Taller 2 SST Normatividad PDF

TALLER DE APRENDIZAJE 2 Instructora: Carolina Hinestroza Rojas Competencia: 240201500 Promover la interacción idónea con

Views 47 Downloads 0 File size 273KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TALLER DE APRENDIZAJE 2 Instructora: Carolina Hinestroza Rojas Competencia: 240201500 Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en los contextos laboral y social. – Seguridad y Salud en el Trabajo. Resultado de Aprendizaje: Generar hábitos saludables en su estilo de vida para garantizar la prevención de riesgos ocupacionales de acuerdo con el diagnóstico de su condición física individual y la naturaleza y complejidad de su desempeño laboral. OBJETIVOS: 

Conocer la normatividad relacionada con Seguridad y Salud en el Trabajo.



Identificar las generalidades reglamentarias de la normatividad Seguridad y Salud en el Trabajo que sean aplicables a las empresas colombianas.



Comprender la importancia que tiene para las empresas la implementación de las normativas que son aplicables de acuerdo a su actividad económica y al número de trabajadores.

CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS. 

Normatividad colombiana vigente.



Terminología y Conceptos básicos en Seguridad y Salud en el Trabajo de acuerdo con la normatividad colombiana vigente y las normas internacionales que sean aplicables al país y a las empresas.

INDICADORES DE LOGRO. El estudiante identifica y aplica los cambios en la terminología relacionada con Seguridad y Salud en el Trabajo.

GUÍA N° 2: Seguridad y Salud en el Trabajo: Terminología, Conceptualización y Aspectos normativos

relevantes para tener en cuenta. 1. OBJETIVOS Al finalizar el estudio de este tema usted estará en capacidad de identificar los términos generales utilizados en Seguridad y Salud en el Trabajo y su significado de acuerdo con la normatividad colombiana vigente. Reconocerá las generalidades de algunas normas de Seguridad y Salud en el Trabajo que son aplicables a la empresa que está asesorando con su equipo y en especial aplicarlos al trabajo que usted realizará al momento de vincularse en una organización. Desarrollará actividades prácticas que le permitirán implementar los conceptos estudiados hasta el momento y le servirán de herramienta para mejorar su desempeño en el desarrollo del proyecto formativo. 2. INTRODUCCIÓN / JUSTIFICACIÓN. En Colombia la reglamentación y aplicación de la normatividad relacionada con Seguridad y Salud en el Trabajo es relativamente reciente; podríamos hacer una aproximación hacia finales de la década de 1970, es decir, que hace apenas unos cincuenta años que el país se ha ido involucrando con la implementación de los aspectos reglamentarios de la salud ocupacional, nombre con el que se conocía anteriormente la Seguridad y Salud en el Trabajo, que se denominará (SST) de ahora en adelante.

3. TEMA CENTRAL: Aspectos Normativos de la Seguridad y Salud en el Trabajo Para comenzar, es importante tener claro que la (SST) tiene un enfoque preventivo en el que se esperan evitar los accidentes de trabajo y las enfermedades laborales (ATEL), cuya ocurrencia trae como consecuencia pérdidas para el trabajador y su familia, para la empresa y para la sociedad, por eso quienes están encargados de la (STT) en las organizaciones se enfocan en la capacitación de la cultura del auto-cuidado de los trabajadores, en todos los niveles de la organización con el fin de gestionar acciones que permitan controlar las situaciones que puedan generar (ATEL). Si bien es cierto que la normatividad en (SST) en Colombia es muy amplia, acá estudiaremos las más generales para poder contextualizar su aplicabilidad en las empresas teniendo en cuenta su actividad económica, pero antes de eso vamos a comprender la jerarquía de las normas dependiendo de su origen, revisando la Pirámide de Kelsen que se encuentra continuación:

De acuerdo con la imagen anterior se debe entender entonces que el grado de importancia de las normas colombianas se establece según su ubicación en la pirámide, siendo las normas que están por encima, más relevantes que las que se encuentran por debajo. Para continuar desarrollando el tema a través de un cuadro se hará una sencilla explicación de algunas de las normativas que vamos a estudiar con relación a las temáticas de (SST) citando la ley, su fecha de expedición, procedencia y el propósito, aspecto que regula e impacto de la norma.

TIPO

FECHA

ORÍGEN

PROPÓSITO

ASPECTO

IMPACTO

PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE, DE LOS RECURSOS NATURALES, REGULACIÓN DE 5 DE LEY 9

FEBRERO DE 1979

CONGRESO DE LA

POR LA CUAL SE DICTAN

REPÚBLICA

MEDIDAS SANITARIAS.

LOS DEBERES Y DERECHOS DE LOS TRABAJDORES, ASPECTOS REGLAMENTARIOS PARA LAS

AGOTAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES.

INDUSTRIAS EN TÉRMINOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL. DISPOSICIONES GENERALES, PROGRAMAS DE SALUD POR EL CUAL SE DETERMINAN LAS BASES DECRETO 614

14 DE MARZO

PRESIDENCIA DE LA

PARA LA ORGANIZACIÓN Y

DE 1984

REPÚBLICA

ADMINISTRACIÓN DE LA

OCUPACIONAL EN LAS

PREVENCIÓN DE

EMPRESAS, CONFORMACIÓN DE

ACCIDENTES Y

LOS SUBCOMITÉS DE MEDICINA,

ENFERMEDADES

SALUD OCUPACIONAL EN EL PAÍS.

HIGIENE Y SEGURIDAD

LABORALES Y

INDUSTRIAL,

MEJORAMIENTO DE LAS

RESPONSABILIDADES DE LOS

CONDICIONES DE

TRABAJADORES, REGULACIÓN

TRABAJO.

DE LOS SERVICIOS PRIVADOS DE SALUD OCUPACIONAL. POR LA CUAL SE

ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DE

REGLAMENTA LA MINISTERIO DE RESOLUCIÓN

31 DE MARZO

TRABAJO Y

1016

DE 1989

SEGURIDAD SOCIAL Y DE SALUD

ORGANIZACIÓN,

SALUD OCUPACIONAL QUE DEBEN DESARROLLAR LOS

PROMOCIÓN DE LA

OCUPACIONAL Y EL

SALUD Y CONTROL DE

DESARROLLO DE LAS

LOS FACTORES DE

ACTIVIDADES DE LOS

RIESGO QUE PUEDAN

SUBPROGRAMAS, ASÍ COMO EL

PRODUCIR ACCIDENTES O

FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ

ENFERMEDADES

DE MEDICINA, HIGIENE Y

LABORALES.

FUNCIONAMIENTO Y FORMA DE LOS PROGRAMAS DE

LOS PROGRAMAS DE SALUD

PATRONOS O

SEGURIDAD INDUSTRIAL.

EMPLEADORES EN EL PAÍS.

CREACIÓN DEL SISTEMA POR LA CUAL SE CREA EL 23 DE LEY 100

DICIEMBRE DE 1993

CONGRESO DE LA REPÚBLICA

SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL Y SE DICTAN OTRAS

REGLAMENTA LOS SISTEMAS

DE SEGURIDAD SOCIAL

GENERALES DE PENSIONES, DE

INTEGRAL QUE

SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD,

GARANTIZA LOS

DE RIESGOS PROFESIONALES Y

DERECHOS DE LA

SERVICIOS SOCIALES

PERSONA PARA TENER

COMPLEMENTARIOS.

UNA CALIDAD DE VIDA

DISPOSICIONES.

DIGNA. DETERMINA COMO OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR POR EL CUAL SE DETERMINA LA DECRETO - LEY

22 DE JUNIO

CONGRESO DE LA

1295

DE 1994

REPÚBLICA

ENTRE OTRAS EL RPOCURAR EL

SISTEMA DE GESTIÓN DE

CUIDAD INTEGRAL DE LA SALUD

LA SEGURIDAD Y SALUD

DE LOS TRABAJADORES Y DE

EN EL TRABAJO.

ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES

LOS AMBIENTES DE TRABAJO.

PROMOCIÓN Y

PROGRAMAR, EJECUTAR Y

PREVENCIÓN DE

CONTROLAR EL CUMPLIMIENTO

ACCIDENTES Y

DEL PROGRAMA DE SALUD

ENFERMEDADES

OCUPACIONAL (PSO) DE LA

LABORALES (ATEL).

(SGRP).

EMPRESA Y PROCURAR SU FINANCIACIÓN.

Dentro de los aspectos normativos que son fundamentales para entender la Seguridad y salud en el trabajo hay que tener en cuenta los cambios de terminología que se implementaron a partir de la Ley 1562 de 2012, a continuación, se citan algunos: SGRL: Sistema General de Riesgos Laborales. SG-SST: Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. SST: Seguridad y Salud en el Trabajo. ARL: Administradora de Riesgos Laborales AT: Accidente de Trabajo. EL: Enfermedad Laboral. ATEL: Accidente de Trabajo y Enfermedad Laboral. IBC: Ingreso Base de Cotización

Finalmente hay que tener claro que el objetivo de la reglamentación de la (SST) es hacerles frente a los diferentes factores de riesgo que están presentes en los lugares de trabajo a través de acciones de promoción de la seguridad y la salud y la prevención de (ATEL), con el fin de controlar las situaciones que puedan afectar a los trabajadores, la empresa y el medio ambiente. Si bien es cierto que el enfoque se centra en la capacitación de los trabajadores en todos los niveles de la organización, no es una tarea fácil debido a que cada trabajador está acostumbrado a “su manera de hacer las cosas” y cambiar ciertos hábitos es una tarea que requiere tanto de tiempo como de la buena disposición y colaboración de la persona, además de tener que lidiar con el exceso de confianza durante el desarrollo de las actividades laborales que se podría decir que es el ingrediente principal para la ocurrencia de (ATEL).

4. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Realice las siguientes actividades y presente por escrito sus conceptos a partir de la temática abordada anteriormente. 1. De acuerdo con la lectura en un párrafo de mínimo 5 líneas redacte una conclusión sobre la temática abordada. 2. De acuerdo con el contenido de la lectura y teniendo en cuenta la Pirámide de Kelsen organice jerárquicamente las siguientes normas: 

Ley 9 de 1979



Decreto 614 de 1984



Resolución 1016 de 1989



Ley 100 de 1993



Decreto – Ley 1295 de 1994



Resolución 2013 de 1986



Resolución 0312 de 2019



Resolución 652 de 2012



Resolución 1401 de 2007



Ley 1010 de 2006

3. Complete el siguiente cuadro teniendo en cuenta el ejemplo desarrollado en la sección 3 de éste documento: (Éste cuadro junto con el de la explicación teórica hacen parte del entregable de proyecto) TIPO RESOLUCIÓN 2013/86 RESOLUCIÓN 0312/2019 RESOLUCIÓN 652/12 RESOLUCIÓN 1401/2007 LEY 1010/2006

FECHA

ORÍGEN

PROPÓSITO

ASPECTO

IMPACTO

4. Teniendo en cuenta el Decreto 1295/94 y la Ley 1562/12 mencione por lo menos 10 cambios que hayan ocurrido entre una norma y la otra, puede elaborar un cuadro comparativo citando los artículos dónde se mencionan dichos términos y si es necesario, realice las aclaraciones correspondientes; se puede guiar a través del siguiente ejemplo: DECRETO 1295/94 Enfermedad Profesional

ARTÍCULO Capítulo II Artículo 9

LEY 1562/12 Enfermedad Laboral

ARTÍCULO Art. 4

5. De acuerdo con el Decreto 1295/94 Capítulo IV artículos 24, 25 y 26, identifique la Actividad Económica de la empresa que está asesorando con su grupo de proyecto y determine la clasificación del riesgo. 6. Teniendo en cuenta la Normatividad colombiana vigente busque las definiciones de los términos Riesgo, Peligro, Probabilidad, Enfermedad Laboral, Accidente de Trabajo, Incidente de Trabajo e interprete los conceptos identificados. (Éste punto junto con el de la explicación teórica hacen parte del entregable de proyecto). 7. Al final de la sección 3 se mencionan algunos elementos que hacen referencia a la ocurrencia de (ATEL) en los que se menciona “La forma en la que el trabajador está acostumbrado a hacer las cosas” y “el exceso de confianza” que por lo general no corresponden a los protocolos o procedimientos establecidos en la normatividad vigente y en los manuales de funciones o de procesos. Según lo anterior reflexione sobre sus conductas como aprendiz o trabajador y mencione 2 que usted realiza de manera inadecuada y que podrían causarle accidentes o enfermedades; adicionalmente mencione por qué lo hace y cuál sería la manera más adecuada en la que debería actuar, qué está dispuesto a hacer para corregir dichas conductas inadecuadas, qué lo motivaría a cambiar y desde cuándo lo haría. Elaborado por Carolina Hinestroza Rojas