TALLER RIESGO QUIMICO

Taller Riesgo Químico Alejandra Gómez Velásquez Yulmari Garcés Franco Nedy Johana Cardona Gina Lozano Isabel Cano Inst

Views 62 Downloads 3 File size 434KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Taller Riesgo Químico

Alejandra Gómez Velásquez Yulmari Garcés Franco Nedy Johana Cardona Gina Lozano Isabel Cano

Instructor: Beatriz Salinas

Asignatura: Riesgo Químico

Corporación Universitaria Minuto De Dios (UNIMINUTO) Administración En Salud Ocupacional IV Puerto Boyacá 2018

TALLER

1. Que significa las siglas NFPA 704 National Fire Protection Association- Asociación Nacional de Protección contra el Fuego. 2. Cuál es el significado de la NFPA 704 Es un sistema normativo estándar para la identificación de los riesgos de materiales para respuesta a emergencias, y explica el "diamante de materiales peligrosos". Es importante para ayudar a mantener el uso seguro de productos químicos. Además es un sistema simple, fácilmente reconocido y fácil de entender para identificar los peligros específicos de un material y la gravedad del peligro que se produciría durante una respuesta de emergencia. El sistema aborda la salud, la inflamabilidad, la inestabilidad y los riesgos especiales presentados a corto plazo, exposiciones que podrían ocurrir como resultado de un incendio, derrame o emergencia similar. 3. A quienes aplica la norma Esta norma debe abordar la salud, la inflamabilidad, la inestabilidad y los riesgos relacionados que se presentan a corto plazo, la exposición aguda a un material en condiciones de incendio, derrame o emergencias similares. Aplica para todas las instalaciones industriales, comerciales e institucionales que fabriquen, procesen, utilicen o almacenen materiales peligrosos. 4. Para que se utiliza el rombo de seguridad NFPA 704 Se utiliza para establecer un sistema de identificación de riesgos para que en un eventual incendio o emergencia, las personas afectadas puedan reconocer los riesgos de los materiales y su nivel de peligrosidad respecto del fuego y diferentes factores. Establece a través de un rombo seccionado en cuatro partes de diferentes colores, indicar los grados de peligrosidad de la sustancia a clasificar. 5. Cuál es el objetivo del rotulado de los productor peligrosos a) Hacer que los productos peligrosos puedan ser fácilmente reconocidos, a distancia, por las características del rótulo. b) Proporcionar una fácil identificación de la naturaleza del riesgo que se puede presentar durante la manipulación y almacenamiento de las mercaderías. c) Facilitar por medio del color de los rótulos, una primera guía para la manipulación y estiba o almacenamiento.

Como regla general, no se deben almacenar juntos productos con rótulos cuyo color de fondo sea diferente y, en ciertos casos, aunque sean del mismo color, si los símbolos son diferentes. 6. Cuáles son los colores asociados a la norma NFPA Las cuatro divisiones tienen colores asociados con un significado. El azul hace referencia a los peligros para la salud, el rojo indica la amenaza de inflamabilidad y el amarillo el peligro por reactividad: es decir, la inestabilidad del compuesto. A estas tres divisiones se les asigna un número de 0 (sin peligro) a 4 (peligro máximo). Por su parte, en la sección blanca puede haber indicaciones especiales para algunos materiales, indicando que son oxidantes, corrosivos, reactivos con agua o radiactivos. 7. Qué significado tiene cada calor • El azul hace referencia a los riesgos para la salud • El rojo indica el peligro de inflamabilidad • El amarillo señala los riesgos por reactividad: es decir, la inestabilidad del producto. • En la sección blanca puede haber indicaciones especiales para algunos materiales, indicando que son oxidantes, ácidos, alcalinos, corrosivos, reactivos con agua o radiactivos. 8. A que se hace referencia riesgos a salud Se refiere básicamente a la capacidad de un material de causar daño a la salud a través del contacto o la entrada al cuerpo a través de las diferentes vías de entrada, como son la Inhalación, ingestión y contacto dérmico. Los daños a la salud resultantes del calor del fuego o debidos a la fuerza de la onda expansiva de una explosión, no están considerados en este sistema. 9. Defina los grados de peligro en los riesgos a la salud 4. Elemento que, con una muy corta exposición, puede causar la muerte o un daño permanente, incluso en caso de atención médica inmediata. Por ejemplo, el cianuro de hidrógeno 3. Materiales que bajo corta exposición pueden causar daños temporales o permanentes, aunque se preste atención médica, como el hidróxido de potasio. 2. Materiales bajo cuya exposición intensa o continua puede sufrirse incapacidad temporal o posibles daños permanentes a menos que se dé tratamiento médico rápido, como el cloroformo o la cafeína. 1. Materiales que causan irritación, pero solo daños residuales menores aún en ausencia de tratamiento médico. Un ejemplo es la glicerina. 0. Materiales bajo cuya exposición no existe peligro en caso de ingestión o inhalación en dosis considerables, como el cloruro de sodio.

10. A que hace referencia riesgos de inflamabilidad Es la probabilidad que tienen las sustancias químicas para arder en función de sus propiedades físicas y químicas. 11. Defina los grados de incendio La nom-002-stps-2010 clasifica al riesgo en dos clases: Alto y Ordinario. Para cualquiera de los dos casos anteriores se debe de determinar el inventario de los materiales que se manejan en la empresa, clasificándolos en inflamables (líquidos y gases) y combustibles (líquidos y sólidos), recordando que la diferencia entre éstos, es tan sólo la temperatura a la cual el material empieza a desprender vapores siendo susceptible de iniciar un fuego. Tabla A.1 Determinación del riesgo de incendio CONCEPTO

RIESGO DE INCENDIO ORDINARIO

ALTO

Superficie construida, en metros cuadrados.

Menor de 3,000

Igual o mayor de 3,000

Inventario de gases inflamables, en litros.

Menor de 3,000

Igual o mayor de 3,000

Inventario de líquidos inflamables, en litros.

Menor de 1,400

Igual o mayor de 1,400

Inventario de líquidos combustibles, en litros.

Menor de 2,000

Igual o mayor de 2,000

Inventario de sólidos combustibles (incluido el mobiliario del centro de trabajo), en kilogramos.

Menor de 15,000

Igual o mayor de 15,000

Materiales pirofóricos y explosivos, en kilogramos.

No aplica

Cualquier cantidad

Con base en los rangos establecido que se muestran en la tabla anterior, se genera la siguiente ecuación la cual determina el grado de riesgo (ordinario o alto).

Con ayuda a la ecuación anterior se determina el grado de riesgo sustituyendo los valores obtenidos.

Inventario 1: gases Inventario 2: liquidos inflamables (cantidad total) Inventario 3: liquidos combustibles (cantidad total)

inflamables, (cantidad total)

Inventario 4: inventario de solidos combustibles (a excepción del mobiliario de oficina) (cantidad total) Cantidad 1: 3000 Cantidad 2: 1400 Cantidad 3: 2000 Cantidad 4: 15000

12. A que hace referencia riesgos de reactividad Es la probabilidad que tiene las sustancias químicas para liberar energía al entrar en contacto con otras, y que varía al modificar las condiciones de presión y temperatura. Los materiales capaces de liberar energía por sí mismos (p. ej., por autorreacción o polimerización) y las sustancias susceptibles de erupción violenta o reacciones explosivas presentan un peligro de reactividad al entrar en contacto con el agua, con otros agentes de extinción o con otros materiales. 13. Defina los grados de riesgos de incendio  4. Materiales que se rápido a la temperatura o se dispersan y se queman fácilmente en el aire como el propano, este tiene un punto de inflamabilidad por debajo de 25°C  3. Los Líquidos y sólidos que se pueden encender en casi todas las condiciones de temperatura ambiental, como la gasolina. Tienen un punto de inflamabilidad por debajo de 37°C  2. Materiales que deben calentarse moderadamente o exponerse a temperaturas altas antes de que ocurra la ignición, como el petrodiésel. Su punto de inflamabilidad oscila por debajo de 93°C  Materiales que deben precalentarse antes de que ocurra la ignición, cuyo punto de inflamabilidad es superior a 93°C  Materiales que no se queman, como el agua. Expuesto a una temperatura de 815° C (1.500ºF), No arde. 14. A que hace referencia riesgos específicos/ casos específicos Son las indicaciones y peligros especiales para algunos materiales, indicando que son oxidantes, ácidos, alcalinos, corrosivos, reactivos con agua o radiactivos. 15. Que símbolos podemos encontrar en los riesgos específicos, casos específicos El espacio blanco puede contener los siguientes símbolos:

   

'W' - reacciona con agua de manera inusual o peligrosa, como el cianuro de sodio o el sodio. 'OX' o 'OXY' - oxidante, como el perclorato de potasio o agua oxigenada. 'SA' - gas asfixiante simple, limitado para los gases: hidrógeno, nitrógeno, helio, neón, argón, kriptón y xenón. 'COR' o 'CORR' - corrosivo: ácido o base fuerte, como el ácido sulfúrico o el hidróxido de potasio. Específicamente, con las letras 'ACID' se puede indicar “ácido” y con 'ALK', “base”.



'BIO' o 

  

'RAD' o   - el material es radioactivo, como el plutonio. 'CRYO' o 'CYL' - criogénico, como el nitrógeno líquido. 'POI' - producto venenoso, por ejemplo, el arsénico

 - riesgo biológico, por ejemplo, un virus.

16. Que significa las siglas MSDS Material Safety Data Sheet- Hojas de Datos de Seguridad de Materiales 17. Que es la hoja de seguridad de un producto químico Una hoja de seguridad describe los peligros de una sustancia o producto químico y suministra información sobre su identificación, uso, manipulación, transporte, almacenamiento, disposición final, protección personal y manejo de emergencias por derrames, explosión e incendios. Debe complementarse con manuales técnicos, rotulación, tarjetas de emergencias, entrenamiento y otras medidas de prevención. Una Hoja de Datos de Seguridad de Materiales es un documento que contiene información sobre uno o varios compuestos químicos que conforman un material en uso o desarrollo; la información abarca p/ej. El modo seguro en que se debe utilizar, el almacenaje, el manejo de recipientes, los procedimientos de emergencia e información sobre los efectos potenciales a la salud que podría tener como material peligroso. El fabricante del material, en algunos casos el distribuidor, es el responsable de preparar y redactar las MSDS. 18. Cuantas secciones tiene un MSDS y nómbrelas Tiene 16 secciones que son: SECCIÓN 1: Identificación de la sustancia o la mezcla y de la sociedad o la empresa 1.1. Identificador del producto 1.2. Usos pertinentes identificados de la sustancia o de la mezcla y usos desaconsejados 1.3. Datos del proveedor de la ficha de datos de seguridad 1.4. Teléfono de emergencia  SECCIÓN 2: Identificación de los peligros 2.1. Clasificación de la sustancia o de la mezcla 2.2. Elementos de la etiqueta

2.3. Otros peligros  SECCIÓN 3: Composición/información sobre los componentes 3.1. Sustancias 3.2. Mezclas SECCIÓN 4: Primeros auxilios 4.1. Descripción de los primeros auxilios 4.2. Principales síntomas y efectos, agudos y retardados 4.3. Indicación de toda atención médica y de los tratamientos especiales que deban dispensarse inmediatamente  SECCIÓN 5: Medidas de lucha contra incendios 5.1. Medios de extinción 5.2. Peligros específicos derivados de la sustancia o la mezcla 5.3. Recomendaciones para el personal de lucha contra incendios SECCIÓN 6: Medidas en caso de vertido accidental 6.1. Precauciones personales, equipo de protección y procedimientos de emergencia 6.2. Precauciones relativas al medio ambiente 6.3. Métodos y material de contención y de limpieza 6.4. Referencia a otras secciones SECCIÓN 7: Manipulación y almacenamiento 7.1. Precauciones para una manipulación segura 7.2. Condiciones de almacenamiento seguro, incluidas posibles incompatibilidades 7.3. Usos específicos finales SECCIÓN 8: Controles de exposición/protección individual 8.1. Parámetros de control 8.2. Controles de la exposición SECCIÓN 9: Propiedades físicas y químicas 9.1. Información sobre propiedades físicas y químicas básicas 9.2. Información adicional SECCIÓN 10: Estabilidad y reactividad 10.1. Reactividad 10.2. Estabilidad química 10.3. Posibilidad de reacciones peligrosas 10.4. Condiciones que deben evitarse

10.5. Materiales 10.6. Productos de descomposición peligrosos

incompatibles

SECCIÓN 11: Información toxicológica 11.1. Información sobre los efectos toxicológicos SECCIÓN 12: Información ecológica 12.1. Toxicidad 12.2. Persistencia y degradabilidad 12.3. Potencial de bioacumulación 12.4. Movilidad en el suelo 12.5. Resultados de la valoración PBT y mPmB 12.6. Otros efectos adversos  SECCIÓN 13: Consideraciones relativas a la eliminación 13.1. Métodos para el tratamiento de residuos SECCIÓN 14: Información relativa al transporte 14.1. Número ONU 14.2. Designación oficial de transporte de las Naciones Unidas 14.3. Clase(s) de peligro para el transporte 14.4. Grupo de embalaje 14.5. Peligros para el medio ambiente 14.6. Precauciones particulares para los usuarios 14.7. Transporte a granel con arreglo al anexo II del Convenio Marpol 73/78 y del Código IBC SECCIÓN 15: Información reglamentaria  15.1. Reglamentación y legislación en materia de seguridad, salud y medio ambiente específicos para la sustancia o la mezcla 15.2. Evaluación de la seguridad química SECCIÓN 16: Otra información 19. Cuál es el protocolo para sitios de almacenamiento El personal a cargo del almacenamiento de sustancias químicas debe: • Asegurarse que las sustancias químicas estén debidamente etiquetadas. • Para el caso de no existir información del numeral inmediatamente anterior, elabore la etiqueta para poder identificar la muestra • Asegurarse que el sitio de almacenamiento se mantenga en buenas condiciones de orden y aseo. • Cerciorarse que el sitio de almacenamiento sea exclusivo para los productos químicos.

• Cerciorarse que el sitio de almacenamiento de sustancias químicas cumple con los siguientes requisitos: ventilación, iluminación, sistemas de drenaje, señalización, estructura y sistemas de seguridad (contra incendios y para la salud). • No aceptar donaciones de sustancias químicas que no sean requeridas dentro de los procedimientos desarrollados por el laboratorio debido a que estos se convertirán en un residuo químico potencial. • Conocer la ubicación de las hojas de seguridad, equipos, dispositivos y salidas de emergencia. • Capacitarse mínimo una vez por año, en temas relacionados con los procesos de recepción, clasificación, trasvase y almacenamiento de sustancias químicas. Al momento de almacenar sustancias químicas: • Utilice los elementos de protección personal. • Identifique de acuerdo a la naturaleza del solvente y según la tabla de compatibilidad el lugar de almacenamiento seguro en el laboratorio para las sustancias químicas. • No se debe sobrecargar las estanterías. • El almacenamiento de las sustancias químicas debe hacerse en niveles seguros, en armarios o en estanterías estables (ancladas a la pared) a una altura superior sobre el nivel de los ojos, NO almacene sustancias químicas a nivel del piso. • Almacene las sustancias en condiciones seguras, aireadas, alejadas de áreas calientes y de la luz del sol, conexiones y fuentes eléctricas. • Los reactivos que requieran refrigeración deben estar muy bien cerrados y en refrigeradores seguros, libre de alimentos. • Cuando se disponga de grandes cantidades de líquidos inflamables, estos deben ser almacenados en el exterior del laboratorio. 1. Guardar en los lugares de trabajo las cantidades de productos químicos que sean estrictamente necesarias. De este modo es más fácil aislar y disminuir los peligros que se derivan de su manipulación y dotar a las instalaciones locales de los medios de seguridad adecuados. 2. No guardar los productos químicos y líquidos peligrosos en recipientes abiertos. Los envases adecuados han de cerrarse después de utilizarse o al quedar vacíos, así que es preferible que tengan algún cierre de seguridad tipo automático. 3. Almacenar los productos químicos y sustancias peligrosas separadas y clasificadas por el riesgo que generan (incendio, corrosivo, tóxico…) y siendo muy cuidadosos con las incompatibilidades ante posibles reacciones, como las sustancias combustibles lejos de las oxidantes o las tóxicas. 4. Poner los recipientes de poca capacidad de sustancias corrosivas, como ácidos y álcalis, separados entre sí con bandejas y cubetos de retención que puedan detener derrames ocasionados por fugas o roturas de envase. 5. Hay que elegir recipientes adecuados que minimicen el efecto corrosivo de las sustancias que contienen.

6. Debido a su fragilidad, utilizar el vidrio sólo para pequeñas cantidades. Utilizar todo tipo de protecciones y también asas para facilitar el manejo de los envases. 7. Conservar los recipientes de plástico en lugares protegidos del sol o las bajas temperaturas para evitar que se deformen. Además, en caso de sustancias químicas peligrosas, el recipiente de plástico debe estar homologado. 8. Buena ventilación en los locales y almacenes, sobre todo en los sitios de productos tóxicos o inflamables (que pueden generar atmósferas explosivas), así como sistemas de drenaje que ayuden a controlar derrames de químicos. 9. Dividir y clasificar las superficies de los locales en secciones diferenciadas, identificando las sustancias y sus cantidades. Así en el caso de un derrame o incendio se podrá actuar con precisión evitando desastres mayores. El acceso a las puertas debe estar despejado y señalizado. 10. Evitar trabajos que puedan producir calor o chispas (esmerilar, soldar…) cerca de las zonas de almacenamiento para reducir la posibilidad de crear atmósferas explosivas. 11. Los almacenes en donde se almacenen sustancias químicas inflamables deben cumplir con los requisitos básicos: evitar focos de calor, cerramiento resistente al fuego (REI 120), contar con instalación eléctrica antiexplosiva (ATEX) y disponer de las medidas básicas contra incendios. 12. Trabajar con procedimientos seguros en el almacenamiento y manipulación de productos químicos y que los trabajadores estén plenamente informados de los riesgos a los que se exponen.

20. Cuáles son las vías de ingreso de los químicos. Los agentes químicos pueden penetrar en el organismo por varios caminos que llamamos vías de entrada y que son: • Vía respiratoria. Es la vía de penetración de sustancias tóxicas más importante en el medio ambiente de trabajo, ya que respiramos aire y con el aire pueden venir todo tipo de sustancias: sólidos en forma de polvo, líquidos en forma de vapor y gases que se mezclan directamente con el aire. • Vía dérmica. Existen sustancias capaces de atravesar la piel, sin provocar alteraciones en ella, pasando a la sangre que será la que la distribuye por todo el organismo. Los factores que van a intervenir son: superficie total de piel expuesta, estado de la piel y las características de la propia sustancia (más o menos liposoluble). • Vía digestiva. Es una vía de penetración poco corriente ya que las sustancias con las que trabajamos no nos las metemos en la boca, de todas formas hay posibilidad de penetración por vía digestiva cundo se come en el puesto de trabajo, se fuma, se bebe y no se lava las manos antes de

comer aunque sea fuera del puesto de trabajo. Con unas adecuadas prácticas higiénicas personales, debe bastar para evitar esta penetración. • Vía parenteral. Se llama parenteral a la entrada de sustancias a través de una herida o llaga preexistente o provocada por un accidente como un pinchazo o un corte.