TALLER ALGORITMOS

Materia: ALGORITMO Y PROGRAMACIÓN Profesor: Neil Jiménez. Taller 1 1.1. Diga las principales características de un algo

Views 179 Downloads 3 File size 486KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Materia: ALGORITMO Y PROGRAMACIÓN Profesor: Neil Jiménez. Taller 1 1.1.

Diga las principales características de un algoritmo.

RTA: Precisión: Las instrucciones y los pasos contenidos en un algoritmo deben ser precisos, es decir, no deben dejar margen para ningún tipo de ambigüedad. Definición: Todo algoritmo debe estar perfectamente definido, es decir, se lo debe seguir cuantas veces sea necesario obteniendo cada vez siempre el mismo resultado. De lo contrario, el algoritmo no será fiable y no servirá como guía en la toma de decisiones. Finitud: Los algoritmos deben ser finitos: deben terminar en algún momento o arrojar un resultado al final de sus pasos. Si el algoritmo se prolonga indefinidamente, regresando a algún punto inicial sin poderse resolver jamás, estaremos en presencia de una paradoja o un “loop” de repeticiones. Legibilidad: La legibilidad de los algoritmos es clave, pues si su contenido es incomprensible no podrán seguirse las instrucciones adecuadas. Esto implica una redacción directa, clara y concisa del texto contenido en cada uno. Representación de un algoritmo: Los algoritmos suelen representarse mediante lenguaje natural (verbal), códigos de todo tipo, diagramas de flujo, lenguajes de programación o simplemente operaciones matemáticas. Suele aplicarse también un diagrama visual. 1.2.

Describir los elementos que conforma la estructura básica de un algoritmo.

RTA: Partes de un algoritmo: Todo algoritmo presenta tres partes distintas: entrada, proceso y salida. Entrada Proceso Salida

La instrucción inicial que da pie al algoritmo y que motiva su lectura. Puede llamarse también inicio, cabecera o punto de partida. Se trata de la elaboración puntual ofrecida por el algoritmo, el cuerpo de sus claves para formular una instrucción. También puede llamarse declaraciones. Por último, están las instrucciones puntuales dictaminadas por el algoritmo, es decir, sus resoluciones o comandos. También puede llamarse cuerpo, pie o fin.

1.3. Buscar y escribir 3 ejemplos de algoritmos que estén aplicados para resolver un problema cotidiano. El primero debe ser descriptivo paso a paso, el Segundo debe ser grafico (diagrama de flujo) y el Tercero debe ser descriptivo paso a paso y gráfico. Entrada / Inicio / Punto de Partida Proceso / declaraciones Salida / Cuerpo / Fin

Ejemplo 1: Método descriptivo pasó a paso Verbal. Para hacer un batido de melón. Inicio Pelar el melón y picarlo en cubos. Insertar los cubos en una licuadora. Enchufar la licuadora si no está enchufada Encender la licuadora y licuar durante 2 minutos Apagar la licuadora y desenchufarla Colar el jugo y servirlo en una jarra Fin Ejemplo 2: grafico (diagrama de flujo) La lámpara no funciona

¿Esta enchufada?

No

Enchufarla

Si

¿Foco quemado? No

Comprar Nueva Lampara

Si

Remplazar el foco

Ejemplo 3: Método descriptivo pasó a paso y grafico (diagrama de flujo) INICIO

BASE ALTURA

AREA (BASE * ALTURA) / 2

MUESTRA AREA

Captura de datos de entrada BASE, ALTURA

Procesa los datos de entrada Área = (BASE *ALTURA) / 2

Imprime el resultado o lo muestra en pantalla

FIN

BIBLIOGRAFIA Fuente: https://www.caracteristicas.co/algoritmo/#ixzz5h7g9ZceS

Taller 2 1. Descripción de cómo se usa, tablas y que son los operadores De asignación: es el igual (=), el cual asigna el valor del operando derecho al operando izquierdo. Es decir, x = y asigna el valor de y a x. [ CITATION Luz09 \l 9226 ]. Tabla 1. Operadores de asignación Nombres Abreviaciones Asignación x=y Asignación de adicción x+=y Asignación de sustracción x-=y Asignación de x*=y multiplicación Asignación de división x/=y Asignación de resto x%=y Asignación de x ** = y exponenciación Fuente: [ CITATION Luz09 \l 9226 ]

Significados x=y x=x+y x=x-y x=x*y x=x/y x=x%y x = x ** y

Aritméticos: Los operadores aritméticos nos permiten, básicamente, hacer cualquier operación aritmética, que necesitemos (ejemplo: suma, resta, multiplicación, etc) [ CITATION Luz09 \l 9226 ]. Tabla 2. Operadores aritméticos

Fuente: [ CITATION Relación: permiten (igualdad, mayor, de operadores (en números). [ CITATION

Operador + * / Operador

Acción Resta Suma Multiplicación División Acción

>

Mayor que

>=

Mayor o igual que


Desplazamiento a la izquierda. = 70

Si no (Prom < 70) entonces Imprimir: ‘Prom es menor que 70:,” Alumno reprueba FIN

1

C1; C2; C3

Proceso:

Si (Prom > = 70) entonces

5.- Fin

C1; C2; C3; Prom

Inicio:

4.- Preguntar si el promedio es mayor o igual que 70 %

P>= 70

INICIO

Salidas: Alumno aprueba, Alumno reprueba

4.- Ejecutar la operación para saber su promedio P = 1 Cali, 2Cali, 3 Cali / 3

3) Diagrama de Flujo.

Alumno aprueba

Alumno reprueba

       

FIN

2. En un almacén se hace un 20% de descuento a los clientes cuya compra supere los $1000. Cuál será la cantidad que pagara una persona por su compra? 1) Método descriptivo paso a paso

2) Pseudocódigo

3) Diagrama de Flujo.

Inicio Leer compra Si compra > 1000 entonces desc = compra * 0.20 si no desc = 0 fin-si tot_pag = compra - desc imprimir tot_pag fin.

INICIO

Total de compra

Tc

-En pseint Proceso sin_titulo Escribir " Intruduzca su compra" Leer compra si compra > 1000 Entonces des 40 Entonces he=ht-40 ss=(he*20)+(40*16) Escribir "Total a pagar:",ss; Sino ss=ht*16 Escribir "Total a pagar:",ss; FinSi Escribir "Rosselyn Corzo Bocanegra" FinProceso

No

Si Ht > 40

SS

He

Ht * 16

SS

He * 20 * 4

Salario Semanal

FIN

Ht - 40

4. Se tiene dos números e imprima en forma ascendente. 1) Método descriptivo paso a paso

2) Pseudocódigo

3) Diagrama de Flujo. INICIO

Inicio Leer num1, num2 Si num1 < num2 entonces Imprimir num1, num2 si no Imprimir num2, num1 fin-si fin

Introducir un número

-En pseint

Num1

Proceso sin_titulo Escribir "introduce un numero" leer num1 Escribir "introduce otro numero" Leer num2 si num1 Num2

‘Resultado:, n

‘Resultado:, n

FIN

5. Una persona enferma, que pesa 70 Kg, se encuentra en reposo y desea saber cuántas calorías consume su cuerpo durante todo el tiempo que realice una misma actividad. Las actividades que tiene permitido realizar son únicamente dormir o estar sentado en reposo. Los datos que tiene son: 1) dormir, el cual consume 1.08 calorías por minuto y 2) estar en reposo, el cual consume 1.66 calorías por minuto. La ecuación a utilizar es: Total de Calorías por Actividad = Cantidad de Calorías por minuto * t. Donde t es el tiempo que transcurre al realizar una actividad. 1) Método descriptivo paso a paso

2) Pseudocódigo

3) Diagrama de Flujo.

Inicio Leer act$, tiemp Si act$ = “dormido” entonces cg = 1.08 * tiemp si no cg = 1.66 * tiemp fin-si Imprimir cg Fin

INICIO

Introducir 1 Actividad

Act

-En pseint Proceso sin_titulo Escribir " Actividad" Leer act Escribir "tiempo" leer tiemp si act = "dormido" entonces cg Leer < $ - PROMOCIÓN> Imprimir “Valor a pagar por camisas ($)”

Cantidad de camisas (A) y valor ($)

Sumar la cantidad de camisas (A)

A Imprimir

“Total de X número”

Números X1y X2

Decisión

Si X1 < X2 Se multiplican

Si X1 ≥ X2 Se restan

FIN

Total X

FIN

9. Dada la calificación de un alumno en un examen, escriba “Aprobado” si su nota es mayor que 3.0. 1) Método descriptivo paso a paso

1. Conocer la calificación del estudiante 2. Ingresar la calificación del estudiante 3. Si es superior a 3.0, escribir “Aprobado” 4. Obtener resultado 5. Entregar resultado

2) Pseudocódigo

3) Diagrama de Flujo.

Datos

INICIO

Entrada: Salida:

Calificación (X) Aprobado si X es mayor a 3.0

Calificación (X)

Inicio: Leer Leer < (X >3.0) > Imprimir

“Aprobado”

X>3.0

FIN

No Aprobado

Aprobado

FIN

10. En una granja existen N conejos, N1 blancos y N2 negros. Se venden X negros y Y blancos. a) Imprima la cantidad de conejos vendidos b) Si P1 es el precio de venta de los Conejos blancos y P2 es el precio de venta de los conejos negros, imprima el monto total de la venta. c) Imprima el color de los conejos que se vendieron más. 1) Método descriptivo paso a paso

2) Pseudocódigo

1. Inicio 2. Leer datos: N, N1,N2,X,Y,P1,P2 3. Calcular la cantidad de conejos vendida: CCV = X + Y 4. Imprimir la cantidad de conejos vendida: Imprimir CCV 5. Calcular el monto de la venta: MVenta = X * P2 + Y * P1

3) Diagrama de Flujo.

6. Imprimir monto de la venta: Imprimir MVenta 7. Si X > Y entonces Imprimir “Se vendieron mas conejos negros” en otro caso Imprimir “Se vendieron mas conejos blancos” 8. Fin

Entero n1, n2, p1, p2, y, x, cantidadtotalventa, precioventan1, precioventan2, preciototalventa, Cantidadvendidos, MontoventaN1 MontoventaN2, Montototalventa Inicio Escriba “ digite cantidad conejos blancos” Lea N1 Escriba “ digite cantidad conejos negros” Lea n2 Escriba “ precio de venta conejos blancos” Lea p1 Escriba “ precio de venta conejos negros” Lea p2 Escriba “ conejos blancos vendidos” Lea y

Escriba “conejos negros vendidos” Lea x Cantidadvendidos= x + y Escriba “cantidad de conejos vendidos”, cantidadvendidos MontoventaN1 y entonces Escriba “Los conejos más vendidos son los negros” Sino Escriba “Los conejos más vendidos son los blancos” Fin si Fin

11. Un Supermercado ha puesto en oferta la venta al por mayor de cierto producto, ofreciendo un descuento del 15% por la compra de más de 3 docenas y el 10% en caso contrario. Además por la compra de más de 3 docenas se obsequia una docena del producto. Al final el supermercado debe registrar el monto de la compra, el monto del descuento, el monto a pagar y si se entrega obsequio por la compra. 1) Método descriptivo paso a paso

2) Pseudocódigo

3) Diagrama de Flujo.

Referencias Luzumisu. (24 de Febrero de 2009). Operador; definición, tipo, funcionamiento. Recuperado el 03 de Marzo de 2019, de http://luzumisu.over-blog.com/article28322968.html

Matemático. Para determinar el promedio de cuatro calificaciones escolares: 10, 9, 8, 7. Inicio Sumatoria de las notas 10 + 9 + 8 + 7 = 34 División entre el número de notas 34 / 4 = 8.5 Resultado 8.5

Fin