Tarea 2 Higiene Industrial Iacc

Título del Control Transformación de los tóxicos en el organismo Nombre Alumno xxxxxxxxxxxxxxxx Nombre Asignatura HIGIEN

Views 218 Downloads 5 File size 61KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Título del Control Transformación de los tóxicos en el organismo Nombre Alumno xxxxxxxxxxxxxxxx Nombre Asignatura HIGIENE INDUSTRAIL II Instituto IACC Julio, 06 del año 2015

Introducción En la presente tarea de la segunda semana de la asignatura Higiene Industrial II y en base a los contenidos estudiados se describirán y se señalaran con sus características que es el acido sulfhídrico, además se explicaran en que procesos agrícolas se utiliza este acido y qué efectos puede causar en el organismo, además de explicar la transformación que ejecuta el ácido sulfhídrico desde que ingresa al organismo hasta que es excretado o absorbido por algún órgano. Para realizar lo anterior se irá guiando con el esquema “transformación de los tóxicos en el organismo”. El que se muestra a continuación:

Desarrollo El acido sulfhídrico es en dilución acuosa es un hidrácido, este gas, más pesado que el aire, es como la gran mayoría de los gases inflamable, al sentirlo en el aire es fácil sentirlo ya que es odorífero, quiere decir que es el de materia orgánica en descomposición. Para encontrar el acido sulfhídrico lo tenemos en el petróleo pero en su estado crudo, cuando es procesado lo encontramos en gas natural, gases volcánicos y manantiales de aguas termales que contienen azufre, el acido sulfhídrico es extremadamente nocivo para la salud, bastan de un 20 a 50 parte por millón en el aire para causar un malestar agudo que conlleva a la asfixia y a muerte por sobreexposición. Las características mas importantes del ácido sulfhídrico son que puede causar la muerte, se inflama sobre los 25 Grados de temperatura, es estable ante la reactividad y que debe usarse obviamente ropa adecuada para poder evitar cualquier riesgo con este gas que en concentraciones y en lugares poco ventilados puede causar la muerte. En el ámbito agrícola el uso de este acido es utilizado para aplicar a los árboles frutales ya que se realiza un tratamiento con herbicidas, en donde muchas veces vemos que los tractores llevan un equipo suspendido al sistema hidráulico del tractor, los efectos que puede causar para la salud son variados ya que como se menciono en párrafos anteriores este tipo de acido a una temperatura superior a 25ºC es muy peligroso debido a su composición química, es decir si un trabajador está manipulando el depósito del tractor por ejemplo fumando y abre la escotilla y mira hacia adentro se da la ocasión para completar el ciclo para que se produzca la deflagración y el operario pueda quedar con quemaduras en el tórax y el rostro.

En el trabajo agrícola se utiliza en muchas ocasiones manipular gran variedad de productos químicos, en especial los plaguicidas, sabemos pues que cada producto presenta distintas características de toxicidad y peligrosidad. El contacto con estos productos en particular el acido sulfhídrico en sustancia acuosa puede provocar en los manipuladores o trabajadores intoxicaciones agudas o crónicas. Para explicar más didácticamente como afecta en el organismo el acido sulfhídrico según el esquema mencionado en la introducción del presente trabajo, se señala que: En el medio ambiente al ser expulsado en el ámbito agrícola en este caso plaguicidas puede verse afectado el trabajador por la vía de la piel o dérmica, es la via de entrada de plaguicida más importante en la mayoría de los casos, luego tenemos la parte digestiva que se da por ingestión o deglución de plaguicida a través de comidas o bebidas que se encuentran contaminadas. Se trataría de una vía secundaria y el tercer punto es por los pulmones a través de las vías respiratorias, que puede ser importante especialmente en tratamientos aéreos y en lugares acotados como en los invernaderos. Como sabemos nuestro cuerpo absorbe todo lo que inhalamos e ingerimos, pero cuando nuestro cuerpo tiene que filtrar o rechazar un elemento que no le es importante o que es perjudicial para la salud el cuerpo lo tiene que votar, en este caso el riñón cumple una función esencial ya que es el que filtra la sangre y debe sacar en este caso por la orina o por la heces el elemento toxico en mención. Nuestro metabolismo está diseñado con el fin de que ante el inminente riesgo de intoxicación o perdida algunos de los sentidos producto de largos periodos de exposición al acido sulfhídrico el cuerpo reaccione de manera inmediata dando señales de rechazo como vómitos, entre otros.

Si los riñones reciben grandes cantidades de plaguicida y deben ser eliminados al igual que el hígado presta una cooperación imprescindible en la eliminación de las sustancias toxicas con el fin de que la sangre no se contamine y pueda tener efectos irreversibles en nuestra salud.

Conclusión

En el presente trabajo se pudo apreciar como el acido sulfhídrico puede tener consecuencias graves para nuestra salud, que no puede provocar hasta la muerte si no es bien utilizado el producto o si uno se encuentra en un lugar donde hay grandes concentraciones y el lugar no está bien ventilado, es por ello que la importancia de tener los elementos de protección personal y saber en qué hacer cuando ocurre una intoxicación, son segundos importantes que puede tener la persona entre la vida y la muerte. De igual forma en el presente trabajo se señalo como nuestro metabolismo está preparado para atacar los tóxicos que de una u otra forma llevan a la persona a eliminar por diferentes vías el elemento que se debe desechar por que para el cuerpo no es necesario y además es perjudicial para la salud. Además de los elementos de protección personal, es dable hacer presente los elementos de protección colectiva en donde deben usarse los elementos indicados y aprobados por el estamento pertinente y fiscalizar que los manipuladores de la sustancia no incurran en irresponsabilidades que los pueden llevar a tener consecuencias fatales.

Bibliografía (IACC, 2015), contenido semana numero 2, Higiene Industrial II, consultado el día 05 de julio del año 2015. www.wikipedia.cl, consultado el día 06 de julio del año 2015. www.google.cl, consultado el día 06 de julio del año 2015