TALLER DE LITERATURA PRECOLOMBINA OCTAVO

INSTITUCION EDUCATIVA SAN ADOLFO DANE: 24100600120101 NIT: 891.103.346-9 Materia: LENGUA CASTELLANA Unidad: DOS Nombre

Views 386 Downloads 10 File size 333KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUCION EDUCATIVA SAN ADOLFO DANE: 24100600120101 NIT: 891.103.346-9 Materia: LENGUA CASTELLANA

Unidad: DOS

Nombre del alumno:

Taller: UNO

Grado: OCTAVO Sede: COLEGIO

Tema: Literatura Precolombina Objetivos de la clase:  Reconocer los diferentes grupos indígenas de Colombia  Conocer el contexto de la literatura precolombina  Identificar las características de la literatura precolombina  Reconocer las características de un mito y una leyenda.



Leer la siguiente información y subrayar lo más importantes para cada uno. LAS COMUNIDADES INDIGENAS DE COLOMBIA

La mayoría de los pueblos de lengua Caribe se extinguieron por la resistencia Armada que ofrecieron al conquistador. Numerosos pueblos de la familia lingüística chibcha también desaparecieron, la mayoría por fusión con el conquistador y asimilación de su cultura esto es por el mestizaje. Por el contrario, los indios que no tuvieron contacto con los españoles porque vivían en los Llanos y la selva, pudieron sobrevivir y han llegado hasta el siglo xx conservando sus costumbres. Si bien su número se reduce cada día, bien por las condiciones de vida tan pobre, bien porque la cultura civilizada el país los incorpora a ellos y los convierte en campesinos. Por el contrario, los indios que no tuvieron contacto con los españoles porque vivían en los Llanos y la selva, pudieron sobrevivir y han llegado hasta el siglo xx conservando sus costumbres. Si bien su número se reduce cada día, bien por las condiciones de vida tan pobre, bien porque la cultura civilizada el país los incorpora a ellos y los convierte en campesinos. La Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) afirma que existen 102 pueblos indígenas, de los cuales 18 se encuentran en peligro de desaparecer. Los podemos encontrar en la guajira, los wayuu pertenecientes a la familia lingüística arawak. En la Sierra Nevada Santa Marta los arhuacos divididos en tres grupos kogi, ijka, saha . Hablan distintos dialectos pero todos pertenecientes a la gran familia lingüística chibcha. En la Sierra Nevada de Perijá encontramos a los motilones en realidad forman dos grupos yuco y los Bari. En la Sierra Nevada del cocuy se encuentran los tunebos. Hacia la costa del Pacífico chocoes en el occidente andino cunas, catios y chamies , al sur de Colombia paeces y guambianos . Lo que son los Llanos orientales y Amazonas existen numerosos grupos en condiciones primitivas con diversidad de lenguas y cultura.

INSTITUCION EDUCATIVA SAN ADOLFO DANE: 24100600120101 NIT: 891.103.346-9

INSTITUCION EDUCATIVA SAN ADOLFO DANE: 24100600120101 NIT: 891.103.346-9



Luego de observar el mapa de los grupos de indígenas que han existido o existen todavía en Colombia. Diga cuáles son los grupos que existieron en departamento del Huila. ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ __________________________________________________________________

Observar el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?time_continue=135&v=MbwfsFB6Gdc&feature=emb_logo Después de observar el video, en su cuaderno de español van hacer un cuadro comparativo, en el cual recojan toda la información que muestra el video de cada uno de los grupos indígenas que todavía existen en Colombia. En este cuadro debe aparecer la siguiente información: nombre del grupo indígena, ubicación (en qué departamento está ubicado), actividad agrícola que desarrolla (que cultivan) y las características sociales. Recuerden: NO es copiar todo lo que dice en el video en el cuadro, tienen que escribir lo más importante de cada uno de los aspectos que les estoy indicando. Lo deben escribir con sus propias palabras. LITERATURA PRECOLOMBINA La invasión española fue vivida por los indígenas como un proceso de imposición ideológica. Para algunos humanistas y pensadores europeos, los indígenas eran la representación del buen salvaje, el hombre que vive en paz consigo mismo y con la naturaleza. Desafortunadamente, no todos los que llegaron a América pensaban de la misma manera. La llegada de los españoles a América, a finales del siglo XV, interrumpió el proceso de tradición oral y el desarrollo de las lenguas indígenas hacia la escritura. Los conquistadores impusieron sus normas y religión en lengua española. Los indígenas que no querían ser tratados como animales tuvieron que aprender la lengua española para desempeñarse como traductores o como guías de los españoles a través de los territorios indígenas. Algunos misioneros se internaron en regiones inexploradas por los conquistadores y se propusieron rescatar la cultura, el pensamiento y el lenguaje de estos pueblos primitivos, con el fin de convertirlos al catolicismo. Mientras que la lengua española había desarrollado la escritura con muchos siglos de anterioridad al descubrimiento, las lenguas indígenas no llegaron a desarrollar una escritura tan especializada, lo cual se convirtió en una de las causas para que lenguas como el cueva, el malibú, el zenú, el tairona, el muisca, el pijao, el opón, el carare, el vetoi, el situfa, el airica, entre otras decenas de lenguas, desaparecieran rápidamente.

INSTITUCION EDUCATIVA SAN ADOLFO DANE: 24100600120101 NIT: 891.103.346-9

Por estos motivos hoy en día no contamos con relatos escritos en lenguas indígenas. Los misioneros, que estaban preocupados por el bienestar de los indígenas rescataron la cultura y la tradición oral indígena, pero en idioma castellano. En la traducción se han perdido muchos de los elementos y de las imágenes a las que hacían referencia los indígenas en su propia lengua. Por esta razón hay quienes afirman que no se puede hablar de literatura precolombina. Existen mitos y leyendas que se cuentan de distintas formas en muchas culturas del territorio colombiana pero que, en esencia, hacen referencia a los mismos personajes y situaciones similares. El hecho de que los relatos no hayan sido tomados de la escritura sino la tradición oral, hace que se puedan construir versiones diferentes de los mitos y de las leyendas de los pueblos aborígenes.

DEFINICIÓN DE LITERATURA PRECOLOMBINA Es el conjunto de relatos literarios creados antes del descubrimiento de América. En el momento en que los europeos llegaron a Colombia. La tradición oral era el sistema que prevalecia como medio de transmisión de la literatura. Por ello ha pasadoo de generación en generación. La literatura oral tuvo como origen y también como objetivo principal dar explicación a todo lo que rodeaba a los diferentes grupos indigenas: desde la formación del universo hasta los diferentes fenómenos naturales. Características:      

Enseñar y divertir a los distintos mienbros de la comunidad. Los mitos buscan, especialmente, organizar a la comunidad, influyendo en su forma de pensar, enseñando conductas adecuadas a partir de historias, donde los personajes que no cumplen con el comportamiento que favorece a la comunidad sufren, distintas formas, el peso de su desobediencia. Ser de carácter anónima debido a su transmisión eminentemente oral y por presentar variaciones en su estructura gracias a la diversidad de personas que intervinieron en su difusión. Incluyen elementos y sucesos sobrenaturales los relatos, que dan explicación a lo desconocido Ser narrada y posiblemente cantada, con versos cortos que sirven como apoyo para memorizar los relatos Tener constantes repeticiones que permiten memorizar su contenido.

Temas de la Literatura Precolombina Los temas alrededor de los cuales giran, los relatos precolombinos son: 

La naturaleza. Para Los indígenas existe un Lazo vital que Los une a la madre tierra. Los lugares se convierten en personajes de los relatos. La madre tierra se encarga de castigar a quienes le hacen daño y de bendecir a Los hijos que son buenos con ella.



La historia. Algunos de los relatos indígenas muestran La genealogía de su sociedad como testimonio de su vida en la tierra y de su semilla en otras generaciones. La historia hace que el pueblo pueda aprender de sus orígenes, de sus tradiciones y de su lugar en el mundo. Se crea la idea de identidad por el origen común.



La religión. La religión para las comunidades primitivas servía como herramienta para educar a la población sobre las costumbres y actitudes adecuadas de Los miembros de la comunidad. Para controlar su comportamiento se crean seres sobrenaturales.

INSTITUCION EDUCATIVA SAN ADOLFO DANE: 24100600120101 NIT: 891.103.346-9 

La diversión. Otros relatos precolombinos son creados para divertir a la población. Tienen un fin lúdico en el que Los Lectores pueden disfrutar imaginando los sucesos que le ocurren, a un personaje o las relaciones controvertidas entre los animales.

EJERCICIO 1. Realice un mapa mental de la definción, caracteristicas y temas de la literatura precolombina en una hoja de tamaño oficio y lo pegan en el cuaderno de lengua castellana. Recuerden: que el mapa mental deben tener muchas imágenes relacionadas a los conceptos y debe tener un orden para poderlo entender.

PRINCIPALES GÉNEROS DE LA LITERATURA PRECOLOMBINA En literatura se puede hablar de tipos de textos o géneros. EL género depende de la temática y de La forma en la que se emplea el lenguaje dentro del relato. En La literatura precolombina se habla de dos géneros: el mito y la leyenda. Sin embargo, Los dos tienen elementos muy similares en cuanto a temática y forma. Por ejemplo, ambos incluyen elementos sobrenaturales, están narrados originalmente en verso y plantean un conocimiento que debe ser aprendido por La comunidad. Las diferencias fundamentales son: 

El mito describe los orígenes de una comunidad, de un fenómeno ambiental o de un astro. Esta explicación permite que los miembros de La población configuren un pensamiento religioso y adapten sus comportamientos y pensamientos en torno a dicha divinidad.



La leyenda hace referencia a aspectos de moralidad y de comportamiento dentro de la sociedad. Los protagonistas son seres, que en la mayoría de ocasiones, padecen la justicia o injusticia de los miembros de su comunidad. A diferencia del mito, en la leyenda se pueden hacer interpretaciones sobre las situaciones que le acontecen a un miembro del grupo y se puede valorar la forma como procedió o como debió actuar. En el mito, el comportamiento de las divinidades se enseña, pero es incuestionable.

EJERCICIO 2. Realizarlo en el cuaderno. 1. Consulta en el diccionario del siguiente glosario: Profano, genealogía, lúdico. 2. Establece en un cuadro comparativo la diferencia entre mito y leyenda 3. Explica las siguientes causas de desaparición de las lenguas indígenas a) Invasión de territorio. b) Imposición cultural c) Ausencia de escritura en una lengua. 4. Copia en el cuaderno y completa los enunciados. a) Los misioneros preservaron la cultura y la tradición oral indígena en lengua española porque... b) El desarrollo social que encontraron los españoles en el momento del descubrimiento demuestra que... c) La composición en verso de mitos y leyendas permite que.

INSTITUCION EDUCATIVA SAN ADOLFO DANE: 24100600120101 NIT: 891.103.346-9 EJERCICIO 3.

INSTITUCION EDUCATIVA SAN ADOLFO DANE: 24100600120101 NIT: 891.103.346-9

Evaluación: -

Debe realizar de forma completa cada uno de los ejercicios Utilizar la información de la guía para contestar los ejercicios Evidenciar en las respuesta la comprensión del tema