Taller Maria Rosa Lojo

Taller: EL PASADO COMO AGENDA DEL PRESENTE. FICCIONES DE LA HISTORIA Y DE LA MEMORIA María Rosa Lojo Escritora. Investig

Views 64 Downloads 0 File size 136KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Taller: EL PASADO COMO AGENDA DEL PRESENTE. FICCIONES DE LA HISTORIA Y DE LA MEMORIA María Rosa Lojo Escritora. Investigadora Principal (CONICET) ´ Breve descripción del contenido 1. La ficción histórica, sus orígenes y desarrollo, del siglo XIX a la postmodernidad. La ficción histórica en Argentina: comienzos, hitos, vigencia contemporánea. 2. Historia y Ficción en el Plan Nacional de Lectura (2014): una antología de cuento histórico. Proyecto, selección, criterios. 3. La “cocina” de la ficción histórica. Algunas experiencias propias. Nueva “excursión a los indios ranqueles” en 1992 y la novela La pasión de los nómades (1ª. ed 1994), publicada con una guía de lectura para el aula, nivel Polimodal. 4. La hibridez genérica. Interacciones entre ficción histórica, novela política y novela de la memoria, en sus formas autobiográficas y autoficcionales.

Destinatarios: Lectores, escritores, y docentes en particular.

Se recomienda haber leído previamente la antología Historia y Ficción. Ministerio Nacional de Educación, Plan Nacional de Lectura, 2014, coordinada por María Rosa Lojo, y la novela de la misma autora La pasión de los nómades. DeBolsillo Contemporánea, 2013 (existe también en e.book). CONCEPTOS FUNDAMENTALES La ficción histórica es ciertamente una vieja modalidad narrativa. Carlos García Gual sitúa la primera (Quéreas y Calírroe) en el siglo I a.C. Pero solo con Walter Scott (1771-1832) comienza la novela histórica moderna, donde no se trata ya de recrear un ambiente “de época” como mero escenario de fondo de la acción, sino de concebir la Historia como un 1

proceso colectivo en el que las vidas de los personajes están directamente involucradas, y que va engendrando, a través del conflicto, diferentes formas de la experiencia, la sociabilidad, la sensibilidad. El auge del sentimiento nacional despertado en Europa por las invasiones napoleónicas es el disparador de esta narrativa (señala Lukács), como nueva épica de la conciencia burguesa. En el Río de la Plata la ficción histórica es la primera forma de la novela, que a mediados del siglo XIX intentaba imponerse como género y ganar prestigio. Aquellas que se autoproclamaban como apoyadas en la Historia documental, incrementaban así su confiabilidad, tanto más si cumplían también con el requisito de ejemplaridad ética exigido por las preceptivas de la época, además de la calidad artística. Las dos primeras novelas argentinas más difundidas (La novia del hereje, de Vicente Fidel López y Amalia, de José Mármol), fueron históricas, o se pensaron a sí mismas como tales (el caso de Amalia). También lo fueron las Lucía Miranda (versiones del mismo mito fundacional, publicadas ambas en 1860) de dos escritoras pioneras: Eduarda Mansilla y Rosa Guerra. Todas, a su manera, plantearon y discutieron modelos posibles para una nueva nación. A mediados del siglo XX, la novela histórica hispanoamericana atraviesa una importante renovación formal y conceptual, como lo señaló Seymour Menton (1993), acompañando, en definitiva, la renovación de la novela en general. El horizonte de la post-modernidad no es ajeno a estos cambios. Las nuevas novelas históricas (algunas de ellas éxitos del boom, como las obras de Alejo Carpentier o de Carlos Fuentes) presentan fuertes rasgos experimentales, exceden los parámetros de la verosimilitud realista, pueden introducir elementos fantásticos, míticos y maravillosos, suelen apelar a la parodia y al anacronismo. Por otra parte, esta novelística asume una marcada postura crítica en cuanto a la posibilidad misma del conocimiento del pasado. Se problematiza el saber historiográfico y el concepto de “verdad” histórica, de manera concomitante con la puesta en cuestión postmoderna del concepto tradicional de la “verdad”, que ahora aparece relativizada, inconclusa, y ante todo como una cuestión de perspectiva. La polifonía narrativa, la construcción poliédrica, son el correlato de este enfoque, que tiene también una consecuencia política: los relatos fundadores de la nacionalidad son sometidos a juicio, exhibiendo su condición ideológica; se incorpora la visión “desde el margen y desde abajo” (María Cristina Pons), las voces de los subalternos de clase social y de género 2

sexual, la mirada de las etnias vencidas y sumergidas, relevantes para las preocupaciones de nuestro presente. Es que, si la novela histórica mira hacia el pasado, lo hace inevitablemente, desde la actualidad de quien la escribe, desde los debates y dilemas de su tiempo. Teorías de gran repercusión, como las de Hayden White, insisten en el carácter narrativo del relato historiográfico. Pero ello no significa que literatura e historiografía propongan un mismo contrato de escritura y de lectura. La historiografía, como disciplina, se sujeta a un pacto de “veridicción”, mientras que la ficción histórica, fiel ante todo a la libertad creadora de su propio proyecto estético, imagina, conjetura, juega, convierte sus personajes en símbolos. Ni quiere reducirse a una versión “entretenida” o “divulgativa” de la Historia, ni pretende competir con la historiografía académica, o sustituirla. Aspira a situarse, como obra de arte, con un valor propio, más allá de toda sumisión a un referente externo, aunque opere también, con respecto a lo real, como “ficción heurística” (Paul Ricoeur), como “modelo metafórico de conocimiento”. BIBLIOGRAFÍA CRÍTICA [Se marcan con resaltador amarillo todos los textos accesibles en la web] SOBRE LA NARRATIVA HISTORICA. PROBLEMAS TEORICOS Fernández Prieto, Celia. 1998. Historia y novela: Poética de la novela histórica. Pamplona: EUNSA, Anejos de Rilce, nº 23, Universidad de Navarra. Fernández Prieto, Celia. “Novela histórica”. Quimera, no. 263-264, pp. 76-78. http://www.culturahistorica.es/fernandez_prieto/novela_historica.pdf Fernández Prieto, Celia. “Poética de la novela histórica como género lterario”. Edición digital: Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2006. Edición digital a partir de Signa: revista de la Asociación Española de Semiótica, núm. 5 (1996), Madrid, Centro de Investigación de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías. Departamentos de Literatura Española y Teoría de la Literatura y Filología Francesa ; Universidad Nacional de Educación a Distancia, pp. 185-203. Edición digital de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes por cortesía del editor. http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/014728455448361064544 80/p0000003.htm#I_13

3

Fernández Prieto, Celia (2004). "El anacronismo: Formas y funciones", in Actas do Colóquio Internacional Literatura e História. Porto: Facultade de Letras do Porto, vol. I, pp. 247-257. http://www.culturahistorica.es/fernandez_prieto/literatura_e_historia.pdf Fernández Prieto, Celia (2004). "Novela, historia y postmodernidad", in Actas del Congreso Literatura e Historia (20-22/X/2004). Jérez de la Frontera: Fundación Caballero Bonald, pp. 89-104. http://www.culturahistorica.es/fernandez_prieto/novela_historica_postmodern idad.pdf García Gual, Carlos. 1995. La antigüedad novelada. Barcelona: Anagrama. García Gual, Carlos. “La novela histórica de griegos y romanos”. Cursos Universitarios. Boletín Informativo nº 41. Junio-Julio: 33-37. http://www.march.es/Recursos_Web/Culturales/Documentos/conferencias/Res umenesBIF/102.pdf Grillo, Rosa María. 2010. Escribir la Historia. Descubrimiento y conquista en la novela histórica de los siglos XIX y XX. Alicante: Universidad de Alicante. http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/16409/1/CuadernosASN_27.pdf Jitrik, Noé. 1995. Historia e imaginación literaria. Las posibilidades de un género. Buenos Aires: Biblos. Manzoni, Alessandro. “Del romanzo e, in genere, de’ componimenti misti di storia e d’invenzione”. Scritti di teoria letteraria, con note e traduzioni a cura di Adelade Sozzi Casanova, introduzione di Cesare Segre, Rizzoli, Milano 1981. Accesible en: www.classicitaliani.it Mata Induráin, Carlos. “La teoría de Amado Alonso sobre la novela histórica”. Pregón Siglo XXI. Nº 8. Pamplona. Navidad 1996. 36-39. Mata Induráin, Carlos (2009). "Brief Definition and Characterization of a Historical Novel". Translation for Culturahistorica from the original Spanish text in Spang, Kurt et al. (1998). La novela histórica. Teoría y comentarios. Pamplona: EUNSA, pp. 15-20 and 58-60. Molina, Hebe. “Apuntes sobre el entramado narratológico de la novela histórica”. Revista de Literatura, História e Memória, Vol 7, 9. Universidad Estadual del Oeste de Paraná, Brasil, 2011. 95-112. http://erevista.unioeste.br/index.php/rlhm/article/view/5837 Spang, Kurt (1998). "Apuntes para una definición de la novela histórica", in Spang, Kurt et al. La novela histórica. Teoría y comentarios. Pamplona: EUNSA, pp. 63-125. http://www.culturahistorica.es/spang/novela_historica.pdf 4

Kohut, Karl. 2001. “Mirando al huerto del vecino: los historiadores frente a lo literario”, Estudios. Revista de Investigaciones Lingüísticas y Culturales. Año 9, Nº 18, Caracas, jul-dic. 57-88. http://www.revistaestudios.com.ve/wp-content/uploads/2011/10/KarlKohut.pdf Kohut, Karl (1997). "La invención del pasado: la novela histórica en el marco de la posmodernidad", in Kohut, K. La invención del pasado: la novela histórica en el marco de la posmodernidad. Madrid: Iberoamerica, pp. 9-28. Tozzi. Verónica. La historia según la nueva filosofía de la historia. Buenos Aires: Prometeo, 2009. [En particular, capítulos sobre Ankersmit y Danto] White, Hayden. 1992. El contenido de la forma. Narrativa, discurso y representación histórica. Barcelona: Paidós. (1ª ed. 1987). [Capítulo sobre Ricoeur] White, Hayden. 1992. Ficción histórica, historia ficcional y realidad histórica. Buenos Aires: Prometeo, 2011. [Especialmente los capítulos “Ficción histórica, historia ficcional y realidad histórica”, “Realismo figural en la escritura testimonial”, y “Discurso histórico y escritura literaria”] SOBRE HISTORIA ACADÉMICA E HISTORIA DE DIVULGACIÓN Lojo, María Rosa. 2008. “Las narrativas de la Historia en el contexto de la globalización. El caso argentino”. En Vicente Cervera Salinas y María Dolores Adsuar (eds.). Alma América. In honorem Victorino Polo, Tomo I. Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones. 371-385. www.mariarosalojo.com.ar Sarlo, Beatriz. 2006. “Versiones del pasado. Historia académica v. historia de divulgación. Enero 22, 2006. http://www.lanacion.com.ar/773981 Lobato, Mirta Z. y Sábato, Hilda. 2005. “Falsos mitos y viejos héroes. Acerca del programa de Felipe Pigna y Mario Pergolini (CANAL 13)”. Revista Ñ, no. 118, del 31/12/2005. http://edant.clarin.com/suplementos/cultura/2005/12/31/u-01116107.htm NARRATIVA HISTORICA EN ARGENTINA E HISPANOMERICA Aínsa, Fernando. 1993. “La invención literaria y la reconstrucción histórica”. Cahiers du CRICCAL: Histoire et imaginaire dans le roman hispano-américain contemporain, nº 12. Presses de la Sorbonne. 11-26.

5

_____. 1996. “Nueva novela histórica y relativización del saber historiográfico”. Casa de las Américas, Año XXXVI, Nº 202, Enero-Marzo. 918. Da Cunha, Gloria (ed.). 2005. La narrativa latinoamericanas. Buenos Aires: Corregidor.

histórica

de

escritoras

Fuentes, Carlos, 2011. La gran novela latinoamericana. Buenos Aires: Alfaguara. Lojo, María Rosa. 2003. (coord.) “Dossier. Escritoras argentinas del siglo XIX”. Cuadernos Hispanoamericanos, n.º 639. 5-60. [el número entero se halla en la web] _____. 2010. “La novela histórica desde 1980: héroes con cuerpo, heroínas en el espacio público”. Identidad y narración en carne viva. Cuerpo, género y espacio en la novela argentina (1980-2010). María Rosa Lojo y Michèle Soriano dirs., María Rosa Lojo y María Laura Pérez Gras eds. Buenos Aires: Ediciones Universidad del Salvador. Convenio entre Universidad del Salvador y Universidad de Toulouse II – Le Mirail: 161-208. https://www.academia.edu/7744812/_La_novela_hist %C3%B3rica_desde_1980_h%C3%A9roes_con_cuerpo_hero %C3%ADnas_en_el_espacio_p%C3%BAblico_ _____. 2011. “Lucía Miranda, entre 1612 y 1929: transformación de las identidades y de los roles étnicos y genéricos en un mito de origen rioplatense”. XV Congreso Nacional de Literatura Argentina 1810-2010: Literatura y Política. En torno a la Revolución y las revoluciones en Argentina y América Latina”. Escuela de Letras, Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, 1 al 3 de julio de 2009, Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba: Córdoba: 27-42. www.mariarosalojo.com.ar Sector “congresos”. http://www.cervantesvirtual.com/obra/lucia-miranda-entre-1612-y-1929transformacion-de-las-identidades-y-de-los-roles-etnicos-y-genericos-enun-mito-de-origen-rioplatense/ _____. 2013. La novela histórica en la Argentina, del romanticismo a la posmodernidad. Cuadernos del CILHA. Vol. 14, No. 2, Mendoza (Dic. 2013). 38-66. http://www.scielo.org.ar/pdf/ccilha/v14n2/v14n2a04.pdf Menton, Seymour. 1993. La nueva novela histórica de la América Latina, 1979-1992. México: Fondo de Cultura Económica. 6

Molina, Hebe. “Un nacimiento acomplejado: justificación de la novela en el contexto decimonónico argentino”. Alba de América, nºs. 47 y 48, V. 25 (julio 2006): 457-466. _____., 2008. “Vaivenes de la novela argentina: Entre la teoría, la escritura y la recepción (1838-1872)”. Decimonónica vol. 5, núm. 2: 33-48. En línea:

; www.decimononica.org ISSN 1554-6535. Pons, María Cristina. 1996. Memorias del olvido. México: Siglo XXI. Pons, María Cristina. 1999. “La novela histórica de fin del siglo XX: de inflexión literaria y gesto histórico, a retórica de consumo”. Perfiles literarios, nº 15, diciembre, FLACSO, México: 139-169. http://redalyc.uaemex.mx/pdf/115/11501507.pdf Rubione, Alfredo. 2002. “Enrique Larreta, Manuel Gálvez y la novela histórica”. Historia crítica de la literatura argentina. Noé Jitrik ed. Tomo 6: El imperio realista. María Teresa Gramuglio ed. Buenos Aires: Emecé. 271-298. Sommer, Doris. 2003. Foundational Fictions. The National Romances of Latin America. Berkeley-Los Ángeles-London: University of California Press. LA “COCINA” DE LA NOVELA HISTÓRICA Lojo, María Rosa. “Una nueva excursión a los indios ranqueles”, Ciencia Hoy. Revista de divulgación científica y tecnológica de la Asociación Ciencia Hoy, Volumen 6, Nº 36, (1996), pp. 41-50. (Sobre La pasión de los nómades). www.ciencia-hoy.retina.ar/hoy36/ranquel4.htm Lojo, María Rosa. “La literatura argentina del siglo XIX, objeto de la crítica y materia de la ficción”. Cuadernos de Literatura del Departamento de Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Volumen XIX, No. 37, Enero-Junio de 2015. 285-312. ISSN 2346-1691. https://javeriana.academia.edu/CuadernosdeLiteratura . Lojo, María Rosa. “Extrañas vacaciones: mi excursion a los indios ranqueles”. Clarín, Sociedad. 27.07.2013.

http://www.clarin.com/sociedad/Extranas-vacaciones-excursion-indiosranqueles_0_963503791.html NOVELA, HISTORIA Y MEMORIA 7

Alberca, Manuel. “¿Existe la autoficción hispanoamericana?”. Cuadernos del Cilha. Nº 7/8 (2005-2006). 5-12. http://ffyl1.uncu.edu.ar/IMG/pdf/albercacilha78.pdf Arfuch, Leonor. El espacio biográfico. contemporánea. México: FCE, 2002.

Dilemas

de

la

subjetividad

Bouton, Christophe. “La devoir de mémoire comme responsabilité envers le passé”. Devoir de mémoire. Les lois mémorielles et l’Histoire. Myriam Bienenstock (dir.). París: Éditions de l’Éclat, 2014. https://www.academia.edu/9624542/_Le_devoir_de_m %C3%A9moire_comme_responsabilit%C3%A9_envers_le_pass %C3%A9_in_Devoir_de_m%C3%A9moire_Les_lois_m %C3%A9morielles_et_lHistoire_sous_la_direction_de_Myriam_Bienenstock_Par is_%C3%A9ditions_de_l%C3%A9clat_2014_p._53-7 Lojo, María Rosa. “Mínima autobiografía de una exiliada hija”. Revista digital Sitio al margen. www.almargen.com.ar/sitio/seccion/literatura/lojo/ Lojo, María Rosa. “Los 70 años del exilio republicano y sus hijos americanos. Los hijos del amor y del espanto”. Nota de Tapa. Radar, Página 12, 24.01.10, 8-9. [2010a] http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-5876-2010-01-28.html Lojo, María Rosa. “Memorias al calor de la cocina. La escritora argentina cuenta cómo se gestó el libro en el que recrea la historia de sus ancestros”. ADN, La Nación. 20.03.2010. [2010b] http://www.lanacion.com.ar/1244069-memorias-al-calor-de-la-cocina

Lojo, María Rosa. “Ficción histórica y genealogía ficcional: una dimensión liberadora y curativa”. Telar. Revista del Instituto de Estudios Latinoamericanos 9 (2011) 7-14: ISSN 1668-3633. http://www.filo.unt.edu.ar/rev/telar/revistas/telar9.pdf Lojo, María Rosa. “El exilio heredado: raíz de la escritura y herida de la memoria”. II Congreso Internacional “El exilio literario español de 1939. Setenta años después.” Departamento de Filologías Hispánica y Clásicas. Universidad de la Rioja, 9 al 11 de diciembre de 2009. Panelista. Publicado en 2012. http://www.unirioja.es/servicios/sp/catalogo/online/Exilio1939/testimonios.sht ml Nora, Pierre. “La aventura de Les lieux de mémoire”. Ayer 32 (1998), 17-34. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=185011 Ricoeur, Paul. La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2013. 8

DOSSIER EN LA REVISTA INTERSECCIONES EN ANTROPOLOGÍA: Broullón Acuña, Esmeralda y otros (Crespo, Esteves, Broullón): “Linajes y culturas diaspóricas lojianas. La genealogía como dispositivo de protección en el exterior”. “Foro de discusión”. Intersecciones en Antropología. Facultad de Ciencias Sociales – UNCPBA- Argentina, 2013. 5-27. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_pdf&pid=S1850373X2013000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es ALGUNAS ENTREVISTAS “Quiero que la generación de mis hijos sepa que existimos”. Por Mónica López Ocón. 05.06.2014. http://tiempo.infonews.com/nota/134281/quieroque-la-generacion-de-mis-hijos-sepa-que-existimos Entrevista/Crítica Entrevista/Crítica de Sebastián Basualdo para RADAR, Página 12. 11.10.2014. http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/suplementos/libros/10-54372014-10-14.html “Los libros nos hacen sentir incómodos con la realidad”. Entrevista de Silvina Friera, Cultura/ Espectáculos, 5 de noviembre de 2014. http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/4-33900-201411-05.html “Vivir es abismal: Todos éramos hijos o la novela de cómo tomar un lugar en el mundo”. Letra Urbana, Miami, n° 28. http://letraurbana.com/articulos/vivires-abismal-todos-eramos-hijos-o-la-novela-de-como-tomar-un-lugar-en-elmundo/ “Ojalá que nuca más nos duela en nuestros hijos”. Entrevista de Luis Vives. Revista Evaristo Cultural. 29 de marzo de 2015. http://evaristocultural.com.ar/2015/03/29/ojala-que-nunca-mas-nos-duela-ennuestros-hijos-entrevista-a-maria-rosa-lojo/ “María Rosa Lojo sobre su última novela. ‘Uno vivió para dar testimonio’”. Diario Registrado. 16.04.2015. http://www.diarioregistrado.com/cultura/117054-maria-rosa-lojo-sobre-suultima-novela--uno-vivio-para-dar-testimonio.html

MARÍA ROSA LOJO Escritora. Doctora en Letras (UBA). Investigadora Principal del CONICET. Como investigadora, ha publicado seis libros de ensayo, tres ediciones críticas y numerosos trabajos en medios académicos. 9

Se ha dedicado especialmente a la ficción histórica, con títulos como las novelas La princesa federal, La pasión de los nómades, Finisterre y los libros de cuentos Historias ocultas en la Recoleta y Amores insólitos. En las novelas autoficcionales Arbol de Familia y Todos éramos hijos, entrelaza la memoria familiar y personal con el pasado reciente de la Argentina. Bosque de ojos reúne sus cuatro libros de poema en prosa y microficción. Obtuvo, entre otros, el Primer Premio de Poesía de la Feria del Libro de Buenos Aires (1984), Premio del Fondo Nacional de las Artes en cuento (1985), y en novela (1986), Primer Premio Municipal de Buenos Aires “Eduardo Mallea”, en narrativa (1996). Recibió varios premios a la trayectoria: Premio Kónex (década 1994-2003), Premio Nacional “Esteban Echeverría” 2004, la Medalla de la Hispanidad (2009), la Medalla del Bicentenario (Ciudad de Buenos Aires, 2010) y el Premio a la Trayectoria en Literatura de APA (Artistas Premiados Argentinos), 2014. Su obra, traducida al inglés, italiano, francés, tailandés y gallego, ha sido objeto de tesis doctorales, libros monográficos y artículos académicos, en la Argentina y en el extranjero.

10