Taller signos y conectores

Coma La coma (,) indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado. Usos generales de la coma: USO Enumeración

Views 66 Downloads 7 File size 110KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Coma La coma (,) indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado. Usos generales de la coma: USO Enumeración de elementos de una misma clase. Para separar el destinatario del mensaje en una misma oración. Aclaraciones o información adicional.1 En los casos en que se omite un verbo o sustantivo porque ha sido mencionado anteriormente.

-

EJEMPLO Es un estudiante muy tímido, respetuoso, inteligente y de buena familia. Estaba preocupado por su familia, por su trabajo, por su salud. Parce, venga. Estoy alegre por el regalo, Isabel. Toda mi familia, incluido mi hermano, estaba de acuerdo. Roberto Gómez Bolaño, más conocido como Chespirito, murió el año pasado. Los adultos entraron por la puerta grande. Los niños, por la puerta pequeña. Mc Donald`s es una poderosa organización, vende hamburguesas por todo el mundo.

RECOMENDACIÓN: De forma excepcional se utiliza delante de – Y - cuando se enuncia otra acción aislada del grupo de acciones realizadas por el mismo sujeto. -

Pintaron las paredes de la habitación, cambiaron la disposición de los muebles, y quedaron encantados. En la feria comieron helado, jugaron, se ganaron un premio, y luego se fueron para la casa.

Evitar separar el sujeto del predicado si no se encuentra aclaraciones, información adicional o destinatarios. Uso incorrecto: Las estanterías del rincón, estaban perfectamente organizadas. Uso correcto: Las estanterías del rincón estaban perfectamente organizadas. Punto y coma El punto y coma (;) indica una pausa superior a la marcada por la coma, pero mantiene el mismo sentido de la oración. USOS Enumeración amplia que incluye comas. Pausa en la enunciación sin cambiar de idea.

EJEMPLOS La chaqueta es azul; los pantalones, grises; la camisa, blanca; y el abrigo, negro. Cuando hagas favores, no los recuerdes; cuando los recibas, no los olvides.

EJERCICIOS 1

Al eliminar la información presentada entre las comas, el sentido de la oración no se altera. Ejemplo: Toda mi familia, incluido mi hermano, estaba de acuerdo.

Seleccione la opción en la que el uso de la coma es correcto.

d. Que sea lo que Dios quiera: que, gane Colombia o que, pierda Brasil

1. a. Juan traiga, los papeles que están en mi escritorio. b. Juan, traiga los papeles que están en mi escritorio. c. Juan traiga los papeles, que están en mi escritorio. d. Juan traiga los papeles que están, en mi escritorio.

8. a. Sara, comió, pero, no, se, llenó b. Sara comió pero no, se llenó c. Sara comió pero no se, llenó d. Sara comió, pero no se llenó

2. a. Diego sale con Carolina y Camilo con Sandra. b. Diego sale con, Carolina y Camilo con Sandra. c. Sandra, sale con Diego y Camilo con Carolina. d. Diego sale con Carolina. Camilo, con Sandra.

9. a. Cuadrado jugó excelentemente, pero el equipo no rindió lo suficiente b. Cuadrado jugó, excelentemente pero el equipo no rindió lo suficiente c. Cuadrado jugó excelentemente pero el, equipo no rindió lo suficiente d. Cuadrado jugó excelentemente pero el equipo no, rindió lo suficiente

3. a. loro pato gato, perro b. Alemania; Argentina y Rusia c. canario, pollo, águila y halcón d. Juan juega come se ejercita y descansa 4. a. Juana pinta la cerca y Pedro, la puerta b. Juana pinta la cerca y Pedro la puerta c. Juana, la cerca y, Pedro pinta la puerta d. Juana pinta la cerca y Pedro la, puerta 5. a. Ustedes traigan comida y yo trago b. Ustedes traigan el trago y yo como c. Ustedes traigan comida y yo, trago d. Ustedes traigan, comida y yo trago En las siguientes oraciones, seleccione la opción en la que el uso de la coma es correcto 6. a. Clara convidó a su grado a Pedro, pero no estaba muy interesada en que fuera b. Clara convidó, a su grado a Pedro pero no estaba muy interesada en que fuera c. Clara, convidó a Pedro, a su grado muy interesada que fuera d. Clara convidó a su grado a Pedro pero no estaba, muy interesada en que fuera 7. a. Que sea lo que Dios quiera: que gane Colombia o que, pierda Brasil b. Que sea lo, que Dios quiera: que gane Colombia o que pierda Brasil c. Que sea lo que Dios quiera: que gane Colombia, o que pierda Brasil

10. a. Los estados de la materia son: líquido, sólido, gaseoso y coloidal b. Santafé ha ganado seis veces la copa: en 1808 1809 1810 1811 1814 y 2012 c. Para, tu receta, necesitas dos cajas de huevos un, pan dos kilos, de mantequilla d. María pidió una libra de espinazo, dos de yuca y una, de papa En las siguientes oraciones, seleccione la opción en la que el uso del punto y coma es correcto 11. a. Felicia me muero trae las pastillas b. Felicia me, muero trae las pastillas c. Felicia, me muero; trae las pastillas d. Felicia; me muero. Trae las; pastillas 12. a. Puede comer verduras como habichuela, arveja y brócoli; frutas como papaya, banano y melón; carnes blancas, y granos. b. arroz; pasta; huevo; sándwich c. El esmalte de las uñas de la profesora Diana; se dañó porque estaban recién pintadas d. el árbol de guanábana; amarillea las tardes del mes de abril

13. a. Alejo Carpentier escribió El siglo de las luces, Gabriel García Márquez, Cien años de soledad, Laura Esquivel Como agua para chocolate. b. Alejo Carpentier escribió El siglo de las luces; Gabriel García Márquez, Cien años de soledad y Laura Esquivel, Como agua para chocolate. c. Alejo Carpentier escribió; El siglo de las luces. Gabriel García Márquez; escribió Cien años de soledad y; Laura Esquivel, Como agua para chocolate. d. Alejo Carpentier escribió, El siglo de las luces; Gabriel García Márquez, Cien años de soledad; Laura Esquivel, Como agua para chocolate. 14. a. El Profesor Camilo Ramírez, Director del CEPLEC; el Padre Harold Castilla, Rector de la Sede Principal; el Padre Diego Jaramillo, Presidente de la Organización El Minuto de Dios; la Doctora Elvira Díaz, Gerente de Disco Stu. b. El Profesor Camilo Ramírez, Director del CEPLEC, el Padre Harold Castilla, Rector de la Sede Principal, el Padre Diego Jaramillo, Presidente de la Organización El Minuto de Dios, la Doctora Elvira Díaz, Gerente de Disco Stu. c. El Profesor Camilo Ramírez, Director del CEPLEC. El Padre Harold Castilla; Rector de la Sede Principal. El Padre Diego Jaramillo, Presidente de la Organización El Minuto de Dios. La Doctora Elvira Díaz; Gerente de Disco Stu. d. El Profesor, Camilo Ramírez, Director del CEPLEC; el Padre, Harold Castilla, Rector de la Sede Principal;

el Padre, Diego Jaramillo, Presidente de la Organización; El Minuto de Dios; la Doctora, Elvira Díaz, Gerente de Disco Stu. 15. En la siguiente oración, los usos de la coma y del punto y coma son correctos: “Marta Márquez preside la Tertulia Literaria; Mónica Peña, el Encuentro de Ilustradores; Luis Estévez, el Concurso de Guiones y David Alfaro, los Talleres Creativos. a. Falso b. Verdadero 16. En la siguiente oración, los usos de la coma y del punto y coma son correctos: “La región Andina de Colombia comprende los departamentos de Boyacá; Caldas; Cauca; Cundinamarca; Huila; Nariño; Norte de Santander; Quindío; Risaralda; Santander; Tolima y Valle del Cauca”. a. Verdadero b. Falso

USO DEL PUNTO El punto (.) señala la pausa que se da al final de un enunciado. Después del punto -salvo en el caso utilizado en las abreviaturas- siempre se escribe en mayúsculas. Hay tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final. El punto y seguido separa enunciados que integran un párrafo. Después de un punto y seguido se continúa escribiendo en la misma línea.

La sigla se escribe sin puntos entre las letra que la componen. No se ubica el punto después de los signos de cierre de exclamación e interrogación. Ejemplo: ¡Hola! Me alegro de verte. Se recomienda no utilizar el punto para separar millones, se recomienda espacios por grupos de tres; ejemplo: 4 829 530. No se usa el punto en expresión de forma numérica de los años. Ejemplos: 1943, 2008. Numeración de páginas. Ejemplos: 1243, 3101.

El punto y aparte separa dos párrafos distintos que desarrollan contenidos diferentes dentro del texto. Después del punto y aparte se escribe en una línea distinta. La primera línea del nuevo párrafo debe tener una sangría.

Postales de vías urbanas y códigos postales. Ejemplos: calle de Alcalá, 1022; 28027 Madrid Número de leyes, decretos, artículos, órdenes. Ejemplo: Real Decreto 1006/2001.

El punto final es el que cierra un texto. El punto se utiliza también después de las abreviaturas. Sra., Excmo., cf. Hay también abundantes excepciones a esta regla. Por ejemplo, los símbolos de los elementos químicos (H2O), y de las unidades de medida se escribirán sin punto (cm, m, km). Combinación del punto con otros signos El punto se puede combinar con paréntesis, corchetes o comillas, y va después de dichos signos. Ejemplo:  Sus palabras fueron estas: “no quiero volver a verte”.  Después cerró de golpe la puerta de su casa. (Creo que estaba muy enojada). Uso incorrecto del punto Los títulos y subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras de arte, etcétera, no llevan punto final. En las siglas o palabras formadas por el conjunto de letras iniciales de una expresión compleja, ejemplos:  ONU O(rganización de) N(aciones) U(nidas),  OVNI o(bjeto) v(olador) n(o) i(dentificado).

Número de teléfono. Ejemplo: 666 666 666. TALLER DEL PUNTO Determine cuál párrafo presenta el uso adecuado del punto y seguido: a) La lectura se ha convertido en una de las actividades que nos permite acceder a mundos posibles en busca de sentidos y significados también nos abre las puertas para despojarnos de la ignorancia, y nos lleva a comprender y a ser dueños de nuestro destino. En muchas ocasiones nos remitimos a la lectura como una manera de adquirir información, pero en realidad es un proceso que abarca múltiples niveles que contribuyen al desarrollo de la mente, a estructurar el pensamiento; por eso, “aprender a leer es aprender a pensar” (Vásquez, 2000, p.85). Y esto la convierte en una actividad que exige del lector constante participación. b) La lectura se ha convertido en una de las actividades que nos permite acceder a mundos posibles en busca de sentidos y significados. También nos abre las puertas para despojarnos de la ignorancia, y nos lleva a comprender y a ser dueños de nuestro destino en muchas ocasiones nos remitimos a la lectura como una manera de adquirir información, pero en realidad es un proceso que

abarca múltiples niveles que contribuyen al desarrollo de la mente, a estructurar el pensamiento; por eso, “aprender a leer es aprender a pensar” (Vásquez, 2000, p.85), y esto la convierte en una actividad que exige del lector constante participación. c)

La lectura se ha convertido en una de las actividades que nos permite acceder a mundos posibles en busca de sentidos y significados. También nos abre las puertas para despojarnos de la ignorancia, y nos lleva a comprender y a ser dueños de nuestro destino. En muchas ocasiones nos remitimos a la lectura como una manera de adquirir información, pero en realidad es un proceso que abarca múltiples niveles que contribuyen al desarrollo de la mente, a estructurar el pensamiento; por eso, “aprender a leer es aprender a pensar” (Vásquez, 2000, p.85), y esto la convierte en una actividad que exige del lector constante participación.

2.

Establezca cuál fragmento tiene el uso adecuado del punto

a)

Me dirijo a usted Sr. Presidente de los EE. UU., para aclararle que nunca quise dañar a nadie con la novedosa experimentación de la combinación química de azufre, S; selenio, Se y arsénico, Ar.

Que las palabras “ingenioso hidalgo” no comienzan con mayúscula b) a)Que las palabras “Don Quijote y “Mancha” b)comienzan con mayúscula c) c) Que los títulos no llevan punto final 5.

5. Según la primera regla del punto, el uso correcto de dicho signo en la frase de Martin Luther King es

a.

a) “Sueño que mis cuatro hijos vivirán un día en una nación donde serán juzgados, no por el color de su piel sino por su carácter”. b) “Sueño que mis cuatro hijos. Vivirán un día en una nación donde serán juzgados, no por el color de su piel sino por su carácter”. c) “Sueño que mis cuatro hijos, vivirán un día en una nación donde serán juzgados. No por el color de su piel sino por su carácter”.

b.

c.

6. Si se tiene en cuenta que el punto y seguido separa enunciados que integran un párrafo ¿Cuál sería el uso indicado? a.

b)

Me dirijo a usted Sr. Presidente de los EE UU., para aclararle que nunca quise dañar a nadie con la novedosa experimentación de la combinación química de azufre, S; selenio, Se y arsénico, Ar.

c)

Me dirijo a usted Sr. Presidente de los EE. UU., para aclararle que nunca quise dañar a nadie con la novedosa experimentación de la combinación química de azufre, S., selenio, Se., y arsénico, Ar.

3.

Teniendo en cuenta la combinación del punto con otros signos, cuál es la oración correcta:

a)

El ingenioso Hidalgo D. Quijote de la Mancha (edición en español.) b) El ingenioso Hidalgo D. Quijote de la Mancha (edición en español). c) El ingenioso Hidalgo D. Quijote de la Mancha. (Edición en español) 4.

Cuál es el error del siguiente título: “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.”

b. c. d.

a) Sale a dar un breve paseo al parque. La noche es espléndida, aunque hace mucho frio. b) Sale a dar un breve paseo al parque, la noche es espléndida. Aunque hace mucho frio. c) Sale a dar un breve paseo al parque. La noche es espléndida. Aunque hace mucho frio. b) Sale a dar un breve paseo al parque. la noche es espléndida, Aunque hace mucho frio. 7. Al tener en cuenta las reglas que hablan sobre el uso incorrecto del punto, se puede deducir que, el uso apropiado para señalar una fecha aparece en a) 1.999 b) 1,999 c) 1999 d) 1 999 8. Según la regla que habla sobre el uso incorrecto del punto, el uso no adecuado de la siguiente sigla para referir la Universidad de Buenos Aires es a) U.B.A b) uba c) Uba d) UBA 9. El uso adecuado para referir una cifra millonaria es a) 15 827 942 b) 15.827,942 c) 15827942

d.

a. b. c. d.

d) 15 827, 942 10. Al momento de tener en cuenta la regla del punto en el uso de las abreviaturas, se concluye que el uso no adecuado aparece en La Sra. Ospina hace fila para comprar H2O. en botella. La sra Ospina hace fila para comprar H2O en botella. c) La Sra Ospina hace fila para comprar H2O en botella. d) La Sra. Ospina hace fila para comprar H2O en botella.

LOS CONECTORES Los conectores son las palabras que vinculan lógicamente las ideas y los párrafos en los textos. Estas marcas permiten al lector-escritor organizar el discurso presentado y asignar niveles de importancia a las ideas en los textos, entre una idea anterior y aquella que le sigue. Ahora bien, las relaciones entre ideas se pueden expresar con diferentes conectores, de allí que es muy importante revisar el contexto del conector, es decir, la forma como están expresadas ideas. Las relaciones más comunes que se pueden establecer entre ideas y los conectores asociados a ellas son: RELACIÓN2 Introducción: dan entrada al tema del texto.

Aclaración o repetición: Explica o enfatiza sobre una idea.

Adición: Agrega o introduce nuevos datos o aspectos del tema.

Cambio de enfoque: proponen una visión diferente del mismo tema.

Causa: exponen las premisas o razones que llevan a una conclusión. Coexistencia: expresa dos eventos relacionados que se realizan simultáneamente. 2

CONECTORES El objetivo principal de El propósito de este Este texto trata de La finalidad de este escrito es Se plantea La pretensión de este ___ es Como se ha dicho Con esto quiero decir Conviene subrayar Dicho de otra manera En otras palabras Es decir Es necesario recalcar que Esto es Lo anterior no quiere decir que En lo que sigue Lo dicho hasta aquí supone que Cosa distinta es Todo esto parece confirmar Una cosa es … y otra Los anteriores conceptos se esclarecerán Es necesario dejar claro Además No sólo…. sino también Así mismo Otro rasgo de Hay que mencionar además Por otra parte Habría que decir también Por otro lado Más aún Se debe agregar que También Todavía cabe señalar A su vez En relación con Acerca de Por lo que se refiere a Con respecto a Por otra parte El siguiente aspecto trata de Por otro lado En cuanto a A causa de Como Considerando que Dado que En vista de que Porque Puesto que Teniendo en cuenta que Ya que En tanto que Pues Al mismo tiempo Igualmente Algo semejante ocurre (sucede) con Mientras tanto Cosa parecida sucede también con Por otra parte

Díaz, A. (1987). Aproximación al texto escrito. Universidad de Antioquia: Medellín, Colombia.

Cambio de tema: inicia nuevo tema.

Restricción: expresa alguna objeción o reserva de un tema.

Conclusión: encabezan la conclusión o consecuencia del texto o párrafo.

Condición: expresa un estado necesario para que tenga validez un apartado.

Transición: da continuidad al tema.

Contraste: expresa una oposición entre dos ideas.

Semejanza: anuncia una similitud con algo planteado anteriormente.

Ejemplificación: ilustra una idea o señalan un aspecto específico.

Énfasis: destacan ideas importantes.

Resumen: recapitulan una información previa. Secuencia, orden: organizan las ideas de acuerdo a un orden cronológico o de importancia.

De igual modo (manera, modo, suerte) Simultáneamente Acerca de Con respecto a El siguiente punto trata de Otro punto es Sobre A pesar de que Aunque En contraste con lo anterior Más no se trata tan sólo de Por el contrario Así que Como resultado De donde se infiere que De modo que En consecuencia Es así que Para concluir Por esto Por tanto Razón (es) por la(s) cual(es) A condición de que A no ser que Con tal que Si aceptamos que Si…… entonces Siempre y cuando A continuación Ahora veamos Además Como se afirmó arriba Empezaré por considerar Examinaremos brevemente ahora Luego A pesar de que Antes bien Con todo En contraste con Pero Por más que Sin embargo Acorde con Conforme a De igual modo De manera semejante En consonancia con Lo que es lo mismo Así, por ejemplo Comenzaré dando un ejemplo sobre El siguiente ejemplo sirve para Sirva de ejemplo Definitivamente En efecto En realidad Lo más importante Por supuesto que Precisamente Dicho brevemente En definitiva En síntesis Para simplificar Para condensar lo dicho hasta aquí A continuación Antes de examinar En segunda instancia

Por otro lado En cuanto a En lo que toca a En relación con Por lo que se refiere a Al contrario Desde otro punto de vista Existe, empero No obstante Sin embargo De ahí que De donde resulta que De manera que En conclusión En definitiva Es por esto que Por consiguiente Por lo cual Por todo esto Se infiere que A menos que Con que En caso de que Si esto es así Siempre que Ahora puedo decir Antes de examinar Consideremos ahora Dicho lo anterior Hecha esta salvedad Llegados a este punto Volviendo al tema Ahora bien Aunque En cambio No obstante Por el contrario Si bien Así mismo De acuerdo con De manera análoga Del mismo modo Igualmente Similarmente Baste, como muestra Para ilustrar mejor Para ser más específicos Se subraya que En particular Indiscutiblemente Lo peor del caso Por supuesto que Sobre todo En pocas palabras En resumen En suma Para resumir Después En primer lugar En segundo lugar

En último lugar Luego Para terminar

Finalmente Para empezar Enseguida

EJERCICIOS

4, Una el conector con la relación que expresa dentro del siguiente texto:

1, Elija el término que reemplaza al conector subrayado sin que se altere el sentido del texto o la relación que se plantea entre ideas:

Finalmente, el discurso del profesor John Larry Rojas Castillo define las características que distinguen al Programa de Estudios en Filosofía de la universidad en tanto que muestra como este programa busca ser fiel a la misión de la institución a partir de una práctica de la filosofía realizada con seriedad académica y compromiso social. Además, este texto revela cómo un proceso de aseguramiento de la calidad sobrepasa los procesos técnicos coyunturales y la obtención de un reconocimiento formal, pues está unido a la búsqueda humana de la excelencia, a la pretensión de ir más allá de las limitaciones y generar, siempre, una vida mejor. Así, la búsqueda de la excelencia es inherente al ser humano, siempre insatisfecho, siempre anhelante de perfeccionarse y superar sus propias limitaciones; la calidad es una vocación que orienta la cotidianidad, no el cumplimiento simple de las condiciones técnicas al interior de un estrecho marco de tipo industrial.

… Pregunta que emergió de las permanentes acciones que discriminan, las cuales se presentan mediante la comunicación verbal; de esta discriminación son objeto tanto maestros como estudiantes con discapacidad y afrodescendencia. Por tanto, la investigación tuvo como propósito identificar las consecuencias subyacentes en las personas que son objeto de tales señalamientos. a. b. c. d.

Es así que Acorde con En cambio Por otro lado

2, La relación que establece el conector en el texto anterior es de a. b. c. d.

contraste conclusión orden adición

3, Reemplace el conector subrayado por otro sin alterar el sentido de la oración: En tal perspectiva, el sujeto aparece como un texto que bien puede ser leído, interpretado y comprendido. Además, éste tipo de hermenéutica no se queda en el simple aspecto descriptivo del sujeto (…) plantea de fondo acciones conducentes a transformar la realidad. a. b. c. d.

Como se ha dicho Acerca de Todavía cabe señalar que En concreto

a. Finalmente Énfasis E b. en tanto Condición B c. Además Adición C d. pues Causa |D e. Así Conclusión A Para los ejercicios cinco (5) al siete (7) elija el conector adecuado de las opciones presentadas que completa cada uno de los textos. 5, _______, no se trata de formar historiadores. Ya los Lineamientos advierten que para eso está “la educación superior”. a. b. c. d.

Porque En lugar de Sin embargo A pesar de

6, __________, hay que reconocer que aunque en los talleres y discusiones con los estudiantes

se evidencia aún el fuerte peso de una concepción tradicional y patria de historia, en el colegio se han hecho valiosos intentos por trascender esa forma de entender y enseñar la historia. __________ los padres de familia y/o acudientes manifestaron que la asignatura de historia ya no se centra tanto en la historia nacional para pasar a abordar temáticas más actuales y de orden más global. _________, los profesores compartieron sus experiencias alternativas de enseñanza de la historia y las ciencias sociales. a. b. c. d.

En primer lugar / Por un lado / Por otro lado Debido a / Entonces / En consecuencia De modo que / Así / Por ello En primer lugar / En consecuencia / Finalmente

7, Hasta aquí, podemos decir que actualmente contamos con unos Lineamientos curriculares adecuados, pertinentes, y ante todo teóricamente bien fundamentados. ______________, encontramos varios problemas con este documento, que todo maestro debe conocer para abordarlos críticamente y aprovecharlos al máximo. a. b. c. d.

Por ello Al contrario Sin embargo Además

Para los ejercicios ocho (8), nueve (9) y diez (10) lea el texto y determine la relación que establece el conector subrayado. 8, Desde esta perspectiva y ante la crisis de nuestro país, el filósofo es importante en tanto que pregunta, indaga, saca a flote las cuestiones

fundamentales que permiten orientar la acción personal y social en un sentido propiamente humano. Así, este preguntar no tiene un fin teórico, sino práctico: la transformación, la renovación, el florecimiento de formas de vida más acordes con las necesidades concretas de los excluidos y marginados. a. b. c. d.

Coexistencia Adición Conclusión Aclaración

9, En lo concerniente a los circuitos eléctricos, estos también son objeto de estudio desde lo concerniente a la enseñanza y el aprendizaje. En ese sentido, las estrategias presentadas han sido habitualmente fundamentadas en las analogías y en la experimentación. a. b. c. d.

Continuidad Ejemplificación Causa Adición

10, Es importante saber que cuando nos preguntamos por el sentido de nuestra propia vida no buscamos una respuesta unívoca: lo que intentamos es entender el espíritu de nuestro tiempo y señalar lo que queremos que nos ocurra en ese contexto. Sin embargo, para aclarar lo que deseamos primero hay que comprender ciertos condicionamientos culturales que subyacen bajo nuestros modos cotidianos de pensar, sentir, amar y viviri. a. b. c. d.

Ejemplificación Continuidad Contraste Introducción

i

Juliao, C. (2015). En últimas ¿qué es vivir? En: Siempre a un paso de ser profundamente humano. Momentos de lucidez existencial. (p. 133). Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.