TALLER COSTO Y PRESUPUESTO

Aplicación del sistema de costos adecuado de acuerdo al objeto social de la Empresa. Presentado por: Jesús David Moreno

Views 168 Downloads 6 File size 301KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Aplicación del sistema de costos adecuado de acuerdo al objeto social de la Empresa.

Presentado por: Jesús David Moreno Palacio

Universidad Areandina Programa administración de empresas por ciclos propedéutico Materia: Costo y Presupuesto 2019

Contenido 1.

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………3

2.

MATRIZ COMPARATIVA…………………………………………………………..4

3. ANALISIS DE LOS SISTEMAS DE COSTOS UTILIZADOS…..........................5 4. CONCLUSION…...…………………………………………………………………..8 5. BIBLIOGRAFIA…………………………...………………………………………….9

1. INTRODUCCIÓN

Toda empresa onerosa es creada con el objetivo de generar utilidades que a su vez le generen valor al patrimonio de los socios, para esto las empresas deben desarrollar una actividad económica que les permita satisfacer las necesidades de las personas y sus clientes, a cambio de dinero. A su vez, toda empresa que cumple con el objeto social por el cual fue creada debe incurrir en unos costos que son erogaciones que la empresa ha hecho previamente para tener el producto terminado y por consecuente, estos costos son claves para el cálculo del precio del producto final. Para el cálculo del precio de un producto que ha tenido un proceso de manufactura, existen unos sistemas de costeo que dependiendo del tipo de empresa nos ayuda a saber el precio por el cual se debe vender. Estos sistemas de costeo son: costeo por órdenes de producción, costeo ABC, costeo estándar y por último, costeo por procesos. Luego de la realización del presente trabajo estaremos en la capacidad de identificar qué sistema de costeo es mejor aplicar en cada tipo de empresa según sea el caso así como las ventajas y desventajas de cada uno de ellos.

2. MATRIZ COMPARATIVA

3. ANALISIS DE LOS SISTEMAS DE COSTOS UTILIZADOS

Los Sistemas de Costos son conjuntos de métodos, normas y procedimientos, que rigen la planificación, determinación y análisis del costo, así como el proceso de registro de los gastos de una o varias actividades productivas en una empresa, de forma interrelacionada con los subsistemas que garantizan el control de la producción y de los recursos materiales, laborales y financieros. (Fuentes Martinez, Junio 2011) Es de vital importancia que las empresas cuenten con un sistema de información de costos ya que además de ayudar a calcular un precio que tenga en cuenta los costos incurridos y el margen de utilidad que se desea ganar, sirve como base a la gerencia para la toma de decisiones económicas como por ejemplo, invertir en una nueva línea de producto o eliminar una ya existente, adicional, contribuye a medir el desempeño de la actividad. Hay gran cantidad de sistemas de costos y elegir el más apropiado para nuestra empresa puede representar un reto en su totalidad ya que este se debe ajustarse a las necesidades de la empresa, sean estas la táctica que se usa para fabricar productos o que ayuden a obtener información que la empresa considera clave para su gestión. En ese sentido, se analizaran los sistemas de costos por procesos, por órdenes de producción, costeo ABC y costeo estándar, de entre los demás existentes. 

Costeo por procesos: es un sistema que acumula los costos y gastos de producción por distintos centros de costos. Este tipo de costeo es muy útil para empresas que tienen sus procesos de producción divididos y que cada centro de costos tiene una responsabilidad y tarea asignada, también es usado en empresas donde la producción es continua. Al igual que en la empresa de Pastas Alimenticias de Cienfuegos, donde se elabora el mismo tipo de producto con diferentes líneas, de forma muy continúa y en donde es muy conveniente separar los procesos productivos. Consideramos que para esta empresa este el método de costeo adecuado debido a que como su producción es alta es necesario tener control sobre cada proceso que esta conlleva, de esta manera se obtienen información y datos más reales. Distinto sería que por ejemplo, la empresa de Pastas Alimenticias de Cienfuegos aplicara un sistema de costos por ordenes de producción (que

es el más similar al costeo por procesos) en la cual solo fabricara productos cuando sus clientes necesitaran abastos. No sería conveniente para esta empresa producir solo cuando el cliente lo requiera porque se incurren en más costos que producir de manera cíclica y tener stock para cuando el cliente decida comprar. 

Costeo por órdenes de producción: Se entienden como aquel sistema que recolecta la información de los costos de cada pedido o lote de trabajo, lo que quiere decir que da información por separado de cada uno de los procesos que hacen parte de la producción de un bien o un servicio. (Zuleta Holguín) Este tipo de sistema es recomendado usarlo para empresas que fabrican productos que no toda persona (sea esta natural o jurídica) utiliza, como por ejemplo, maquinarias para empresas, equipos especiales para laboratorios, repuestos de maquinarias especificas, entre otras. Empresas como Industrias Acuña Limitada que dentro de la fabricación de sus productos están los anteriormente descritos; entre otros, este tipo de empresas debe fabricar de acuerdo al lote u orden de compra que recibe de su cliente porque son productos muy específicos para pocos clientes en el mercado.



Costeo basado en actividades o costeo ABC: el sistema de costos basado en actividades está centrado en la asignación de costos a los materiales relevantes que hacen parte del proceso de transformación de un objeto, para posteriormente calcular los costos que trae consigo el desarrollo de estas actividades productivas. (Zuleta Holguín) La aplicación de este sistema consideramos es un poco riesgosa en algunas empresas porque al solamente asignarle costos a materiales relevantes de una actividad productiva, estamos ignorando algunos costos que aunque no representen gran cantidad de dinero igualmente es un costo en el cual se incurrió para la producción del producto.



Costeo estándar: El costeo estándar representa lo que los costos deberían ser bajo un desempeño lograble, aceptable, pero no perfecto. Son costos que se determinan científicamente usando medios como los estudios de tiempos y movimientos y las estimaciones de ingeniería. Son costos cuidadosamente predeterminados, objetivos, costos que deben ser alcanzados. (Duque Roldán, Osorio Agudelo, & Agudelo Hernandez, 2011)

Tal y como se define, los costos estándar se basan en estimaciones de ingeniería para hallar el precio de un bien o servicio. Así como lo hace la empresa Refriservicios de la Costa, la cual por ejemplo en el servicio mantenimiento de aires acondicionados opta por estimar en valores cuanto es el costo de cada uno de los insumos que se usan para realizar el mantenimiento, esto teniendo en cuenta la cantidad que se usa del mismo y así, logran estipular un precio para el servicio. De manera más amplia con la tabla que se expondrá mas abajo, notaremos las ventajas y desventajas de la utilización de todos y cada uno de los sistemas de costo antes explicados.

4. CONCLUSIÓN Concluimos resaltando una vez más la importancia de la implementación de un sistema de costos en las empresas. Si la empresa fue creada con el objetivo de generar utilidades y esta no lo está haciendo porque, por ejemplo, sus costos son más altos que los ingresos y se tiene un precio de venta al público muy por debajo de los costos, es necesario implementar un sistema de información de costos que nos ayude a establecer un precio justo para que los demandantes puedan adquirir el bien o servicio y que la empresa a ese precio pueda generar utilidades y cumplir con su objetivo. Adicional a esto, después de analizar la información de los sistemas de costo que aplican cada una de las 5 empresas, se puede concluir que el proceso de elección de qué sistema de costo aplicar a la empresa puede ser engorroso pero al lograr hacerlo debemos siempre tener en cuenta que ese sistema escogido nos ayude a alcanzar los objetivos organizacionales propuestos y provea información útil para la toma de decisiones económicas.

5. BIBLIOGRAFIA Chaparro Agudelo, S. P. (2011). Sistema de costos por orden de producción para la empresa Industrias Acuña Ltda. Bucaramanga, Santander, Colombia. Cherres Juárez, S. L. (2010). Un caso de aplicación del sistema ABC en una empresa peruana: Frenosa. Contabilidad y negocios, 29-43. Duque Roldán, M. I., Osorio Agudelo, J. A., & Agudelo Hernandez, D. M. (2011). Costos estandar y su aplicación en el sector manufacturero colombiano. Cuadernos de contabilidad, 12, 521-545. Fuentes Martinez, A. M. (Junio 2011). Analisis del sistema de costos en una empresa productora de pastas alimenticias. Contribuciones a la Economía. Zuleta Holguín, G. (s.f.). Costos y presupuestos.