hierba o residuos de cosecha cortados o picados en la zona de plateo, con el fin de disminuir el daño de las raíces por las labores de desyerbe, (ICA, 2011).

7. Labores de cosecha y postcosecha 

Monitoreo del cultivo para observar y evaluar el grado de desarrollo de los frutos, determinar el índice de cosecha y calcular el volumen de frutos por cosechar.



Alistar herramientas, empaques, calibradores, tabla de colores, transporte, etc.



Explicar y demostrar a los trabajadores los métodos que deben aplicar para hacer la cosecha, evitando que ocurran problemas con los operarios y daños al producto.



Se debe adecuar un lugar en el lote para ir recogiendo el producto cosechado antes de ser llevado al sitio de acopio de la finca.



Recolección del fruto manualmente.



Despeluzado y selección del fruto, sacudiendo los lulos en un costal.



Pre almacenamiento del fruto en campo



Almacenamiento del fruto en centro de acopio (cuarto de frio).



Empacado del lulo puede ser en: canastillas o cajas.



Contactar a los transportadores.

9. Costos de producción por hectárea de cultivo de lulo.

Fuente de Agronet, (2010)

Fuente de Agronet, (2010) 10. Cronograma de producción

11. “Aplicación de un sistema de captación de humedad para el riego en el cultivo de lulo, con ayuda del clima” En ocasiones sabemos que día a día el clima ha venido cambiando frecuente mente, en todo el mundo, causando problemas de abastecimiento de agua para los cultivos, por ese motivo es importante innovar en nuevos sistemas que nos ayuden a recuperar y a preservar el agua para nuestros cultivos y poder establecer un sistema de riego requerido. Con el desarrollo de este sistema de captación de humedad podemos aprovechar la temperatura que requieren el cultivo de lulo, ya que las temperaturas que requiere son entre 16 y 22 0C, altitud entre 1300 a 2300 m.s.n.m., pluviometría de 1500 a 2000 mm/año bien distribuida. Como objetivo es elaborar un prototipo que aproveche el rocío del clima de la zona en donde son establecidos estos cultivos de lulo, con ayuda del poliacrilato para retención de humedad, y emplearlo para el riego de cultivos de lulo. El poliacrilato de sodio es un polímero súper absorbente que se presenta en forma de polvo blanco. La principal característica del poliacrilato de sodio es su capacidad de absorber agua. Las variables que se deben tener en cuenta para este sistema son la temperatura, humedad relativa, altitud, tipo de terreno, tipo de suelo, entre otros.

CONCLUSIONES

Mediante este trabajo se da a conocer las condiciones de manejo técnico en que se desarrolla el cultivo de lulo del proyecto han generado menos costos de inversión en comparación de otros sistemas productivos de la zona. Teniendo en cuenta estos requerimientos se concluye que el sitio donde se haya el cultivo, presenta condiciones óptimas para su desarrollo ya que se encuentra a una altura de 1993 msnm con suelos franco/arcilloso. Sin embargo, existe una variación en la temperatura y las horas de radiación las cuales pueden ser mayores durante las apocas de verano en la zona, provocando estrés en la planta, las cuales pueden contrarrestarse manteniendo un buen estado de hidratación y nutrición la planta. Como objetivo es elaborar un prototipo que aproveche el rocío del clima de la zona en donde son establecidos estos cultivos de lulo, con ayuda del poliacrilato para retención de humedad, y emplearlo para el riego de cultivos de lulo.

Bibliografía

TV Agro (2017) Generalidades sobre Buenas Prácticas Agrícolas - Agricultura Ecológica [Archivo de video]. Recuperado de https://youtu.be/0z7jYSdXaJI  Gómez-Merino, Fernando C., Trejo-Téllez, Libia I., García-Alvarado, J. Cruz, & CadeñaÍñiguez, Jorge. (2014). Lulo (Solanum quitoense [Lamarck.]) como cultivo novedoso en el paisaje agroecosistémico mexicano. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 5(spe9), 1741-1753. https://doi.org/10.29312/remexca.v0i9.1061 DANE. (2014). El cultivo del lulo (Solanum quitoense), una fruta agradable y de gran valor nutritivo.

Recuperado

de:

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/insumos_factores _de_produccion_may_2014.pdf Restrepo, A. & Tabares, Ana & Betancourt Vásquez, Monica & Gonzalez, Carolina. (2017). El cultivo de lulo "La Selva" en el departamento de Risaralda. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/332738526_El_cultivo_de_lulo_La_Selva _en_el_departamento_de_Risaralda/citation/download ICA. (2011). Manejo fitosanitario del cultivo del lulo (Solanum quitoense Lam). Recuperado de: https://www.ica.gov.co/getattachment/de9f2f66-898a-45b8-848d0c49a23ca70c/manejo-fitosanitario-del-cultivo-de-lulo-(solanum.aspx Agronet.

(2010).

Costos

de

producción

por

hectárea.

Recuperado

https://www.agronet.gov.co/Lists/Boletin/Attachments/1556/EC%20Lulogrande.pdf

de: