Taller Del Kerigma-temas

TALLER DE FORMACIÓN 1 TEMA DE INTRODUCCIÓN AL KERIGMA ETAPAS DEL PROCESO EVANGELIZADOR. ORACIÓN: “QUÉDATE CON NOSOTRO

Views 155 Downloads 2 File size 453KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TALLER DE FORMACIÓN

1

TEMA DE INTRODUCCIÓN AL KERIGMA ETAPAS DEL PROCESO EVANGELIZADOR. ORACIÓN: “QUÉDATE CON NOSOTROS, PORQUE ATARDECE Y EL DÍA YA HA DECLINADO” (Lc 24, 29). Quédate con nosotros, Señor, acompáñanos aunque no siempre hayamos sabido reconocerte. Quédate con nosotros, porque entorno a nosotros se van haciendo más densas las sombras, y tú eres la luz; en nuestros corazones se insinúa la desesperanza, y tú los haces arder con la certeza de la Pascua. Estamos cansados del camino, pero tú nos confortas en la fracción del pan para anunciar a nuestros hermanos que en verdad tú has resucitado y que has dado la misión de ser testigos de tu resurrección. Quédate con nosotros, Señor, cuando entorno a nuestra fe católica surgen las nieblas de la duda, del cansancio o de la dificultad: tu que eres la Verdad misma como revelador del Padre, ilumina nuestras mentes con tu Palabra; ayúdanos a sentir la belleza de creer en ti. Quédate en nuestras familias, ilumínalas en sus dudas, sostenlas en sus dificultades, consuélalas en sus sufrimientos y en la fatiga de cada día, cuando entorno a ellas se acumulan sombras que amenazan su unidad y su naturaleza. Tú que eres la Vida, quédate en nuestros hogares, para que sigan siendo nidos donde nazca la vida humana abundante y generosamente, donde se acoja, se ame, se respete la vida desde su concepción hasta su término natural. Quédate, Señor, con aquellos que en nuestras sociedades son más vulnerables; quédate con los pobres y humildes, con los indígenas y afroamericanos, que no siempre han encontrado espacios y apoyo para expresar la riqueza de su cultura y la sabiduría de su identidad. Quédate, Señor, con nuestros niños y con nuestros jóvenes, que son la esperanza y la riqueza de nuestro Continente, protégelos de tantas insidias que atentan contra su inocencia y contra sus legítimas esperanzas. ¡Oh buen Pastor, quédate con nuestros ancianos y con nuestros enfermos!. ¡Fortalece a todos en su fe para que sean tus discípulos y misioneros! Amén. DESARROLLO DEL TEMA: La forma de esquematizar el proceso evangelizador, en nuestra práctica pastoral es:

Breve explicación de las etapas Etapa Misionera: que tiene como finalidad poner los cimientos de la fe, está constituida por: El primer anuncio o kerigma, y la reiniciación cristiana. Etapa Catequética: Cuyo objetivo es ofrecer un camino de crecimiento integral, gradual y sistemático de la fe, encaminado a que el bautizado pueda dar razón de su fe y vivir el seguimiento de Jesús al interior de una comunidad menor. Etapa Apostólica: Que nace de la alegría de haber encontrado a Cristo y que impulsa al discípulo a poner todo lo que es y lo que tiene al servicio del Reino. Descripción del sentido de cada una de estas etapas:

2

I.

PRIMER ANUNCIO O KERIGMA, SE ACEPTA A JESÚS COMO SEÑOR Y SALVADOR. A) Es el anuncio fundamental de la salvación: “que Cristo murió por nuestros pecados, según las Escrituras; y que fue sepultado; y que resucitó al tercer día” (1 Cor 15, 3-4). “El amor no consiste en que nosotros hayamos amado a Dios, sino en que él nos amó a nosotros, y envió a su Hijo como víctima por nuestros pecados. Hermanos queridos, si Dios nos amó así, también nosotros debemos amarnos unos a otros” (1 Jn 4, 10-11). B) Esta proclamación conlleva una interpelación para aceptar a Jesús como Salvador, y Señor, cuyo fruto será la conversión inicial que continuará profundizándose y haciéndose más consciente y comprometedora a lo largo de la vida, meditando y asimilando el mensaje central de la fe. El testimonio personal y el de la comunidad eclesial es su fundamento (EN 21.41.76.80; Rm 42-43) C) Este anuncio es indispensable tanto en las tierras de misión, como en los países católicos donde los niños son bautizados pequeños y se ha vuelto urgente la Nueva Evangelización, en razón de que la fe de la mayoría de los bautizados no se ha desarrollado. D) Los medios para realizarlo son variados en su forma y su adaptación para los diversos ambientes y clases de personas. Todas requieren el contacto personal y el testimonio.

II.

REINICIACIÓN CRISTIANA, LA FE SE PERSONALIZA A) Es un proceso intensivo de evangelización que a través del conocimiento y experiencia de las exigencias fundamentales de la vida cristiana, quiere impulsar en los adultos su conversión y adhesión a Cristo, para que decidan insertase en la Comunidad Eclesial como miembros comprometidos. B) La Reiniciación Cristiana se ubica en el proceso evangelizador entre el anuncio del Kerigma y la catequesis permanente. Es una propuesta de la buena nueva en orden a una opción sólida de fe (DGC N. 62). Se pretende dar una fundamentación y profundidad a la primera respuesta o adhesión provocada por el kerigma. Este cimiento es vital para el crecimiento de la fe, pues toma en cuenta: la profesión de fe, la celebración de los misterios, la vivencia de los valores evangélicos, la experiencia y compromiso comunitarios. C) Está constituida por la experiencia eclesial mediante la cual los principios teológicos del Bautismo, Confirmación y Eucaristía, son percibidos y asumidos vitalmente. Supone recorrer el camino de la conversión a través de la escucha y meditación de la Palabra, la oportunidad de un cambio de vida. La Iglesia ofrece a sus hijos que quieren tomar conciencia de las implicaciones de su bautismo un itinerario hecho de instrucción, liturgia, oración, orientación y práctica de la caridad, hasta verlos convertidos en miembros conscientes y comprometidos de la iglesia.

III.

CATEQUESIS PERMANENTE, CRECIMIENTO DE LA FE A) Dentro de una comunidad menor, es la explicación cada vez más sistemática de la primera evangelización; es la iniciación en la vida de la Iglesia y en el testimonio concreto de la caridad; es la acción eclesial que conduce a las comunidades y a cada cristiano a la madurez en Cristo.

3

B) Es una etapa del proceso de formación en la fe, la esperanza y la caridad que informa la mente y toca el corazón, llevando a la persona a abrazar a Cristo de modo pleno y completo. Introduce más plenamente al creyente en la experiencia de la vida cristiana que incluye la celebración litúrgica del misterio de la redención y el servicio cristiano a los otros. (Manual Pastoral 63-64).  Presenta lo más básico y lo más completo posible el mensaje de Jesús.  Favorece la amistad, la intimidad, la unión viva con Jesús.  Fomenta el conocimiento sapiencial del mensaje de Jesús.  Educa para celebrar la fe  Forma en los criterios morales del Evangelio  Ejercita en la oración personal  Capacita para vivir en comunidad  Sensibiliza y capacita para estar activamente presentes en la sociedad, testimoniando a Jesús de obra y de palabra. C) En este tiempo se va formando al nuevo creyente para:  Vivir según el Evangelio  Ser Iglesia y vivir en comunidad  Participar de forma comprometida en la misión de la Iglesia. IV.

APOSTOLADO, CONSTRUYENDO EL REINO DE DIOS A) La Iglesia cumple su misión cuando sus comunidades y personas se convierten, por su estilo de vida y de servicio, en signos de la presencia del Reino, en testigos de la acción y presencia del Resucitado. Es una forma intensa y sumamente creíble de misión. El testimonio de lo que se cree y se vive es la maduración de la vocación bautismal en el cristiano. El servicio es la expresión natural de su fe. Por esto podemos decir que el testimonio de la caridad forma parte primera y principal del trabajo evangelizador de la Iglesia. B) La primera responsabilidad de los laicos es la transformación del orden temporal. Su tarea primera e inmediata no es la institución y el desarrollo de la comunidad eclesial –esa es la función específica de los pastores-, sino la animación cristiana del orden temporal (EN 70). C) Significa ser un agente de cambio, un factor de transformación de la sociedad en que vivimos. Es buscar que los valores del evangelio se vivan en todas las estructuras humanas: familia, trabajo, colonia, ciudad, país, etc. D) A su vez, los laicos pueden sentirse llamados o ser llamados a colaborar con sus pastores en el servicio de la comunidad eclesial, para el crecimiento y la vida de ésta, ejerciendo ministerios muy diversos. Estos ministerios adquirirán un verdadero valor pastoral y serán constructivos en la medida en que se realicen con un respeto absoluto a la unidad y a los artífices de la unidad de la Iglesia. Laicos que dedican parte de su tiempo, de sus energías y a veces, la vida entera al servicio de la misión (EN 73). PROFUNDIZACIÓN DEL TEMA 1 ¿Qué te llama la atención de este tema? 2. ¿En qué etapa del Proceso Evangelizador se encuentra tu comunidad? 3. ¿Qué signos manifiesta tu comunidad para que la clasifiques en dicha etapa?

4

TEMA 1: EL AMOR DE DIOS INDICACIÓN: Se organizan a los participantes en grupos de 10 alumnos (como cantidad mínima o de acuerdo a los participantes), y se les motiva para que elijan a un coordinador entre ellos. Un catequista para cada grupo es el responsable de ayudar a los niños a poner atención en la exposición general del tema, tenerles el material necesario, coordinar las actividades con el responsable del grupo, motivarlos a trabajar en el grupo y ayudarlos a realizar las dinámicas. *Cada tema se adapta a la realidad del Niño *Para este tema, con anterioridad se le pide a los niños recortes positivos. *Es necesario contar con un equipo que distribuya el material a los grupos con prontitud. AMBIENTACIÓN Entonar con los niños algunos cantos tranquilos y con mímica como preparación a la oración. ANGELES DE DIOS Si sientes un murmullo muy cerca de ti Un ángel llegando para recibir Todas tus oraciones y llevarlas al cielo. Así abre el corazón y comienza alabar El gozo del pueblo todo sobre el altar Hay un ángel llegando hay bendición en sus manos. Hay ángeles volando en este lugar En medio del pueblo y junto al altar Subiendo y bajando en todas las direcciones. No sé si la iglesia subió o si el cielo bajó Si sé que está lleno de Ángeles de Dios Porque el mismo Dios está aquí. Cuando los Ángeles pasan la iglesia se alegra Ella canta ella llora ella ríe y congrega Enfrenta el infierno disipa el mal. Siente la brisa del vuelo de tu ángel ahora Confía hermano pues esta es tu hora La bendición llegó y te la vas a llevar. Hay ángeles volando en este lugar En medio del pueblo y junto al altar Subiendo y bajando en todas las direcciones No sé si la iglesia subió o si el cielo bajó Si se que está lleno de Ángeles de Dios Porque el mismo Dios está aquí. ORACIÓN INICIAL Material necesario: El dibujo de una paloma de cartoncillo, colocada en un popote. Llevar las frases de la oración del Espíritu Santo por escrito, a manera de collage. Hacer un altar con el Espíritu Santo, un crucifijo y la imagen de la Virgen María, para colocar las frases de la oración y los collages que van hacer los niños.

5

REALIZACIÓN El responsable de cada equipo elegirá una frase, la llevará al lugar donde están sus compañeros. En el grupo, cada niño escribe la frase en su paloma. Al terminar el equipo de escribirla, se pone de pie, dice su frase y entona el canto “Hay ángeles… ORACIÓN AL ESPÍRITU SANTO (Frases): El Espíritu, nos une El Espíritu, nos da la paz El Espíritu, nos lleva a orar El Espíritu, nos lleva a amar El Espíritu, está con nosotros El Espíritu, nos lleva a amar a nuestros papás El Espíritu, nos lleva a portarnos bien El Espíritu, nos lleva a decir la verdad El Espíritu, nos lleva a ser amigos. DESARROLLO DEL TEMA ILUMINACIÓN: Is 43, 4 Contemplamos ¿Qué buscamos? Renovar la conciencia del amor que Dios tiene a cada uno de nosotros para responder con gratitud, prontitud y entrega amorosa a su amor. ¡Dios te ama y quiere lo mejor para ti! Dios te ha creado por amor gratuito de su providencia y en su infinito amor desea que todos y cada uno de los seres humanos vivamos eternamente junto a Él. Nuestro Dios es un Dios que gratuitamente nos comparte su existencia y de la nada nos creó con la finalidad de que gocemos su amor eternamente (Cf. CED 356). Es una oferta de vida y felicidad en plenitud (Cf. Jn 10, 10). Dios ama a cada uno personalmente, Dios quiere lo mejor para el hombre y con su infinito poder le pone todo en sus manos. Dios te llama personalmente por tu nombre a la existencia: “no temas, te he llamado por tu nombre, tú eres mío. Eres precioso a mis ojos, eres estimado y Yo te amo. No temas que yo estoy contigo” (Is 43, 1-5) y te quiere llevar a la realización plena de su plan de amor y saciar los anhelos más profundos de tu corazón: “Yo he venido para que tengan vida y la tengan en abundancia”. (Jn 10,10). Todo cuanto existe ha sido creado por Dios y ha sido creado bueno, muy bueno (Cf. Gn 1, 4.10.12.18.21.31), pero su amor por nosotros no sólo se muestra en la creación (Cf. CEC 299), sino ante todo en la nueva creación (redención), haciéndonos criaturas nuevas por los méritos de Jesucristo, su Hijo amado (Cf, Ef 2, 5). Dios es amor y nos lo ha manifestado enviando al mundo a su Hijo único para que vivamos por él (Cf, IJn 4, 8-9). Se trata de un amor que es eterno “con amor y eterno te he amado” (Jr 31,3); es más, “Dios mismo es una eterna comunicación de amor: Padre, Hijo y Espíritu Santo y nos ha destinado a participar de Él (CEC 221). Dios invita al ser humano a realizarse plenamente y le promete un camino, una ruta que lo llevará a participar de la misma vida de Dios. Dios explica al hombre sus orígenes y le da las bases para vivir el presente abierto al futuro con gran paz y gozo, pues el hombre en Dios encuentra su razón de ser. “Dios invisible por la abundancia de su amor, habla a los hombres como amigos y trata con ellos a fin de invitarlos y recibirlos en su compañía…por mediación de Cristo, la Palabra hecha carne y en el Espíritu Santo, los hombres pueden llegar al Padre y participar de la naturaleza divina (DV 2).

6

El amor de Dios es un amor que origina mi vida y mi destino.  Me ama de manera íntima donde yo soy más yo (tal como soy).  Me ama de manera fiel: siempre y jamás me abandona  Me ama de modo respetuoso: no me manipula ni me chantajea.  Me ama de modo gratuito; con un amor mayor de lo que imagino y merezco.  Me ama de modo personal: se me da a conocer en plenitud a través de su Hijo.  Me ama de modo paternal: es Padre misericordioso y providente que nos trata como hijos. “¿Acaso olvida una madre a su niño de pecho sin compadecerse del hijo de sus entrañas?, pues aunque ella se olvide, Yo no te olvidaré” (Is 49, 15). “Tanto amó Dios al mundo, que le dio a su Hijo único para que todo el que crea en él no perezca, si no que tenga vida eterna. Porque Dios no envió a su Hijo al mundo para condenarlo, sino para salvarlo por medio de Él” JN 3, 16-17 El amor no consiste en que nosotros hayamos amado a Dios, sino en que él nos amó a nosotros y envió a su Hijo como víctima por nuestros pecados” (1Jn 4, 10). ¿Qué sentimientos provocan en mí estos textos bíblicos? PROFUNDIZACIÓN DEL TEMA Material para elaborar el Collage: Papelógrafos o cartulinas para cada grupo. Resistol y tijeras Los recortes de periódico o revistas. REALIZACIÓN DEL COLLAGE Introducción: Vamos a descubrir cómo Dios nos ama desde el momento que nos da vida. (Se les motiva a que levanten su mano quien trajo las fotos de sus papás o personas que los quieren). ¿De qué otra manera Dios nos muestra su amor, quién nos cuida? Dios, es un Dios que nos cuida nos protege, ¿quién nos hace la comida? Igual Dios, es un Dios providente que nos da los alimentos, está ahí cuando nos enfermamos. *Los catequistas ayudarán a los niños a pegar sus fotos en el papelógrafo o cartulina. Si hace falta, en las revistas o en el periódico buscarán imágenes que les haga descubrir acciones de amor, protección o cuidado, que nos hace ser conscientes del amor de Dios. *Al terminar con el collage, harán una oración para dar gracias a Dios por el amor tan grande que les tiene a cada uno y lo vemos en las personas que nos aman. *El responsable del grupo deja el collage frente a la imagen y dice en voz alta la oración. *Y van a decir todos: “Gracias Señor por el amor que me das”. *Y se le entrega una vela, como signo de que llevan el amor de Dios, diciendo al niño: “Es la luz que refleja el amor de Dios por ti”. *El responsable del grupo responde: “Amén”.

7

TEMA 2: EL PECADO: RECHAZO DEL AMOR DE DIOS INDICACIONES: Antes de comenzar este tema, en cada grupo ya estarán colocados los jarros (un jarro por niño) y papelitos de colores (5 por niño), todo irá en el centro del grupo. Es importante ponerle el nombre del niño al jarro. ORACIÓN PADRE ME EQUIVOQUÉ Padre Bueno Querido Dios A veces hago cosas Que no están bien. En el momento no me doy cuenta O me doy cuenta pero igual las hago. Después me arrepiento Y quiero cambiar Siento que me equivoqué Hay algo adentro de mí Que me dice lo que está bien Y lo que está mal. Seguro que es tu voz Que siento tan cercana. Ayúdame a cambiar Y que otra vez No me equivoque como hoy Ayúdame Señor Amén.

CANTO SUMÉRGEME Cansado del camino Sediento de ti Un desierto he cruzado Sin fuerzas he quedado, vengo a ti Luché como soldado Y a veces sufrí Y aunque la lucha he ganado Mi armadura he desgastado Vengo a ti. Sumérgeme, en el río De tu espíritu Necesito refrescar Este seco corazón Sediento de ti.

DESARROLLO DEL TEMA VER: Observar la presentación del “Pastor y la Oveja desobediente”. Contemplamos ¿Qué buscamos? Reflexionar sobre la negativa del hombre al amor de Dios y confrontar mi respuesta ante el Dios que me ama. Dios quiere que el hombre responda al amor con que lo ha creado, que el hombre voluntariamente quiera amarlo. Con frecuencia el hombre no se da cuenta que lo más importante para él, el sentido pleno de su existencia, está sólo en Dios, encontrarse con Él, reconocerlo, amarlo y obedecerlo como hijo. “Constituido por Dios en la justicia, el hombre sin embargo, persuadido por el maligno, abusó de su libertad, desde el comienzo de la historia, levantándose contra Dios e intentando alcanzar su propio fin al margen de Dios” (CEC 415). El hombre desde el comienzo, rechazó el amor de Dios, con la vana pretensión de “querer ser como Dios” (Gn 3,5). No tuvo interés por la comunión con Él. Quiso construir un reino de este mundo prescindiendo de Dios. En vez de reconocer y adorar al Dios verdadero, adoró ídolos: las obras de sus manos, las cosas de este mundo, los dioses paganos, se adoró a sí mismo (Cf. Sal 15,

8

4-8; Is 44, 9-20). Así entraron en el mundo el mal, la muerte, la violencia, el odio, el miedo. Se destruyó la comunión con Dios y la convivencia con los hermanos (Cf DP 185) El hombre, al pecar, se vio privado de la amistad y de la vida nueva de Dios quedando sujeto a múltiples debilidades espirituales y corporales. Se hizo hombre viejo: endurecido de corazón, libertino, inmoral, mentiroso, iracundo, ladrón, ofensivo, inclinado a toda clase de maldad (Cf. EF 4,17-3) caído bajo el dominio de la muerte, pues por el pecado entró la muerte al mundo y luego se prolongó a toda la humanidad (CF. Rm 5, 12). Inmerso en el misterio del pecado, el hombre que es libertad y comunión experimenta la esclavitud, la cerrazón en el diálogo interpersonal, la soledad, la insignificancia, la necesidad de identidad. Experimenta lo que es la alineación, la inautenticidad y la falta de realización que lo lleva a la desesperación y a la infelicidad. Este hombre que pierde la amistad divina genera en la humanidad la cultura del rechazo a Dios, la cultura de la violencia, la cultura de la muerte, cuyos estragos experimentamos hoy en forma alarmante en todos los ambientes y ámbitos de la vida (Cf. EA 63). Todo ello produce en el corazón del hombre una profunda división: su vida individual y colectiva se presenta como una lucha dramática entre el bien y el mal, entre la luz y las tinieblas, entre la felicidad y la tristeza. “Soy carne, vendido al poder del pecado y no acabo de comprender mi conducta; pues no hago lo que quiero, sino lo que aborrezco…pues no hago el bien que quiero, sino el mal que aborrezco” (Rm 7, 14-15.19). No podemos experimentar el amor de Dios y la vida abundante que Jesús nos da, porque el pecado nos ha separado de Dios, única fuente de vida “Todos pecaron y todos están privados de la gloria de Dios “ (Rm 3, 23). Aunque el hombre haya pecado, no fue abandonado por Dios, al contrario, Dios lo sigue amando y llamando a vivir según su querer en Cristo; pues donde abundó el pecado sobreabundó la gracia y la misericordia (CF CEC 410,420). En Cristo somos liberados de la esclavitud del pecado y renovados por la gracia, así el hombre reencuentra su identidad y su libertad viviendo en la comunión interpersonal con Dios y con el prójimo y superando todo egoísmo y soledad. La salvación consiste en entrar en comunión personal con Jesucristo vivo porque “sólo Él puede conducirnos al amor del Padre en el Espíritu y hacernos partícipes de la vida de la Santísima Trinidad” (CEC 26). Ahora es el tiempo de la salvación (2Cor 6,2) PROFUNDIZAR EL TEMA Material Los jarros y los papelitos Pintura de vinil color negra Brochas con esponjas Un recipiente con agua y toallas de papel. Realización *Preguntar a los niños: ¿Qué nos hace débil con la amistad con Dios? Dejar a los niños que digan y que el catequista apague la vela.

9

*¿Qué actitudes nos separa de la amistad de Dios?, los escriben en los papelitos de colores y los van colocando dentro del jarro (5). Hay que considerar que se escriben actitudes solamente. *Hacerles consiente que el pecado es muy llamativo, que se nos hace tan natural, pero sin embargo nos separa de la amistad con Dios. *Ir pintando las manitas con las brochas de esponja e invitarlos que tomen su jarro para que lo manchen con la tinta y decirles que la mentira, el robar los lápices y dulces, no hacer tareas, desobedecer, pegar a los chiquitos, etc. que pusieron en el jarro nos aparta de la amistad con Dios. *Preguntarles como se encuentran sus manos, y que sensación te causa el estar sucio ¿se te antoja comer así? Como signo de que nos hemos apartado de Dios. ¿Cómo quedó nuestro jarro? El pecado nos lleva alejarnos de Él, y nos hace más berrinchudos, quedarnos con lo que menos nos cuesta. Al hacernos conscientes que estas actitudes nos apartan de su amistad, iniciamos el camino de recuperar su amistad y volver a disfrutar de su presencia siendo más generosos, compartiendo lo que tenemos, decir la verdad, etc. (Tener preparadas las cubetas y las sanitas o toallitas) ¿Qué necesitamos para recuperar la amistad con Dios y quedar limpios? El agua simboliza, limpieza, transparencia, volver a la amistad con Dios. Cada catequista ayuda al niño a lavarse sus manos, y pueda percibir como se siente con las manos limpias. Con esto terminamos el segundo tema.

10