Tamices industriales

SUPERFICIES TAMIZADORAS CON FINES INDUSTRIALES 1. Barras o viguetas SUPERFICIES TAMIZADORAS CON FINES INDUSTRIALES 2.

Views 423 Downloads 3 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SUPERFICIES TAMIZADORAS CON FINES INDUSTRIALES 1. Barras o viguetas

SUPERFICIES TAMIZADORAS CON FINES INDUSTRIALES 2. Chapas agujereadas o cribas

SUPERFICIES TAMIZADORAS CON FINES INDUSTRIALES 2. Tejidos de varias naturalezas (metal, seda, nylon, crin) Constituidos por: hilos de trama (a lo ancho del tejido) y urdimbre ( a lo largo) Tipos de tejido (Liso, asargado, en cadeneta,

AGRUPACIÓN DE TAMICES Cuando se emplea más de un tamiz para separar el producto en más de dos fracciones, se pueden acoplar según dos sistemas . a) En línea:

B III

II

I …..…….

2G

3G

4G

1G

B

III

b) En Cascada:

II I …..…….....

1G

2G

3G

4G

TAMICES NORMALIZADOS En el laboratorio se utilizan tamices normalizados de tejido metálico principalmente con hilos de acero al manganeso, hilos de bronce fosforoso

En Europa se utilizan las normas DIN (Alemanas) En el gráfico se puede apreciar : m = L + d

Donde: m = ancho de malla L = luz de malla d = diámetro o grueso del hilo

Para un mismo ancho de malla, la luz es tanto más pequeña cuanto mayor sea el grueso del hilo. El número de malla o número de mesh: n = 1 / m , es el número de mallas por unidad de longitud. En los países anglosajones, los tamices han sido agrupados en las normas de la American Standars que abarcan las series A.S.T.M. (American Society of testing methods) y las series Tyler. La otra norma internacional utilizada que es muy semejante a la ASTM es la ISO (International Organization for Standarization)

SISTEMAS DE TAMICES

TABLA DE EQUIVALENCIAS

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO 1. Análisis Diferencial. Indica la fracción de masa sobre cada tamiz en función del tamaño de malla entre dos tamices. Se necesitan dos números para especificar el tamaño de la fracción retenida entre dos tamices consecutivos, uno para el tamiz a través del cual pasa la fracción y otro para el tamiz por el que ésta es retenida. 2. Análisis Acumulativo. Se obtiene del análisis diferencial sumando acumulativamente los incrementos diferenciales individuales , comenzando por el retenido en el tamiz superior , y tabulando o representando las sumas acumuladas frente a la dimensión de malla del tamiz que retiene la última fracción acumulada.

CONVENIO EN TAMIZADO

CALCULO DE FRACCIÓN RETENIDA Y ACUMULADA

METODO ACUMULATIVO

METODO DIFERENCIAL

ANÁLISIS DIFERENCIAL Y ACUMULADO

TIPOS DE TAMICES INDUSTRIALES Se clasifican según los circunstancias del movimiento de los productos en: A) Sistemas en los que se mueve el sólido. La superficie tamizadora está quieta. 1. Parrillas inclinadas.

2. Tornillos sin fin.

TIPOS DE TAMICES INDUSTRIALES Se clasifican según los circunstancias del movimiento de los productos en: B. Sistemas con tamiz móvil en los que se mueve también el sólido con cierto retraso a causa de la inercia, de acurdo al tipo de movimiento tenemos:

1. Tamiz vibratorio de sacudida.

2. Tamiz de oscilaciones vaivén. Observar video

TIPOS DE TAMICES INDUSTRIALES Se clasifican según los circunstancias del movimiento de los productos en: B. Sistemas con tamiz móvil en los que se mueve también el sólido con cierto retraso a causa de la inercia, de acurdo al tipo de movimiento tenemos:

3. Tamices rotatorios.

ANÁLISIS DE PARTÍCULAS POR TAMIZADO LIZZETHE PAZ

FACTOR DE FORMA

Material

Factor de Forma, λ

Material

Factor de Forma, λ

Esferas, cubos, cilindros (L=Dp)

1.0

Arena de Cantos vivos

1.5

Arena de cantos lisos

1.2

Vidrio Triturado

1.5

Polvo de Carbón

1.4

Escamas de Mica

3.6

SERIE DE TAMICES DE TYLER Es una serie de tamices estandarizados usados para la medición del tamaño y distribución de las partículas en un rango muy amplio de tamaño. Las aberturas son cuadradas y se identifican por un número que indica la cantidad de aberturas por pulgada cuadrada.

La relación de la dimensión real de las mallas de cualquier tamiz a la del inmediato inferior es 2

FRACCIÓN MÁSICA Y ACUMULATIVA 

La fracción másica se denota como Δθ, representa la relación entre la cantidad de muestra en un tamiz y la cantidad total de la muestra; su formula es:



La fracción acumulativa nos es más que la suma de las fracciones másicas por lo que:

ANÁLISIS ACUMULATIVO POR TAMIZADO PARA PARTÍCULAS GRUESAS

CÁLCULO DEL ÁREA ESPECÍFICA Y NÚMERO DE PARTÍCULAS 

Cálculo de partículas de igual tamaño

Área Específica DTS

Donde:

DTI

Número de Partículas Específica

CÁLCULO DE LA DENSIDAD ρp

Dp

FRACCIÓN MÁSICA VS DIÁMETRO DE LA PARTÍCULA

ANÁLISIS DIFERENCIAL POR TAMIZADO Mallas 4/6 6/8 8/10 10/14 14/20 20/28 28/35 35/48 48/65 65/100 100/150 150/200 Colector

Aϕn 0,0251 0,1250 0,3207 0,2570 0,1590 0,0538 0,0210 0,0102 0,0077 0,0058 0,0041 0,0031 0,0075

Dpn 0,3327 0,2362 0,1651 0,1168 0,0833 0,0589 0,0417 0,0295 0,0208 0,0147 0,0104 0,0074

Aϕn se emplea para la fracción de masa de la muestra total que es retenida por el tamiz n, estando los tamices numerados en serie, comenzando desde arriba.

Dpn Es el diámetro de partícula igual a la abertura de malla del tamiz n

CÁLCULO DEL ÁREA ESPECÍFICA Y NÚMERO DE PARTÍCULAS 

Cálculo de partículas de igual tamaño

Área Específica DTS

Donde:

DTI

Número de Partículas Específica

ANÁLISIS POR TAMIZADO. PARTÍCULAS FINAS



Las partículas pequeñas son de gran interés industrial ya que presentan una gran superficie de contacto o bien por su forma, tamaño y número.

Para partículas finas se tiene que la pendiente de la curva de θ vs. DP es función exponencial del diámetro de las partículas Dp de modo que:

Con B y K constantes.  El signo negativo indica que mientras θ está en aumento el diámetro de las partículas disminuye. Esta ecuación se integra entre un tamiz n y otro n-1, se rearregla conociendo que se usa la serie de tamices Tyler quedando finalmente:



La cual al aplicarle el logaritmo a sus miembros:

Gráfica de Δθn vs Dpn

Esta dará una porción en línea recta que representa a la fracción de las partículas finas y una curva que estará representando a las partículas gruesas

Según la ecuación, la pendiente de la línea recta es el valor de (k+1) y el punto de corte con el eje Y es el valor de B´, de donde se obtiene el valor de B. La constante k se calcula de la formula k+1 al trazar un triangulo en la línea recta de las partículas finas, de la siguiente manera:

Los lados de este triángulo se miden con una regla para luego calcular k+1: (k+1) = W(cm) / Z(cm)

ÁREA ESPECÍFICA DE PARTÍCULAS FINAS La ecuación para determinar el Aw de las partículas finas es la siguiente:

Cuando k=0 la ecuación queda:

NÚMERO DE PARTÍCULAS PARA LOS FINOS

DIÁMETRO DEL COLECTOR :

Los valores de B y de k+1 son los calculados correspondientes a las partículas finas.