Tarea 2 Historia Social Dominicana

En esta tarea realiza las siguientes actividades: 1-Un análisis crítico acerca del proceso de conquista y colonización d

Views 224 Downloads 10 File size 81KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

En esta tarea realiza las siguientes actividades: 1-Un análisis crítico acerca del proceso de conquista y colonización de la Isla de Santo Domingo. 2- Redacción de un informe que incluya: a) El proceso de sometimiento de los nativos y las instituciones coloniales con sus funciones. b) La implementación de la Industria Azucarera en Santo Domingo. Tomar como referencia, quién y para qué se desarrolló y la repercusión del Comercio Triangular en ella. b) Las causas y repercusiones de las devastaciones de Osorio en el devenir económico y social de Santo Domingo durante el siglo XVI. Incluir opiniones personales. Subirlo a la plataforma de la UAPA.

DESARROLLO

1-Un análisis crítico acerca del proceso de conquista y colonización de la Isla de Santo Domingo.

Cristóbal Colón llegó a nuestra isla el 5 de diciembre de 1492 en su primer viaje a América con sus tres carabelas: La Pinta, La Niña y La Santa María. Colón describiría en su diario a esta tierra de playas, montañas, ríos y valles como "la tierra más bella que ojos humanos jamás han visto." Desde aquí, los españoles salieron a la conquista del Nuevo Mundo. Con el establecimiento en el año 1492 del primer fuerte en La Isabela, en la Costa Norte de nuestra isla, que ahora sería conocida como La Hispaniola, comienza el gran proceso de transculturación que caracteriza al dominicano, hijo del encuentro arrollador de culturas, producto del mestizaje, tanto en raza y etnia, como en creencias y costumbres, del español y europeo, el esclavo africano, lo poco que quedara del legado indígena y repetidas oleadas de inmigraciones de medio y el lejano oriente. En nuestra isla se estableció la primera colonia europea del Nuevo Mundo y en su capital Santo Domingo –llamada Ciudad Primada de América–, se originaron las primeras instituciones culturales y sociales coloniales, se construyeron las primeras fortalezas, las primeras iglesias y la primera catedral, el primer hospital, los primeros monumentos y la primera universidad en América. Hasta finales del siglo XVI la isla Hispaniola mantuvo el interés de la colonia española por los beneficios que generaba gracias

a sus riquezas minerales y al sistema de las plantaciones azucareras. Sin embargo, las minas auríferas se agotaron, lo cual originó una ola emigratoria que mermó considerablemente la población de la colonia. Bucaneros franceses que utilizaban la isla como puente de contrabando aprovecharon esta circunstancia y se adueñaron de la parte occidental donde fundaron la colonia de Saint Domingue, basada en la explotación de plantaciones con esclavos africanos. Con el tratado de Ryswick en 1697, España toleró a Francia la ocupación de hecho de la parte occidental de la isla. En el 1795, un siglo más tarde, España cedió la colonia de Santo Domingo (Saint Domingue) a Francia.

-Redacción de un informe que incluya: a) El proceso de sometimiento de los nativos y las instituciones coloniales con sus funciones. b) La implementación de la Industria Azucarera en Santo Domingo. Tomar como referencia, quién y para qué se desarrolló y la repercusión del Comercio Triangular en ella. b) Las causas y repercusiones de las devastaciones de Osorio en el devenir económico y social de Santo Domingo durante el siglo XVI. Incluir opiniones personales.

INFORME

INTRODUCCION

El estudio que se muestra a continuación es un INFORME. Dicho informe cuenta con un análisis riguroso acerca de: El Proceso de Sometimiento de los nativos y las instituciones coloniales con sus funciones, la implementación de la Industria Azucarera en Santo Domingo, Se tomará como referencia, quién y para qué se desarrolló y la repercusión del Comercio Triangular en ella, las causas y repercusiones de las devastaciones de Osorio en el devenir económico y social de Santo Domingo durante el siglo XVI.

CUERPO DEL INFORME a) El proceso de sometimiento de los nativos y las instituciones coloniales con sus funciones.

La resistencia de los aborígenes fue afectada de distinta manera, desde el combate abierto con los españoles hasta la huída de los primeros a las montañas y el suicidio colectivo.

La resistencia se inició en 1495 cuando también se inicia la Conquista Española de la Isla. Canoabo hizo frente a los españoles y sitió durante un mes el fuerte de Santo Tomás, que estaba al mando de Alonso de Ojeda.

La captura de Canoabo fue un golpe mortal para las demás tribus indígenas, ya que Colón de inmediato procedió a incrementar una campaña de conquista de los cacicazgos de Maguá y Maguana, saliendo de la Isabela el 24 de Marzo de 1495.

La campaña Militar duró 10 meses y terminó con el sometimiento por colón de todos los caciquez indígenas luego de la célebre batalla de la Vega Real en la que participaron unos cinco mil y no cien mil indígenas como se creyó.

INSTITUCIONES COLONIALES

          

Corona Consejo de Indias Casa de Contratación Tribunal de la Inquisición Instituciones Americanas Cabildo Real Audiencia Real Hacienda Virreinatos Gobernaciones Corregimientos

b) La implementación de la Industria Azucarera en Santo Domingo. Tomar como referencia, quién y para qué se desarrolló y la repercusión del Comercio Triangular en ella. La industria Azucarera, concretamente se inició a partir de 1516 con la facilidad de préstamo que dio la corona para la construcción de ingenios y los permisos otorgados para la importación de negros esclavos africanos.

Colon trajo a la española en su segundo viaje la caña de azúcar, pero su cultivo no fue del interés de los españoles a quienes en ese tiempo solo le interesaba encontrar oro a como diera lugar.

¿PORQUE? El alza de los precios del azúcar y la cañafístula en Europa interesó mucho a los encomenderos, quines comenzaron, a partir de 1514 a solicitar préstamos a la Corona para impulsar el nuevo modelo colonial que sustituiría al de las encomiendas.

El préstamo no se hizo esperar y los encomenderos recibieron hasta 500 pesos oro para la construcción de ingenios, así como libertad para importar negros esclavos africanos.

El comercio triangular fue una ruta comercial que se estableció en el Océano Atlántico desde el siglo XVI hasta el XIX, por lo que puede considerarse un fenómeno histórico de larga duración. Su denominación se debe al hecho de que, sobre el mapa, trazaba una figura similar a un triángulo, al involucrar tres continentes.

b) Las causas y repercusiones de las devastaciones de Osorio en el devenir económico y social de Santo Domingo durante el siglo XVI.

Se le denomina Devastaciones de Osorio a la orden dada por el rey de España Felipe III al gobernador de La Española en ese entonces Antonio de Osorio de despoblar la parte occidental de la isla para luego trasladarla hacia la parte cerca de Santo Domingo. Este suceso transcurrió entre 1605 y 1606.

Repercusiones en lo Económico: El comercio ilegal, cada vez mayor, mermaba considerablemente los ingresos fiscales y amenazaba con extenderse por toda la isla. Los residentes que estaban lejos de la capital preferían, por su parte, vender sus productos a extranjeros porque obtenían mayores ingresos, pero esto iba en contraposición con la política monopólica de España desde 1503. Repercusiones en lo Social: El contacto con extranjeros hacía que los habitantes de los pueblos que éstos visitaban fuesen modificando sus costumbres y manera de vida, adaptando precisamente la de los países tradicionalmente enemigos de España.

CONCLUSION Después de analizar los puntos esenciales en cuanto al Proceso de Sometimiento de los nativos y las instituciones coloniales con sus funciones, la implementación de la Industria Azucarera en Santo Domingo. Tomar como

referencia, quién y para qué se desarrolló y la repercusión del Comercio Triangular en ella y las causas y repercusiones de las devastaciones de Osorio en el devenir económico y social de Santo Domingo durante el siglo XVI, podemos concluir que fueron procesos importantes de nuestra isla, muchos de ellos permitieron el avance y el desarrollo económico por un período determinado, tal como fue la implantación de las Industrias Azucareras; una cosa llevó a la otra, pues traer esclavos africanos para el trabajo, crea un nuevo lazo sanguíneo y costumbres que definen nuestra identidad como Dominicanos.

OPINION PERSONAL Analizando todos estos temas, me llamo mucho a la reflexión el proceso de Sometimiento de los primeros pobladores de la Isla. Los indios, víctimas del más gigantesco despojo de la historia universal, siguen sufriendo la usurpación de los últimos restos de sus tierras, y siguen condenados a la negación de su identidad diferente. Al principio, el saqueo y el atrocidio fueron ejecutados en nombre del Dios de los cielos. Ahora se cumplen en nombre del dios del Progreso, y muchas naciones de América están siendo saqueadas por industrias extranjeras de estos grandes países.