Tarea 2 Factores de Riesgos y Normas Universales de Bioseguridad

TAREA 2 FACTORES DE RIESGOS Y NORMAS UNIVERSALES DE BIOSEGURIDAD REALIZADO POR: Viviana Gutiérrez Bedoya DOCENTE Tirza

Views 110 Downloads 0 File size 70KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TAREA 2 FACTORES DE RIESGOS Y NORMAS UNIVERSALES DE BIOSEGURIDAD

REALIZADO POR: Viviana Gutiérrez Bedoya

DOCENTE Tirza María Caballero

ASIGNATURA Bioseguridad

GRUPO: 151054_40

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD TECNOLOGÍA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAN MEDELLÍN SEPTIEMBRE 2020

INTRODUCCIÓN

En los lugares de trabajo se realizan actividades que se encuentran vinculadas y/o relacionadas a la exposición de agentes biológicos como lo sin la sangre, los virus, bacterias, entre potros que pueden entrar en contacto con la piel, generando al individual con el cual se entró con contacto un riesgo potencial, ya que en este tipo de actividades se esta expuesto a un riesgo biológico el cual consta de agentes y materiales que al entrar en contacto generan infecciones. En su gran mayoría, estos agentes biológicos no son de fácil detección, por lo cual es más fácil identificarlos con la ayuda del microscopio. Para lograr disminuir y/o eliminar la probabilidad de que esos agentes generen daño a la salud de las personas es importante llevar a cabo las actividades siguiendo las normas universales de bioseguridad, ya que estas me permiten trabajar con mayor seguridad.

En el presente trabajo lograremos identificar cuales con los riesgos biológicos a los cuales nos encontramos expuestos en el lugar de trabajo y la importancia de cumplir las normas de bioseguridad para el buen desarrollo de nuestras actividades.

OBJETIVOS

Objetivo General Reconocer cuales son agentes de riesgos bilógico que pueden encontrarse en un lugar de trabajo.

Objetivos específicos 

Definir que son los factores de riesgo biológico



Identificar cuales son los factores de riesgo más comunes.



Lograr identificar cuales son las normas de bioseguridad que se deben de cumplir en el lugar de trabajo.



Establecer la importancia del cumplimiento de las normas de bioseguridad

TAREA 2 FACTORES DE RIESGOS Y NORMAS UNIVERSALES DE BIOSEGURIDAD

¿Qué es un factor de riesgo de bioseguridad? Explique Antes de establece que son los Factores de Riesgo Bilógicos es importante determinar que es la Bioseguridad que de acuerdo al Ministerio de Salud (1997). En su Manual de conductas Básicas en bioseguridad Manejo integral, define la bioseguridad es el conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y el medio ambiente. Teniendo claro dicho termino se puede decir que los factores de riesgo biológico son agentes y materia que pueden llegar a transmitirse en los humanos, animales y otros seres vivos. Estos incluyen patógenos conocidos y agentes infecciosos que general efecto adverso para su salud, diferentes en cada caso según el agente

¿Cuáles son los más comunes? De acuerdo a su nivel de riesgo los Factores de riesgo biológico se dividen en cuatro grupos de acuerdo a Rodríguez, M. G., Valdez, M. F., Rayo, M. I. & Alarcón, K. S. (2019):

Grupo de riesgo I: No es probable que causen enfermedades humanas.

Grupo de riesgo II: Pueden causar enfermedades humanas; son un potencial peligro para los trabajadores, aunque no es probable que se propaguen a la colectividad; suele existir una profilaxis o tratamiento eficaz contra ellos. Grupo de riesgo III: Pueden causar enfermedades humanas graves, por lo tanto, representan un serio peligro para los trabajadores; hay riesgo de propagación hacia la colectividad, pero se suele disponer de profilaxis o tratamiento eficaces contra ellos. No es probable que se propaguen por el aire. Grupo de riesgo IV: Causan enfermedades humanas graves y constituyen un serio peligro para los trabajadores; tienen alto riesgo de propagación hacia la colectividad y por lo general no se dispone de profilaxis o tratamiento eficaz contra ellos (10).

En estos grupos podemos encontrar 

Virus: Virus de la rabia, Virus de la Hepatitis B, Virus de la inmunodeficiencia humana (SIDA)



Bacterias: Tétanos, Botulismo, Tuberculosis, Salmonelosis, Legionela Protozoos: Toxoplasmosis



Hongos: Cándida albicans



Parásitos Tenia, Ácaros

Estos agentes ingresan a nuestro cuerpo por medio de tres vías de entrada y/o transmisión tales como vía respiratoria, vía digestiva (fecal - oral) y vía sanguínea, por piel o mucosas.

¿Cuáles son las normas universales de bioseguridad? Explique desde su experiencia Las normas de bioseguridad son las permiten realizar las actividades laborales con exposición a riesgo biológico un poco más seguro ya que reducen el riesgo al nivel más bajo posible. Ende a mi experiencia puedo establecer algunas medidas de bioseguridad importantes que contribuyen a reducir la exposición a riesgo biológico 

Lavado de manos



Orden y aseo en el lugar de trabajo



Etiquetar las sustancias para evitar una contaminación cruzada o exposición a sustancias peligrosas.



Uso de guantes de latex



Utilizar material de un solo uso



Hacer uso de los EPP correctamente, en nuestro caso para evitar la propagación del COVID-19, el tapabocas que cubra boca y nariz y toda la protección fácil correspondiente



Eliminación adecuada de los residuos, es decir hacer una disposición final de la basura correctamente.



Evitar compartir los alimentos y objetos personales y/o herramientas de trabajo



Mantener distanciamiento social para evitar la propagación del virus



Desinfección de las superficies y objetos con los que mas se tiene contacto



Realizar el cambio de ropa

¿Por qué es importante hacer uso de las normas universales de bioseguridad? Hacer uso de las normas de bioseguridad es crucial en el lugar de trabajo ya que están contribuyen a la disminución del riesgo, puesto que estas normas tratan de preservar la seguridad del medio ambiente en general y de los trabajadores, de agentes que pueden provocar daño, por su carácter infeccioso o contaminante y que pueden afectar gravemente el estado de salud de la persona.

CONCLUSIONES

Es importante en los diferentes lugares de trabajo cumplir con las normas de seguridad, ya que estas son las que nos protegen de algún agente de riesgo que pueda causar daños a nuestra salud, en el caso de los riesgos biológicos es vital el cumplimento de las normas universales de bioseguridad, ya que son estas las que nos protegen de los agentes contaminantes que pueden causar a las personas infecciones y enfermedades incurables. En nuestra actualidad las normas universales de bioseguridad son el distanciamiento social, el uso correcto del tapabocas, el lavado frecuente de las manos con agua y jabón, estas con el objetivo principal de prevenir la propagación del COVID-19, que hoy e día ha cobrado la vida de miles de personas en todo el mundo, es por ello y luego de dar por terminado este trabajo logro concluir que las normas que se determinan para la prevención de los factores de riesgo biológico son de gran importancia ya que estas no permiten que los agentes biológicos entren a nuestro cuerpo y causen daño y/o alteraciones a nuestra salud

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS



Diaz-Tamayo, A. M., & Vivas Martha, M. C. (2016). Riesgo biológico y prácticas de bioseguridad en docencia. (Spanish). Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 34(1), 62. Recuperado de http://search.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx? direct=true&db=edb&AN=114827061&lang=es&site=eds-live&scope=site



Núñez, D. V., Sánchez, E. C., Díaz, P. H. R., & Escobar, T. T. M. (2017). Efectividad de Guía de Buenas Prácticas en la bioseguridad hospitalaria. Revista Cubana de Enfermería, 33(1), 1. Recuperado de http://search.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx? direct=true&db=a9h&AN=123285734&lang=es&site=eds-live&scope=site



Ministerio de Salud (1997). Manual de conductas Básicas en bioseguridad Manejo integral. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/observatorio_vih/documentos/pre vencion/promocion_prevencion/riesgo_biológicobioseguridad/b_bioseguridad/BIOSEGURIDAD.pdf



Rodríguez, M. G., Valdez, M. F., Rayo, M. I. & Alarcón, K. S. (2019). Riesgos Biológicos en Instituciones de Salud. Revista Biomédica Medwave. Recuperado de https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Enfermeria/4040