Tanque de Almacenamiento

2.1. TANQUE DE ALMACENAMIENTO. Es la parte del sistema de abastecimiento que permite enviar un gasto constante desde l

Views 108 Downloads 0 File size 81KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

2.1.

TANQUE DE ALMACENAMIENTO.

Es la parte del sistema de abastecimiento que permite enviar un gasto constante desde la fuente de abastecimiento y satisfacer las demandas de agua que son variables en la población. Estos tanques se construyen con el objeto de no suspender el servicio por alguna reparación o algún imprevisto como un incendio, ya que se acumula el agua cuando la demanda es menor que el gasto de llegada y dicha agua es utilizado cuando la demanda es mayor en la red de distribución.

2.1.1. TIPOS DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO.

Las principales categorías de tanques de almacenamiento se dividen en superficiales, columnas reguladoras y elevados. a) Tanques superficiales. Son depósitos que se construyen a nivel del suelo o balanceando cortes y rellenos. Sus paredes pueden construirse con mampostería de piedra o con concreto reforzado con su interior revestido con material impermeabilizante. b) Columnas reguladoras. Son empleados en donde la construcción de los tanques superficiales no proporciona suficiente presión hidráulica. Las columnas reguladoras consisten un tanque cilíndrico cuyo volumen de almacenamiento incluye una porción superior, que es el volumen útil que se encuentra arriba de la tubería de alimentación a la red y un volumen inferior de soporte siendo el que proporcionará la carga requerida. c) Tanques Elevados.

Los tanques elevados se emplean cuando no es posible construir un tanque superficial ya que la elevación natural no es la adecuada. El tanque elevado se refiere a la estructura integral que consiste en el tanque, la torre y la tubería elevadora. 

El tanque de almacenamiento que se utilizara en nuestro proyecto será el tanque elevado.

2.2.

CLORACIÓN DEL AGUA

Se trata de la etapa de mayor importancia ya que ha de garantizar la eliminación de microorganismos patógenos que son responsables de gran número de enfermedades (tifus, cólera, hepatitis, gastroenteritis, salmonelosis, etc.). En algunos casos de plantas de potabilización muy sencillas, la desinfección es la única etapa del proceso. La desinfección puede conseguirse mediante tratamiento con productos químicos o mediante aplicación de radiación. La cloración es el procedimiento químico mas utilizado para desinfectar el agua, consistente en utilizar cloro o alguno de sus derivados, como los hipocloritos de sodio o de calcio. La utilización de cloro presenta la gran ventaja de su bajo coste, pero puede dar lugar a la formación de subproductos de carácter peligroso, como los halometanos. En la actualidad la mayoría de las plantas potabilizadoras en el

Perú

utilizan

hipoclorito

sódico

como

agente

desinfectante.

La

concentración de hipoclorito suele ser del 5%, lo que equivale a añadir una gota por cada litro de agua.

El tratamiento por lotes es el método más frecuentemente usado para tratar el agua en las líneas. Escomunmente usado en tanques, reservas, cisternas, pozos, desinfectar líneas nuevas y viejas después de reparación. Una solución de hipoclorito de calcio es adicionada a la cisterna, línea, etc, Y provisiones hechas para traer al cloro en contacto con toda el agua a ser tratada. Un hipoclorador es una bomba dosificadora de químicos que alimenta una solución de de hipoclorito de calcio al sistema. La solución es una concentración conocida y la dosificación es ajustada para lograr la dosis deseada. Un clorador de solución mezcla el cloro líquido de un cilindro con el agua, y entonces alimenta la solución al agua a tratar. Este es el mejor método de aplicación porque es el método de aplicación más preciso y el más barato. La cloración exitosa del agua depende no solo en el método de aplicación sino también en la dosificación adecuada. La dosificación adecuada es determinada por la cantidad de cloro adicionado y la cantidad que el material en el agua consume. La dosificación es el monto de cloro adicionado, la demanda es el monto de cloro que los materiales en el agua consumen y el cloro residual es el cloro que queda después de la dosificación y la demanda o consumo del mismo por los materiales en el agua. La ley requiere un cloro residual de 0.2 mg/l en las lejanías del sistema.