TALLER VIRTUAL RIESGOS FISICOS

ADMINISTRACION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Asignatura: Riesgos físicos NRC 15395 Título del trabajo Taller de r

Views 85 Downloads 13 File size 536KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ADMINISTRACION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Asignatura: Riesgos físicos NRC 15395

Título del trabajo Taller de riegos físicos Presenta por Danya Ximena Figueroa ID:715425 Leny Estefanía Realpe ID: 718294 Juan Felipe Carlosama ID: 717271 Karen Yanitza Mora ID: 664486

Docente: Fernando Moreno Vodniza

San Juan de Pasto.                                                              Marzo del 202

TALLER DE ILUMINACION PRIMERA PARTE 1. ¿Cuantos factores intervienen en la determinación cuantitativa y cualitativa e la capacidad de trabajo en climas de altura? A. La altura en sí. B. La duración de la exposición. C. Los factores individuales, entre ellos estado de salud, y aunque hasta ahora indefinida, la capacidad fisiológica de adaptación, que da origen a amplias variaciones en la facilidad y grado de adaptación 2. ¿Cuál es la composición del aire hasta los 20 mil metros? El aire normal tiene una composición constante, hasta alturas del orden de los veinte mil metros: El contenido de oxígeno en el aire es de 20.95%; el resto, 79.05% está constituido por nitrógeno, vapor de agua, bióxido de carbono y otros gases. A nivel del mar existe una presión barométrica de 760 mm Hg (milímetros de mercurio), y la presión parcial de los gases componentes es la siguiente a dicho nivel: Oxígeno: ( 20.95 %) X (760 mm Hg ) = 159.22 mm Hg. Nitrógeno, etc.: (79.05 %) X (760 mm Hg) = 600.78 mm Hg. 3. ¿Cuáles son los gases inertes presentes en el aire? Gases que se encuentra en el aire: 1. HELIO (HE) 2. NITROGENO (N) 3. DIOSXIDO DE CARBONO (CO2) 4. HIDROGENO (H) 5. ARGON (AR) 6. NEON (NE) 7. KRIPTON (KR) 8. XENON (XE) 9. RADON (RN) 10. OGANESSON (OG)

4. ¿Qué es hipoxia? El término hipoxia significa disminución del oxígeno disponible para las células del organismo, produciéndose alteraciones en su normal funcionamiento, al no poder obtener la energía necesaria de los alimentos (carbohidratos, grasas y proteínas) mediante las reacciones oxidativas correspondientes. Por lo tanto, hipoxia sería el aporte inadecuado de oxígeno a los tejidos. Los tejidos, órganos y sistemas tienen una diferente sensibilidad a la falta de oxígeno por lo que en unos el fallo de sus funciones aparecerá antes que, en otros, produciendo una sintomatología más temprana. Los aparatos respiratorio y cardiovascular son los encargados de hacer que el oxígeno llegue a cada una de las células del organismo. Una alteración en la captación del oxígeno ambiental, en el intercambio gaseoso a nivel del alveolo, en el transporte o en su utilización por las células dará como consecuencia un cuadro de hipoxia.

5. ¿Qué es el mal de montaña? El mal de montaña (enfermedad de las alturas) es un trastorno causado por la falta de oxígeno en las grandes alturas, el cual adopta diversas formas El hombre depende del oxígeno para su sobrevivencia; su disminución brusca supone la alteración de los más finos y elementales procesos mentales y corporales; si la interrupción es absoluta, pasados los seis primeros minutos se empiezan a producir lesiones cerebrales irreversibles y la muerte puede sobrevenir en un corto periodo de tiempo. Para acceder a las cumbres de la tierra, los montañistas deben someterse a un lento periodo de aclimatación. Nadie puede sobrevivir indefinidamente por encima de los 4.800 metros sobre el nivel del mar, por disminución del metabolismo con una pérdida constante de peso que obligaría a descender a cotas inferiores. Al igual que los factores meramente corporales, las circunstancias ambientales juegan un papel de primordial importancia

6. ¿Nombre 5 síntomas del mal agudo de montaña?      

Fatiga Confusión Tos Vomito Dificultad respiratoria Polisemia

7. ¿Cuáles son los 3 principales males de altura?

1. Mal agudo de montaña (MAM): El mal de montaña agudo afecta a muchas personas que habitan en regiones situadas a nivel del mar y que ascienden a una altitud moderada (dos mil cuatrocientos metros) en uno o dos días. Ello hace que noten ahogo, aumente su ritmo cardíaco y se fatiguen fácilmente. Alrededor del veinte por ciento sufre dolor de cabeza, náuseas o vómitos y padece insomnio. El ejercicio físico agotador empeora los síntomas. La mayoría de las personas mejora a los pocos días. Este trastorno benigno, que no pasa de ser una simple sensación desagradable, es más común entre los jóvenes que entre las personas de mayor edad

2. Edema pulmonar de altura elevada, llamado HAPE: Que afecta los pulmones. una enfermedad más grave en la que se acumula líquido en los pulmones, puede ser el siguiente paso del mal de montaña agudo. El riesgo de contraer edema pulmonar de las alturas es más alto entre quienes viven a gran altitud, especialmente los niños, cuando vuelven a su lugar de residencia tras pasar entre siete y diez días en zonas situadas a nivel del mar. 3. Edema cerebral de altura elevada —llamado HACE: Que afecta el cerebro. El edema cerebral de las alturas (la forma más grave del mal de montaña) comienza entre las 24 y las 96 horas posteriores a la llegada a un lugar de gran altitud. Puede estar precedido por el mal de montaña agudo o por el edema pulmonar de las alturas. En el edema cerebral de las alturas se acumula líquido en el cerebro. La dificultad para caminar (ataxia), posiblemente acompañada por torpeza en los dedos o en los movimientos de las manos, es un primer signo preocupante. Los dolores de cabeza son más intensos que en el mal de montaña agudo. Más tarde comienzan

las alucinaciones, pero, por lo general, no se las reconoce como tales. Cuanto mayor es la altitud, mayor es la pérdida del discernimiento y la percepción.

8. Que significa la abreviatura m.s.n.m? Esta sigla significa: Metros Sobre El Nivel Del Mar 9. ¿Qué sucede entre los 2.348 mts y 2.743 mts, entre los 2.743 mts y los 3.080 mts, entre los 3048mts y 3.353 mts y de los 3.658 mts en adelante? • Entre 2348 y 2743 mts: sobre el nivel del mar se presenta la enfermedad de montaña aguda que afecta entre el 15 y el 17% de las personas que llegan a esa altura o alturas mayores muy rápidamente. Se caracteriza por dolor de cabeza, fatiga, respiración corta, perturbación del sueño y algunas veces náuseas. La enfermedad raramente requiere de otro tratamiento diferente a descender. • Entre 2743 y 3048 mts: sobre el nivel del mar: edema pulmonar de altitudes mayores, rutinariamente ocurre por encima de 2743 m, aunque esta enfermedad afecta algunas personas a altitudes menores. Los síntomas incluyen respiración corta, tos severa, esputo teñido de sangre, dolor de cabeza, letargo y fiebre suave, usualmente desarrollada después de 36 o 72 horas a esa altitud. • Entre 3048 y 3353 mts: sobre el nivel del mar: edema cerebral de altitudes

mayores; puede ocurrir a 2743 m, pero es mucho más común por encima de 3048. Se caracteriza por confusión mental, alucinaciones y caminado tambaleante de embriaguez; este edema frecuentemente se desarrolla en las 36 horas después de alcanzar dicha altitud. • 3658 metros: sobre el nivel del mar: enfermedad crónica de montaña; afecta a la gente que pierde su tolerancia a altitudes mayores o quienes no logran aclimatarse. Se caracteriza por fatiga, dolor de pecho, así como por, incremento de las células rojas de la sangre y algunas veces, falla del corazón. La enfermedad crónica puede ser aliviada por descenso al nivel del mar

10. ¿Explique cuáles son algunos efectos físicos de la hipoxia? • En el cerebro: En alturas el flujo de la sangre al cerebro se incrementa creando una acumulación del fluido. La presión resultante puede conducir a dolor de cabeza y alteración de la conciencia. • En los riñones: Disminución de los niveles de dióxido de carbono, esto es causado por hiperventilación más alcalina. Los riñones luego remueven el bicarbonato una base (álcali), volviendo la sangre a su pH normal. • En la sangre: En alturas, una hormona (la eritropoyetina) estimula la producción de células rojas de la sangre. Cantidades excesivas de células rojas dificultan el flujo de óxido al tejido y causan embolias (coágulos). • En los ojos: A altitudes sobre 4572 metros, las venas y arterias en la retina pueden doblar su tamaño, y ocurrir pequeñas hemorragias. • En los alvéolos: Como resultado de la hipoxia, se acumulan fluidos en las membranas de los alvéolos. Con el tiempo, los fluidos se pueden filtrar entre los alvéolos, previniendo la entrada de oxígeno y causando ahogo a la persona. • En las células: La altitud también causa fallas en la bomba de sodio (Na) de las células, por la pérdida de excesivas cantidades de potasio, perturbando su balance de agua y generando edema (hinchazón). Probablemente el primer efecto de la hipoxia sobre las funciones corporales sea la disminución de la agudeza visual nocturna. SEGUNDA PARTE TALLER RIESGOS FISICOS

1. ¿El texto que me dice sobre las enfermedades profesionales? Mediante el decreto 2566de 2009 por el cual “se adopta la tabla de enfermedades profesionales”, en el artículo primero numeral 35, se establecen los síndromes por alteraciones barométricas; trabajadores sometidos a presiones barométricas extremas superiores o inferiores a las normal o cambios bruscos de las mismas, por otro lado, allí se encuentra el listado de las demás enfermedades profesionales consideradas como tales en el país.

2. ¿Qué me dice las medidas preventivas? Se recomiendan los reconocimientos médicos previos al ingreso para los trabajadores que han de prestar servicios en climas de gran altura. Las enfermedades cardiovasculares o pulmonares, así como la hipertensión deben considerarse como contraindicación. Al llegar al clima de altura debe concederse cierto tiempo de aclimatación y restablecer vigilancia médica que permite tratar con rapidez cualquier reacción patológica; para lo cual se debe tener lo establecido en la resolución 2346 de 2007, expedida por el ministerio de la protección social, “por la cual se regula la práctica de evaluaciones medicas ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales

3. ¿Qué es las Narcosis? Aproximadamente cuatro quintas partes del aire son nitrógeno. A nivel del mar, esta presión no tiene efectos conocidos sobre las funciones del cuerpo humano; pero a presiones altas puede causar diferentes grados de narcosis. Después de pasar varias horas sumergido y respirando aire comprimido, la profundidad en la cual aparecen los primeros síntomas de narcosis leve es aproximadamente a los 40 o 45 m., a cuyo nivel empieza a mostrar jovialidad y perder compostura. De 50 a 65 m empieza a estar soñoliento. Entre 65 y 75 m su fuerza disminuye considerablemente y muchas veces se encuentra en la imposibilidad de llevar a cabo el trabajo que de él se pide. Más allá de los 90

m de profundidad (10 atmósferas de presión), el buzo por lo general se vuelve casi inútil como resultado de la narcosis por nitrógeno. Se debe resaltar que se necesita una hora o más de presión alta antes que se disuelva suficiente nitrógeno en el cuerpo para causar estos efectos. La narcosis por nitrógeno tiene características muy similares a las de una intoxicación por alcohol; por esta razón muy frecuentemente ha sido llamada “éxtasis de las profundidades”. El mecanismo del efecto narcótico parece ser el mismo que el de las anestesias por gas. El nitrógeno se disuelve libremente en la grasa del cuerpo, y se cree que, como los demás gases anestésicos, se diluye en las membranas de las neuronas y por acción física modifica la transferencia de carga eléctrica y reduce su excitabilidad

4. ¿Cuál es el efecto del helio a alta presión? En buceos más profundos se usa helio en lugar de nitrógeno, puesto que solo tiene la cuarta parte del efecto narcótico del oxígeno y prácticamente no manifiesta consecuencias, hasta profundidad de unos 182 m. Es más posee otras tres propiedades que lo hacen adecuado en ciertas condiciones para la mezcla de gases de bucear: 1) su densidad es pequeña, lo cual reduce la resistencia del paso por las vías respiratorias, 2) también por su bajo peso molecular circula a través de los tejidos más rápidamente que el nitrógeno, lo que permite en ciertas condiciones extraerlo del cuerpo humano más rápidamente

3) el helio es menos soluble que el nitrógeno en los líquidos del cuerpo; ello reduce la cantidad de burbujas que se pueden formar en sus tejidos cuando el buceador sufre una descompresión después de una inmersión prolongada 5. ¿Cuáles son las enfermedades por descompresión? Explique una Una disminución de la presión barométrica puede lesionar directamente el organismo, provocando la formación de burbujas de gas en los líquidos corporales. Es posible que ocurran todos los grados de lesión, variando desde el dolor leve hasta la muerte. Este estado puede llamarse enfermedad por descomposición; en ocasiones también disbarismo. La causa habitual por descompresión en aviación es ascenso rápido en un avión cuya cabina no tiene atmosfera comprimida, por ejemplo, a más de ocho mil o nueve mil metros en pocos minutos. Los ascensos más lentos rara vez producen este cuadro Comprensión súbita: en una forma experimental, se ha descomprimido bruscamente sujetos humanos desde la presión a nivel del mar hasta presiones barométricas correspondientes a alturas superiores a quince mil metros; en cuyos casos casi no se produce daño resultante de la variación brusca de presión.

6. ¿Qué es el efecto squeeze? Los efectos más dañinos suceden en los pulmones, pues el volumen al cual estos pueden normalmente llegar es de aproximadamente 1,5 litros. Por lo tanto, para prevenir una compresión de los pulmones, el buzo deberá inspirar aire adicional a medida que baje.

Cuando queda aire aprisionado en el oído medio, durante el descenso, la compresión puede producir rotura del tímpano; y al quedar atrapado en uno de los senos nasales causa dolor intenso.

7. ¿Qué es el aeroembolismo? El aeroembolismo (o de forma más precisa, el embolismo arterial por gas) ocurre cuando las burbujas de aire, que penetran en el torrente sanguíneo a través del tejido pulmonar dañado, bloquean la irrigación de una parte del cerebro, del corazón o de la médula espinal, provocando generalmente inconsciencia, parálisis o apoplejía. Cualquier persona que haya respirado aire debajo del agua, independientemente de la profundidad, puede sufrir un aeroembolismo. Esto puede ocurrir a profundidades de tan solo un metro, en un ascenso, reteniendo la respiración.

8. ¿De acuerdo al texto que se debe hacer en primeros auxilios? En un supuesto accidente de descompresión la primera pregunta a hacer es: ¿El afectado ha respirado aire comprimido debajo del agua? Esto es independiente del origen del aire (botella, latiguillo, cualquier recipiente) y de la profundidad. Si la respuesta es no, se debe efectuar la reanimación cardiopulmonar, suministrar oxígeno si es necesario y llevar al afectado al hospital más próximo ya que probablemente no es un accidente de descompresión. Si el afectado sí ha respirado aire comprimido bajo el agua y solo tiene síntomas leves (fatiga o comezón) ponerlo, si es posible, en posición lateral y suministrarle oxígeno y agua para beber mientras se mantiene en observación. Si estos síntomas leves cesan completamente en 30 minutos, hacer que un médico especialista en buceadores efectúe una revisión al afectado lo antes posible. Si, en cambio, los síntomas no pasan, buscar ayuda médica y tratarlo como un caso grave.

Si el afectado respiró aire comprimido bajo el agua y tiene síntomas graves se deben tener presente, en todo momento, las siguientes normas que aseguran al afectado recibir suficiente oxígeno: 1. Aire. Ver que el afectado tenga las vías respiratorias libres para que pueda respirar (limpiar la boca de cualquier objeto o substancia que impida la respiración normal: vómito, tierra). 2. Respiración. Comprobar que el afectado respire. 3. Circulación. Cerciorarse de que el afectado tenga pulso en la carótida

Además seguir estos pasos: 1. Si es necesario se efectuará la reanimación cardiopulmonar con el buceador afectado de espaldas al suelo. En caso de vómito se pondrá de costado. 2. Mantener libres las vías respiratorias del buceador y evitar la aspiración de vómito, eliminando cualquier substancia de la boca y garganta. Un buceador inconsciente solo debería ser entubado por personal debidamente entrenado. Si esto no es posible, colocar al buceador en posición lateral. 3. Administrar oxígeno ajustando al máximo la mascarilla. La concentración de oxígeno deberá ser la más alta posible. No quitar la mascarilla a menos que se tengan que mantener las vías respiratorias libres (si vomita) o si el buceador está inconsciente o semiconsciente. 4. Mantener al buceador en la posición lateral si los síntomas han aparecido en los 10 minutos posteriores al final de la inmersión y se han seguido los pasos 1 a 3. 5. Si aparecen convulsiones poner al buceador de lado (sosteniéndole la cabeza y el cuello) y liberar las vías respiratorias de vómito. Sostener al buceador para evitar que se haga daño y no intentar entubarlo. Continuar el suministro de oxígeno. 6. Proteger al buceador de calor, frío, humedad o humos nocivos en cantidad excesiva. 7. Solo para buceadores conscientes. Darles líquidos no alcohólicos tales como agua o jugo de frutas. 8. Transportar al buceador al hospital más cercano para que evalúen su estado y lo preparen para ser transportado a la cámara hiperbárica más cercana si es necesario. 9. Solo para médicos o personas con formación médica. En casos graves

o de pérdida de consciencia es necesario el reemplazo de ruidos corporales por vía intravenosa. Puede usarse solución salina normal. No se recomienda el uso de soluciones que contengan dextrosa (glucosa) en pacientes con síntomas neurológicos. 10. Llamar a un centro especializado que disponga de cámara hiperbárica. 11. Al llamar, especificar claramente que se trata de una emergencia de descompresión. 12. Si se efectúa una evacuación por aire, es preferible no crearle más problemas al buceador al exponerlo a una presión barométrica menor, lo que es normal a cierta altitud. Las tripulaciones de vuelo deberán ajustar la presión en cabina a la del nivel del mar, o en aviones o helicópteros sin presurizar volar tan bajo como sea posible. 13. Contactar con el hospital o centro médico antes de efectuar la evacuación. Si es posible, contactar con un hospital que disponga de cámara hiperbárica. 14. Llevar todo el equipo de buceo junto con el submarinista, en especial el ordenador de buceo, para ayudar a determinar la causa o gravedad de la afección. Cualquier explicación añadida, como el perol de inmersión, enfermedades del buceador, historia médica y primeros auxilios efectuados son de mucha utilidad