Tarea 2 de Ser Humano y Desarrollo Sotenible

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS Escuela de ciencia jurídica y política UAPA ASIGNATURA: Ser Humano y Desarrollo Sosten

Views 14 Downloads 0 File size 114KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS Escuela de ciencia jurídica y política UAPA

ASIGNATURA: Ser Humano y Desarrollo Sostenible

FACILITADOR: (a) Yovanny Rodríguez

SUSTENTADO POR: MATRICULA SANTIAGO DE LOS CABALLEROS R,D 02 DE MAYO 2018

Distinguido(a) participante: Lo primero es leer los documentos de apoyo y tu libro de texto recomendado para la asignatura. Recuerda lo único que debes hacer es dar click en los temas que resalten en azul para que puedas ver los materiales de apoyo de cada tema.

Para esta semana se pide que realices las siguientes actividades: Explica que son las relaciones interpersonales y la forma en que se producen las mismas en diferentes escenarios de la vida. Las relaciones interpersonales: son una respuesta a la necesidad que tienen los seres humanos de socializar en diferentes escenarios. Permiten el intercambio afectivo y sociocultural entre las personas. La necesidad de interacción promueve la creación de comunidades humanas a diferentes niveles, tales como la formación de una familia, la integración de equipos deportivos, clubes y asociaciones comunitarias. ¿En cuales escenarios se produce la misma? El primer espacio donde toda persona establece un contacto con otros individuos es la familia. Este es además el escenario donde se cultiva la base de la calidad de las relaciones. La relación que los padres desarrollen con la pareja y con los hijos determina la manera como estos se relacionarán en su vida adulta. La escuela es el segundo escenario en la vida de las personas que permite que se concreticen las relaciones. El grupo de iguales, constituye para los individuos el marco de referencia de la socialización. Otra dimensión de las relaciones interpersonales son las relaciones laborales; gran parte del tiempo de la vida de las personas se comparte en el área laboral, de modo que la calidad de estas relaciones son determinantes para la satisfacción personal como trabajador. Realiza una tabla con las diferentes actitudes que plantea el texto, en una columna coloca ejemplos de fotos donde se reflejen esas actitudes en otra explica

como

esas

actitudes

pueden

afectar

sus

relaciones

interpersonales y en la otra cuál sería la actitud correcta para no tener dificultades en sus relaciones.

Actitudes

imágenes

¿Cómo puede

¿Cuál sería la

afectar sus

actitud

relaciones

correcta para

interpersonales?

no tener dificultades en sus relaciones?

Actitud emotiva

Si al momento de

Valorando

expresar una actitud

consentimiento,

emotiva, es tomado/a

expresado,

como objeto de burla.

poniéndose en el lugar de los demás.

Actitud desinteresada

La actitud

Cambiar la

desinteresada no, nos actitud ayuda en la

desinteresada,

adquisición de

por actitud

nuestras metas y

interesada.

objetivos. Actitud manipuladora

Que solamente la

No siendo

persona

manipuladora

manipuladora es la

sino ser

beneficiada, mientras

expresivo y

las persona afectada

democrático.

no. Actitud interesada

Que nada mas le

Interesándose

interesada en el

si mismo y

bienestar suyo sin

también por los

importarle los demás.

demás.

Actitud integradora

Integrarse a

Integrándose

actividades negativas, solo actividades que no sea para su

positivas, y que

propio beneficio.

sirvan para su beneficio.

Realiza una lista de las barreras de la comunicación y coloca ejemplos de las mismas y además explica cómo se pueden vencer esas barreras. Barreras de la comunicación, Son las barreras u obstáculos que puedan surgir durante el proceso comunicativo. Estos factores impiden o dificultan la comunicación, deformando el mensaje u obstaculizando el proceso general de la comunicación. Concepto: Barreras u obstáculos que puedan surgir durante el proceso comunicativo y que impiden que el mensaje se interprete correctamente por el receptor. Barreras Físicas: Son las circunstancias que se presentan no en las personas, sino

en

el medio

ambiente y

que

impiden

una

buena

comunicación

ejemplo: ruidos, iluminación, distancia, falla o deficiencia de los medios que se utilizan para transmitir un mensaje: teléfono, micrófono, grabadora, televisión, etc. Las mismas, se pueden vencer evitando los ejemplos antes mencionados. Barreras Semánticas: Es el significado de las palabras; cuando no se precisa su sentido, éstas se prestan a diferentes interpretaciones y así el receptor no interpreta lo que dijo el emisor, sino lo que su contexto cultural le indica. Por ejemplo, si una persona hace un pedido y dice que lo quiere "lo más pronto posible", esto puede tener diferentes significados, desde la persona que lo entiende como "inmediatamente", hasta la que lo entiende como "rápido pero no es tan urgente". Para vencer este, se debe pronunciar cuidadosamente, las palabras.

Barreras Fisiológicas: Impiden emitir o recibir con claridad y precisión un mensaje, debido a los defectos fisiológicos del emisor o del receptor. Tales defectos pueden afectar cualquiera de los sentidos. Ya sea en forma total o parcial. Por ejemplo: Alteración de aquellos órganos que constituyen los sentidos, deficiencia en la escritura, lectura, escuchar a través de la música o sonidos fuertes. Para vencer el mismo se debe trasladar mientras mantiene una conversación y evitar los ruidos. Barreras Psicológicas: Representan la situación psicológica particular del emisor o receptor de la información, ocasionada a veces por agrado o rechazo hacia el receptor o emisor, según sea el caso, o incluso al mensaje que se comunica; la deficiencia o deformación puede deberse también a estados emocionales (temor, odio, tristeza, alegría) o a prejuicios para aprobar o desaprobar lo que se le dice, no lea lo que está escrito, no entienda o no crea lo que oye o lee. Estas barrea seria casi difícil de evitar, ya que casi siempre los inter locutore siempre tienen problemas emocionales, que son expresado de este modo. Pero para poder evitar estas barrear debemos hacer un justo juicio para así ir dejando de usar estas barrearas. Barreras Administrativas: Éstas pueden ser por la falta de planeación, presupuestos no aclarados, distorsiones semánticas, expresión deficiente, pérdida en la transmisión y mala retención, escuchar mal y evaluación prematura, comunicación impersonal, desconfianza, amenaza y temor; periodo insuficiente para ajustarse al cambio; o sobrecarga de información. Presentar algunas anécdotas de situaciones en las que has tenido problemas por no comunicarse de manera adecuada y cómo las solucionaste. A veces por uno no tener alguien en que confiar y a la vez poder comunicarse cometemos algunos errores en la vida, un ejemplo de esto es que un día me paso

un problema con una persona que me ofendió y quiso humillarme como hombre, pues yo decidí quitarle la vida, pero no tuve a nadie a quien comunicarle lo que me pasaba dure varios días sin poder dormir pensando en lo que iba hacer, hasta que lo hice y esa mala decisión me ha costado largos años en prisión. Mi concejo es que cuando algún tenga algún conflicto trate de comunicarlo y a la vez pueda desahogarse y asimilar mejor las cosas que a veces no son tan grande cuando se piensa con claridad. En una ocasión me paso algo que me marco para toda la vida, y es que ese alguien quiso pegarle a mi hermana, yo lo supe varios días después me enfurecí , no pensé, no reacciones, solo actué, y Salí en su búsqueda, al encontrarlo no le di oportunidad ni siquiera de hablar cuando le di un golpe con un bate de beisbol, esto me costó pagarle los costos del hospital y pasar varios días huyendo de la policía, en ocasiones o mejor dicho siempre la idolatría de Yo es nuestro peor enemigo, porque decimos, porque a mí, si él supiera quién soy yo, y no escuchamos a las personas que nos aman, que nos cuidan y por ende cometemos muchos errores. Presentar varios ejemplos de lo que es comunicación asertiva. Ejemplo: Se planea una reunión entre amigos y solo uno de ellos llega a la hora acordada. Reacción pasiva: conformarse con la situación, esperar a los amigos y ni siquiera pedir explicación alguna por la tardanza. Reacción agresiva: ofuscarse por la situación, esperando el momento en que los amigos se presenten para agredirlos verbalmente por su falta de puntualidad, o bien, abandonar con furia el lugar antes de que lleguen. Reacción asertiva: en cuanto los amigos llegan, preguntarles con amabilidad las razones por la tardanza, aceptar que por parte de los amigos no habían motivos personales para hacerlo esperar y tomar las cosas a la ligera, incluso llegando a bromear sobre la situación.

Ejemplo: hombre tiene dificultades para aparcar su coche en un supermercado. Reacción pasiva: tener una paciencia aburrida para observar y criticar en silencio la falta de actitud y destreza por parte del conductor. Reacción agresiva: considerar al conductor como un inepto por su comportamiento y por lo mismo agredirlo verbalmente, elevando el tono de la voz para ofender su falta de habilidad para estacionar el coche. Reacción asertiva: respirar profundo, sonreír al conductor para fortalecer su confianza en el proceso de aparcar, o bien, ofrecerse para dirigir todo el proceso dando indicaciones sencillas, o incluso, si la situación es demasiado compleja, ofrecerse a asumir la responsabilidad de aparcar el coche. Ejemplo: en el cual se produce la acción de devolver un plato frío en un restaurante. Reacción pasiva: aceptar la situación del plato y comer calladamente, como si fuese una obligación moral aceptar la deficiencia por parte del cocinero o los empleados del restaurante. Reacción agresiva: llamar la atención con voz alta al camarero y señalar enérgicamente la condición del plato, con un tono similar al de un regaño que hace más énfasis en el error humano por parte de los cocineros, que en su misma insatisfacción como cliente. Reacción asertiva: cordialmente solicitar al camarero o encargado, a través de una sonrisa y solicitando amablemente, si es posible calentar un poco el plato, dando a entender al mismo tiempo que se puede tomar la situación con calma. Con estos tres ejemplos queda más que claro que una persona con comunicación asertiva busca ante todo no tomarse como nada personal las acciones que ejecuten otros individuos, o bien, las mismas condiciones que propone la realidad. .