Taller 1 Analisis AURY

TABLA DE CONTENIDO LISTA DE IMÁGENES LISTA DE TABLAS INTRODUCION DESARROLLO 1. ¿Cómo se define la ergonomía? Exp

Views 19 Downloads 0 File size 978KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TABLA DE CONTENIDO

LISTA DE IMÁGENES

LISTA DE TABLAS

INTRODUCION

DESARROLLO 1. ¿Cómo se define la ergonomía? Explique y sustente bibliográficamente.

La ergonomía es una ciencia multidisciplinaria, que se define como la interacción entre humano y los elementos de un sistema sus características son fisiológicas, físicas, psicológica y socioculturales, sus factores más conocidos con el hombre, máquina y el ambiente según su dominio se dividen en cognitivas, físicos y organizacional. Es la disciplina encargada del diseño de lugares de trabajo, herramientas y tareas las cuales coincidan con las características fisiológicas, anatómicas, psicológicas y capacidad del trabajador, buscando así la optimización de los tres elementos del sistema (humano, maquina, ambiente)  Según la Asociación Internacional de Ergonomía, la ergonomía es el conjunto de conocimientos científicos aplicados para que el trabajo, los sistemas, productos y ambientes se adapten a las capacidades y limitaciones físicas y mentales de la persona.  Según la Asociación Española de Ergonomía, la ergonomía es el conjunto de conocimientos de carácter multidisciplinar aplicados para la adecuación de los productos, sistemas y entornos artificiales a las necesidades, limitaciones y características de sus usuarios, optimizando la eficacia, seguridad y bienestar. Puedo concluir que la ergonomía es la ciencia encargada de estudiar condiciones ergonómicas, biomecánicas en los lugares de trabajo. Para que cuenten con condiciones óptimas para la ejecución de sus labores y salvaguardar la salud y lograr mejor productividad. Reseña bibliográfica http://www.ergonomos.es/ergonomia.php https://www.significados.com/ergonomia/ https://es.wikipedia.org/wiki/Ergonom%C3%ADa#:~:text=La%20ergonom%C3%ADa%20 se%20define%20como,cognitiva%2C%20f%C3%ADsica%20y%20la%20organizacional.

2

Realice un cuadro comparativo de los diferentes campos de la ergonomía y los alcances de cada una de ellas.

ALCANCES

CAMPOS DE LA ERGONOMIA

Prevención de riesgo laborales

    

Diseño uso múltiples y discapacidad

  

Ergonomía cognitiva

      

Ergonomía y ofimática

   

Ergonomía ambiental

   

Ergonomía judicial

 

Riesgo ergonómico y psicosocial. Accidentes y seguridad. Factor humano. seguridad en máquinas cultura preventiva y gestión de la prevención. Animador de prevención. Aplicación antropométricas y biomecánicas. Diseños y accesos para discapacitados. Adaptación de sistemas de trabajo. Diseño de interfaces. Elaboración de guías de diseño del interfaz. Usabilidad. Intervenciones y evaluación. Simulación. Desarrollo de simuladores y prototipos. Diseño. Selección y ubicación de los dispositivos de presentación de la información y controles. Diseño de las salas de control y pupitres. Diseño y desarrollo del software; Diseño de espacio de trabajo y mobiliario. Diseño y disposición de las PDVs y de los periféricos. Salud y seguridad en el trabajo con PDVs. Síndrome del edificio enfermo. Condiciones ambientales y efectos. Ergoacustica. Ruido y señales acústicas, inteligibilidad. Ambiente climático; Visibilidad e iluminación; Vibraciones. Espacio de trabajo y herramientas electromecánicas. Investigaciones de peritos. Análisis del trabajo y discapacidad. Ergonomía forense. Reconstrucción de accidentes. Recargo de prestaciones y compensaciones por accidentes y daños.

  Fiabilidad humana

  

Diseño industrial

      

Gerencia y ergonomía

  

Responsabilidad. productos no ergonómicos. Causalidad de las lesiones. Error y fiabilidad humana. Análisis de errores intervención sobre los factores humanos. Integración de los factores humanos en seguridad de los sistemas. Evaluación de la fiabilidad. Investigación de mercados / usuario; Equipos médicos; laboratorios; dentistas; cirujanos; Diseño y especificaciones para mobiliario, accesorio, instrumental. Manual de instrucciones del producto. Equipo de protección personal. Exigencias y guías para el consumidor. Vehículos y ergonomía del transporte. Ergonomía militar. Gestión de Recursos Humanos, Gestión de competencias. Cambios de la gestión; análisis de costes y beneficios. Análisis de la carga de trabajo. Política y práctica ergonómica.

Tabla 1.

3.Defina Cuáles son las disciplinas afines a la ergonomía.  Anatomía: ciencia que trata de la forma y estructura de los distintos órganos y del organismo en su conjunto, se centra en los aspectos antropométricos y biomecánicos.  Fisiología: estudia el funcionamiento de los sistemas fisiológicos y de todo el organismo; el consumo energético es uno de los objetos principales de esta ciencia.  Organización: contribuye a elevar la productividad del trabajo, a mantener la salud y al desarrollo del individuo. Así mismo, incluye todo lo relacionado con los métodos y tiempos, así como las comunicaciones.

 Psicología: trata las leyes del comportamiento y la actividad humana, de las actitudes, de las aptitudes y de la carga mental. En concreto la psicología industrial estudia las técnicas de selección de personal, perfil del puesto, etc.  Pedagogía: tiene en cuenta los aspectos relacionados con la participación y el adiestramiento y está llamada a contribuir al proceso de perfeccionamiento de la formación.  Ingeniería: ayuda a planificar y a diseñar el puesto y el centro de trabajo. así como de las instalaciones y el acondicionamiento del medio ambiente físico.  Arquitectura: abarca, principalmente, temas referidos a los espacios y a los accesos.  Sociología: tiene que ver con los conocimientos referidos a los aspectos sociales de la actividad laboral, funcionamiento de los colectivos laborales, etc.  Medicina: trata de aspectos referidos a la salud y seguridad de las personas incluidas en el sistema.  Psicosociología: estudia y analiza las conductas o comportamientos sociales (actitudes, relaciones intergrupales, etc.).  Ecología: como ciencia natural, se relaciona con la ergonomía en los aspectos de utilización, mejoramiento y adaptación del medio ambiente físico, preservando el equilibrio del ambiente natural.  Ambiental: es encarga del estudio delas condiciones físicas que rodean el ser humano los cuales influyen en el desempeño al realizar diversas actividades como son ambiente térmico, iluminación, ruido, vibración con el fin de incrementar el desempeño, seguridad, confort de los que laboran el ellos.  Preventivas y correctivas: trabaja íntimamente en relación con la disciplina encargada de la seguridad e higiene en las áreas laborales, su principal actividad es el estudio análisis de las condiciones de seguridad salud y confort laboral.  Necesidades: está enfocada principalmente para el diseño y desarrollo de equipos para personas con alguna discapacidad física.

4. ¿Cuál es el objetivo del análisis ergonómico desde la perspectiva hombre maquina? Explique a través de un ejemplo gráfico. IMAGEN 1

El objetivo de la ergonomía es mejorar la calidad de vida de los trabajadores o colaboradores en los entornos laborales de igual la interacción de hombre – máquina atraves de la función y eficiencia de las herramientas, incrementando así el bienestar, protegiendo la salud, aumentando la seguridad por lo cual es imprescindible que se considere los aspectos humanos en el diseño.     

Disminuye la perdida de materia prima. Disminución del ausentismo. La productividad aumenta. Disminución de costos por incapacidades del trabajador. Reducción de lecciones y enfermedades ocupacional.

 Aplicación de normas existentes. Objetivo por el cual se hace el análisis.  Estimación y valoración de los riesgos en el puesto de trabajo.  Recomendaciones, controles de ingeniería, administrativos que reduzcan las condiciones de riesgo identificada.  Formar y educar acerca de las condiciones de riesgo encontradas a supervisores y trabajadores.

5. Realice un ensayo corto sobre: Biomecánica, su objetivo y su aplicación en los Análisis de Puesto de Trabajo.

6. Identifique cuales son los principios fundamentales que guían el análisis ergonómico de una situación de trabajo (AST o APT). En primer lugar, observar y valorar los siguientes puntos. El analizar la ergonomía de un puesto de trabajo pueden resolver y evitar problemas de igual que cambios ergonómicos, diseño de equipo, de tarea, pueden mejorar considerablemente la salud, la seguridad, comodidad, mejora la productividad del trabajador, estas son algunas valoraciones que de aplicarse pueden mejoras significativas. 

Hacer una buena selección de la tecnología más adecuada al personal disponible.



Hacer controles en el entorno de los puestos de trabajo.



Identificar y detectar los riesgos de fatiga física y mental.



Hacer un análisis de los puestos de trabajo para definir para definir los objetivos de la formación.



Optimizar las relaciones de las personas disponible y la tecnología utilizada.



Propiciar o favorecer el interés del trabajador por la tarea y el ambiente de trabajo.

7. Realice un mapa conceptual en donde defina las variables de la carga musculo esquelética que se deben tener en cuenta en una inspección de puesto de trabajo.

Variables de cargas musculo esqueléticas

Inspección de puesto de trabajo

El estrés por el levantamiento se basa en el peso de la carga, distancia horizontal entre carga y cuerpo (distancia de agarre) altura de alzamiento es importante tener en cuenta el límite de peso que para hombres es de 25 kilos mujer 20 kilos. Se pesa la carga hay que estimar el estrés según la carga elevada y pesada

Al realizar el levantamiento antes se mide la altura

variables

Se mide la distancia horizontal del manejo desde la línea central del cuerpo

Según sea el levantamiento de la carga se elige la tabla que corresponda

8. Hable sobre los diferentes movimientos articulares del cuerpo, describa cada una de las Posturas corporales en bípedo (De Pie) y los movimientos articulares de Cuello, Miembros superiores y Columna. Una articulación es la unión entre dos o más huesos o entre un hueso y un cartílago su labor es formar estructura de unión permitiendo el movimiento del cuerpo. Flexión: son los movimientos de aproximación de los huesos que forman una articulación. precepto: permite la articulación un movimiento hacia delante de una parte corporal. Extensión: movimiento de separan los huesos que forman la articulación. Precepto: es la articulación que permite el movimiento atrás de una parte corporal.

Abducción: es la separación de la línea central del cuerpo. Precepto: la articulación permite el movimiento de alejamiento izquierda o derecha. Aducción: es el movimiento de aproximación a la línea central del cuerpo. Precepción: es el movimiento de acercamiento desde la izquierda o derecha. Rotación: es cuando la articulación permite giros atreves del eje del segmento corporal. Precepción: como cuando se indica no con el cuello. Pronación: se el movimiento que se hace con el codo en flexión girando hacia dentro del codo, esto se da debido a un movimiento de rotación interna (palma hacia abajo) Supinación: esta se da con el codo en flexión girando hacia afuera del codo, por el movimiento de rotación interno (palma hacia arriba) Circunduccion: se da cuando la articulación permite un movimiento circular en una parte corporal. Precepción: es cuando la articulación permite una trayectoria circular amplia. Inclinación lateral: es el movimiento de oscilación solo del cuello que va de un lado a otro. Precepción: es el movimiento de acercamiento y alejamiento de la oreja al hombro. Describa cada una de las Posturas corporales en bípedo (De Pie) Las posturas corporales de bípeda pueden ser estáticas o dinámicas, en la postura estática sus segmentos están alineados y se mantienen en ciertas posiciones tales como erguido o de pie, acostado o sentado, la dinámica es aquello en la que el cuerpo está en movimiento como caminar, trotar, saltar, lanzar. La postura tiene dos funciones anti gravitatorias y se orientación. La primera se refiere a la oposición de gravedad a partir del tono muscular. La segunda dirige la percepción y la acción, la posición se utiliza para calcular la posición del cuerpo. Postura erecta bipodal relativamente estático es al alineamiento total del cuerpo se refiere a la longitud y tensión de los músculos y el alineamiento articular. Postura correcta en bípeda    

Llevar los hombros hacia atrás suavemente con el cuello recto. Mantener cabeza levantada con el cuello recto. Mantener músculos del abdomen contraído. Evitar la inclinación del tronco.

Se bebe saber que estar mucho tiempo de pie puede provocar dolores de espalda originado por la fatiga. Para evitar se debe  

Cambiar la posición (moverse o sentarse) Se debe descargar el peso para ello descargar la espalda en la pared, levantar la pierna en un vaquillo de elevación (escalón de poca altura) POSTURAS CORPORALES EN BIPEDO

Imagen 2

Imagen 5

Imagen 8

Imagen 3

Imagen 4

Imagen 6

Imagen 7

Imagen 9

Imagen 10

MOVIMIENTO ARTICULARES DEL CUELLO DESCRIPCION IMAGEN NOMBRE

CABEZA Y CUELLO

Flexión El arco normal del movimiento nos permite tocar el tórax con la barbilla, combinando el eje prácticamente en 90 grados hacia adelante. Se produce por el deslizamiento de la vértebra superior sobre la inferior. Debido al grosor del disco intervertebral. Se realiza por el recto anterior de la cabeza, recto lateral, Imagen 11 recto largo y los anteriores del cuello. Los músculos citados, ellos se contraen en ambos lados. Extensión El movimiento cambia casi 90 grados, pero este será hacia atrás, este movimiento en su normalidad nos permite ver la superficie inmediatamente arriba de nosotros. Se produce por el deslizamiento de la vértebra superior sobre la inferior la limitación se produce por el choque de la apófisis espinosa de la vértebra cervical, se realiza por el Imagen 12 trapecio, (fijando el cinturón del miembro superior) los fascículos superiores de los músculos profundos del dorso insertados en el cráneo (esplenio, dorsal largo

semiespinoso, recto posterior mayor menor de la cabeza, oblicuo superior, se efectúa por la extensión del esternocleidomastoideo flexionando una flexión cervical de la columna vertebral. flexión lateral Es el acercamiento o aproximación del pabellón auricular al hombro, en condiciones normales alcanza unos 45 grados en ambos lados. En total tiene un Angulo de 90 grados en movilidad total lateral, este movimiento se lleva a cabo por los mismos músculos que realizan la extensión y flexión Rotación Efectuado por la articulación de la C1- C2 el arco normal nos permite girar la cabeza a 90 grado hacia el lado izquierdo y derecho. Dando así un total de 180 grado de movilidad total, en la cual se alinea la barbilla con el hombro. El movimiento se da a la articulación en forma de cuña que proporciona un apoyo oblicuo en una vértebra sobre otra. Se realiza por los músculos oblicuos externos e internos, el fascículo oblicuo superior del lado del cuello, el esplenio, esternocleidomastoideo. Por la contracción

Imagen 13

Imagen 14

unilateral de los músculos citados

Flexión de hombro se realiza elevando el brazo hacia delante con una amplitud de 0 a 180 los músculos principales que realizan la acción son el deltoides, pectoral mayor los accesorios son coracobraquial, sub escapular, y bíceps.

Imagen 15 MIEMBRO SUPERIOR

Extensión es el movimiento contrario a la flexión la amplitud es de 0 a 50 los músculos principales que ejecutan pectoral mayor (desde la flexión) redondo mayor y dorsal ancho accesorio deltoides y tríceps.

Imagen 16 Abducción o separación Es el desplazamiento del brazo hacia afuera, amplitud 0° a 90° los músculos principales son el deltoides, supraespinoso. Accesorio son subescapular, bíceps.

Imagen 17

Aducción o aproximación Es lo contrario a la abducción con la misma amplitud es decir con el brazo junto al tronco ña aducción será imposible los músculos principales son el pectoral mayor, subescapular, dorsal ancho, los accesorios son el coracobraquial, subescapular, bíceps, tríceps. Imagen 18 Rotación interna y externa Interna: se realiza con la mano hacia dentro con el codo en flexión los músculos principales son coracobraquial, dorsal ancho, redondo mayor los accesorios son deltoides supraespinoso y bíceps. Externa: se realiza llevando la mano hacia afuera con el codo flexionado los músculos principales intraespinoso, redondo menor, los accesorios son el deltoides.

Imagen 19

CODO

FLEXION Y EXTENSION Movimiento en el cual el antebrazo es dirigido hacia arriba de tal forma que la cara anterior del antebrazo se aproxima a la cara anterior del brazo. Músculos que actúan bíceps braquial, braquial anterior, braquiorradial, (supinador largo) Extensión Gracias al musculo tríceps braquial, PRONACION Y SUPINACION Pronador: loa músculos que realizan la acción son pronador redondo. Pronador cuadrado. Palma hacia abajo. Supinación: los músculos que realizan la acción son supinador corto y bíceps braquial. Palma hacia arriba.

MUÑECA, MANO Y DEDOS

Imagen 20

Imagen 21

Flexión y extensión Abducción (desviación radial) y aducción (desviación cubital) circunduccion (pronación y supinación)

Imagen 22

Dedos Imagen 23

COLUMNA

La columna vertebral realiza movimientos de flexión, extensión, latero flexión o inclinación lateral, rotación, desde el punto biomecánico la columna presenta 3 curvaturas (cervical, dorsal, lumbar) Imagen 24

CONCLUCION

BIBLIOGRAFIA

http://ignaciosegovia.blogspot.com/2008/05/campos-de-aplicacin-de-la-ergonoma.html https://prevencionar.com/2020/11/09/conoces-las-disciplinas-relacionadas-con-laergonomia/ https://www.monografias.com/trabajos73/ergonomia-aplicaciones-sistema-hombremaquina/ergonomia-aplicaciones-sistema-hombre-maquina2.shtml https://www.juntadeandalucia.es/averroes/centrostic/23700244/helvia/sitio/upload/Movimientos_articulares_diversificacion.pdf https://es.wikipedia.org/wiki/Hombro#:~:text=Flexi%C3%B3n.,el%20deltoides%20y%20p ectoral%20mayor. https://educacionfisicaplus.wordpress.com/2013/06/10/postura-corporal/