T.A Der. Comer. Internacional

Escuela Profesional: Primer avance: DERECHO Trabajo Académico: SEMANA 4 para su observación Curso: DERECHO DE COMERCI

Views 59 Downloads 0 File size 317KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Escuela Profesional: Primer avance:

DERECHO Trabajo Académico: SEMANA 4 para su observación

Curso:

DERECHO DE COMERCIO INTERNACIONAL

Docente:

Dr. MADISON HUARCAYA GODOY

Ciclo:

Sección:

01

Nota:

Datos del alumno Apellidos y nombres:

TUPAYACHI HOLGADO LINDSAY JACLYN

Código de matrícula:

2014148361

Filial de matrícula:

CUSCO

Fecha de envío Publique su trabajo en la opción “TRABAJO ACADÉMICO” Hasta el del menú contextual de su curso (Aula Virtual) (dd/mm/2020):

02/08/2020

Recomendaciones 1. Verifique la correcta publicación de su Trabajo Académico en el Aula Virtual de la plataforma Blackboard antes de confirmar al sistema el envío definitivo al Docente. 2. Revise la previsualización de su trabajo para asegurar archivo correcto. 3. Las fechas de publicación de los trabajos académicos (PRIMER AVANCE Y TRABAJO ACADÉMICO) en el Aula Virtual de la Plataforma Blackboard están definidas de acuerdo al cronograma académico 2020-1. No se aceptarán trabajos extemporáneos. 4. Recuerde que no debe copiar de internet. Las copias de internet son verificadas con el Sistema Antiplagio UAP y serán calificados con la nota cero (“00”). 5. El primer avance de Trabajo Académico busca comprobar sus logros en el desarrollo del curso. 6. Para el examen parcial, usted debe haber logrado desarrollar hasta la pregunta 1 y para el examen final debe haber desarrollado el trabajo completo

Criterios de evaluación del Trabajo Académico El trabajo académico es calificado considerando los criterios de evaluación según la naturaleza del curso: 1. Presentación adecuada del trabajo. Evalúa la redacción, ortografía, y presentación del trabajo 2. Investigación bibliográfica. Considera la revisión de diferentes fuentes bibliográficas y electrónicas confiables y pertinentes a los temas tratados de acuerdo a la normativa APA.

3. Situación problemática o caso práctico. Considera el análisis contextualizado de casos o la solución de situaciones problematizadoras de acuerdo a la naturaleza del curso. 4. Otros contenidos. Abarca la aplicación de juicios valorativos ante situaciones y escenarios diversos, componentes actitudinales y éticos.

SEÑORES ALUMNOS, SE LES RECUERDA QUE EN SU TRABAJO ACADEMICO, DEBE CONTESTAR UTILIZANDO: MAPAS MENTALES, MAPAS CONCEPTUALES, CUADROS SINOPTICOS. ESQUEMAS. Preguntas

1. Elabore un mapa mental sobre la evolución e importancia del Comercio Internacional. (2 puntos)

Las tribus primitivas y los pueblos comercializaban entre sicon elintercambio

El intercambio de la baja edad media que genova venecia y pisa fueron punto de enlace con el oriente

EVOLUCION El comercio exterior se situa en la etapa feudal y las republicas italianas y el rompimiento del imperio turco se rearmo dicho convenio

A sus inicios fue un comercio ultramarino o etra lejano ya que las distancias eran considerables de los mercados

COMERCIO INTERNACIONAL

Varia en funcion de cada economia nacional, últimamente se considera al comercio internacional como un medio para fomentar el crecimiento de una determinada economia

IMPORTANCIA Impacto en la economía mundial. Cada país es dependiente de otros países para abastecer ciertos productos. Desarrollo y crecimiento de la economía del pais

2. Elabore un cuadro comparativo del Comercio Internacional y el crecimiento económico. (2 puntos)

COMERCIO INTERNACIONAL IMPORTACIÓN

EXPORTACIÓN

REEXPORTACIÓN

CARACTERÍSTICAS

La importación es cualquier bien o servicio traído del país de extranjero de una forma legima por lo general para su uso comercial. Estas mercancías son proporcionadas a los consumidores nacionales por productores extranjeros. La exportación es cuando los bienes o servicios producidos en un país se venden a otros países con fines comerciales. Según EFXTO” La exportación es el tráfico de bienes y servicios propios de un país con el fin de usarlos o consumirlos en otro país. Esta gestión consiste en importar la mercancía para después exporta la a otro país Es decir se importa mercancía que no será vendida en el país del importador. También se puede decir que se trata de la salida aprobada de una mercancía extranjera destinada a país. • Lo que se importa se produce en el exterior • Se importa seguramente porque no se produce en el que lo importa. • Puede que se hubiera producido el producto en el país, pero se quiere conocer el producto de otro país por diferencia en calidad u otras características. • La importación afecta la economía de un país, en el sentido que afecta la balanza comercial. Exportación • Crea sostenibilidad alimenticia y comercial • Las exportaciones incrementan y vigorizan la industria local. • Permiten el crecimiento económico de un país. • Es una fuente confiable de empleos directos e indirectos. • Se crea una economía estable tanto en el sector primario (extraído directamente de la naturaleza), como el secundario (La industria).

CRECIMIENTO ECONÓMICO COMO DEFINIMOS

FACTORES DEL CRECIMIENTO ECONOMICO OBJETIVOS CARACTERISTICAS

El crecimiento económico es una variable que aumenta o disminuye el producto interior bruto (PBI). Si el PBI crece a un ritmo superior al del crecimiento de la población, se dice que el nivel de vida de ésta aumenta. Si por el contrario la tasa de crecimiento de la población es mayor que la tasa de crecimiento del PBI, podemos afirmar que el nivel de vida de la población está disminuyendo. Población Distribución de capital Recursos naturales Productividad y trabajo: Capital - tecnología "Incremento de ciertos indicadores, como la producción de bienes y servicios, el mayor consumo de energía, el ahorro, la inversión, una balanza comercial favorable, el aumento de consumo de calorías per cápita.  Es el crecimiento económico, político y social de un país ó región el cual se mide por medio de indicadores diversos como el producto interno bruto anual(PIB) que mide la cantidad de bienes y servicios producidos en un año determinado (riqueza). Es el crecimiento económico de un país se considera importante, porque está relacionado con el PIB por capital de los individuos de un país. El crecimiento económico ha sido usado como una medida de la mejora de las condiciones socioeconómicas de un país.

3. Construya un mapa mental sobre el Comercio internacional y el medio ambiente. (2 puntos)

VOLUMEN DE MERCANCIA EXPORTADA

VENTAJAS COMPARATIVAS

EXISTENCIA DE RECURSOS NATURALES EN UN PAIS

MEDICION POR VOLUMEN Y MERCANCIA

ECONOMIA ACTUAL

COMERCIO INTERNACIONAL Y EL MEDIO AMBIENTE

ALTO BENEFICIO DEL INTERCAMBIO DE COMERCIO

AFECTACION PRECIOS INTERNOS Y NIVEL DE PRECIO

La Protección Del Medio Ambiente En Gran Medida Fomentando La Apertura Del Comercio De Bienes Y Servicios Para Propiciar El Desarrollo Económico

PRECIO DE MATERIAS PRIMAS O MERCANCIAS ENTRE PAISES

La Protección De La Salud Y La Vida De Las Personas Y Los Animales O La Preservación De Los Vegetales, Y La Protección De Los Recursos Naturales

contribuye a la asignación eficaz de los recursos, al crecimiento económico y al aumento de los niveles de ingresos, que, a su vez, aumentan las posibilidades de proteger el medio ambiente

4. Elabore un cuadro sinóptico sobre los modelos de desarrollo y el Comercio Exterior en el Perú. (2 puntos) COMERCIO EXTERIOR EN EL PERU El comercio exterior es el intercambio de bienes o servicios existente entre dos o más naciones con el propósito de que cada uno pueda satisfacer sus necesidades de mercado tanto internas como externas. El Perú, por su parte, empezó su apertura comercial en los años 90, la cual se ha consolidado como una política de estado que nos ha permitido aprovechar nuestros recursos naturales e ir fortaleciendo otros bienes y servicios producidos en el país para colocarlos en el extranjero .

4.Liberalismo y Populismo Política fiscal expansiva: inversión pública Minidevaluación. Liberación comercial Crisis de la deuda externa

5. Populismo Macroeconómico • Control de precios • Protección comercial • Políticas fiscales y monetarias expansivas • Retorica redistributiva • Atraso cambiario • Reactivación a partir del consumo

6. Estabilización, Liberalización y Apertura al Exterior • Reformas estructurales pro libre mercado • Liberalización • Estabilización • Apertura al exterior • Renegociación de la deuda • Sector privado como motor del crecimiento

1.Industrialización por Situación de Importaciones • Protección a la industria • Incremento de la deuda externa •Inversión pública en infraestructura • Atraso cambiario • Políticas redistributivas M o d e l o s d e d e s a r r o ll o

2. Capitalismo de estado • Reforma agraria • Incremento de la deuda externa • Retorico nacionalista • Atraso cambiario

3. Ajuste e inicio del Modelo de Crecimiento Hacia Fuera • Promoción de las exportaciones no tradicionales • Liberalización comercial • Renegociación de deuda externa • Devaluaciones • Ajuste fiscal

5. Elabore un cuadro comparativo sobre la Integración y las teorías de la integración económica. ( 2 puntos ) TEORIAS DE LA INTEGRACION INTEGRACION ECONOMINA

La integración económica es el proceso de unión de mercados que tienen como objetivo la formación de espacios económicos supranacionales más competitivos y eficientes que los de origen. La nueva estructura de colaboración resultante va más allá de una simple cooperación e implican la cesión de soberanía por parte de los Estados miembros. La integración económica es la creación de la estructura de la economía más deseable a través de la cual se eliminan las barreras artificiales para la operación óptima e introduce deliberadamente todos los elementos deseables para la coordinación y unificación, también distingue entre integración negativa e integración positiva: las medidas negativas suponen eliminar los obstáculos que separan las economías y son, generalmente, las más fáciles de definir y adoptar (por ejemplo, suprimir los aranceles entre países miembros); las medidas positivas entrañan mecanismos de cooperación (por ejemplo, armonizar políticas macroeconómicas) que se van ampliando conforme la integración avanza y que resultan, normalmente, más complicadas de poner en práctica.

ECONOMICA  TEORIA DE LAS UNIONES ADUANERAS El punto fundamental consiste en que la teoría prefiere que un país liberalice su comercio globalmente, no selectivamente por países. No obstante, algunos investigadores han planteado algunos casos y consideraciones para tratar de explicar por qué en el mundo se desarrollan procesos de integración; en ese contexto, propuesto por dichos autores, la UA sería superior a la LUT. La idea central detrás de estos conceptos es descubrir si a consecuencia de la unión, y de la consecuente eliminación de los aranceles para los países miembros y de la creación de un arancel común hacia el exterior, esos países compran los bienes que necesitan del proveedor más barato o de uno más caro que pertenece a la unión.

TEORIA DE ÓPTIMAS

ARÉAS

MONETARIAS

La teoría tradicional de las amo se centró en el trade-off entre simetría y flexibilidad, asumiendo que el tipo de asimetrías entre los países son permanentes. Sin embargo, los choques asimétricos que se han presentado en la eurozona son de carácter temporal y tienen su origen en el comportamiento de los ciclos económicos. La respuesta ante cada uno de estos tipos de asimetrías es distinta. Con asimetrías permanentes se requiere mayor flexibilidad, pero con asimetrías temporales lo que se necesita son medidas de estabilización. Esto último es lo que ha ocurrido en años recientes en la UE y para estabilizar los mercados se requiere idealmente cierto grado de integración fiscal.

TEORÍA GENERAL DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA Las razones para la integración son de tipo económico y político. Las económicas tienen que ver con las ganancias asociadas al libre juego del mercado y a una ampliación de los mercados, lo que permite una mayor división del trabajo en el seno del espacio integrado y, consecuentemente, una mejor asignación de recursos reales y financieros: será más fácil para las empresas obtener economías de escala y alcance, lo que debe permitir un mayor ritmo de crecimiento de las economías además de una mejora del bienestar general.

6. Elabore un cuadro sinóptico sobre la integración política y cultural. ( 2 puntos )

INTEGRACION CULTURAL

INTEGRACION POLITICA     

Surgimiento del internacionalismo. Generalmente de democracia. Controles migratorios. Clases sociales. Educación

Consiste en crear comerciales para intercambio económico.

bloques generar

Posible decaimiento nacionalismo y surgimiento internacionalismo.

del del

El poder público de empresas sobre los países. Generalización de la democracia y el estado de derecho como formas de gobierno predominantes a nivel mundial versus el resurgimiento de áreas y periodos de profunda inestabilidad política debido por un lado a la pérdida de poder por parte de los gobiernos. La disminución paulatina en los controles migratorios que puede llevar a las pérdidas de los sectores más calificados e innovadores (ver fuga de cerebros) y la invasión de elites empresariales internacionales en países pobres

 Intercambio de culturas folklorica.  Enriquecimiento de culturas.  Imitación ropa comida idioma entrenamiento.  Contaminación audiovisual

Genera adquisición de conocimientos de las culturas a través de medios de medios de comunicación. Posibilidad de reflorecimiento de culturas regionales o folclóricas y valores individuales versus la homogenización producto de la masificación e internacionalización de los medios. Reforzamiento de una conciencia de comunidad humana versus la adquisición critica de elementos culturales de sociedades dominantes. Posible sobre valoración de lo material por sobre valoración de lo material por sobre lo social o moral versus la satisfacción de necesidades materiales mínimas de amplios sectores

7. Elabore un mapa mental sobre las relaciones entre la Unión Económica Europea y América Latina. ( 2 Puntos )

Los acuerdos políticos, el predominio de la Unión en la ayuda oficial al desarrollo recibida por América Latina y las preferencias arancelarias otorgadas a algunos bloques latinoamericanos han ido acompañados, sin embargo, de una pérdida de importancia relativa del comercio recíproco Consolidación UE como actor económico y como actor internacional PESC, UE global player consecuencias 11-S e Irak.

Ampliación al Este Nuevos retos de seguridad y estabilidad en áreas próximas política de vecindad

El objeto de una mejor utilización que en el pasado y se le acredita el haber contribuido a aumentar la inversión extranjera directa de Europa en América Latina.

El promedio de los aranceles y los valores máximos que estos pueden alcanzar en el sector agrícola es considerablemente más alto que en el sector industrial

los flujos de inversión extranjera directa europea hacia América Latina se concentraron en el sector de servicios, en subsectores como telecomunicaciones, electricidad, comercio minorista y servicios financieros

Relaciones entre la Unión Europea y América Latina

gran parte de los flujos recientes de inversión extranjera directa europea hacia América Latina se ha llevado a cabo a través de fusiones y adquisiciones.

8. Elabore un mapa mental sobre las relaciones entre la Unión Económica Europea y el MERCOSUR. ( 2 Puntos )

Desde la vertiente política, los países del MERCOSUR buscan el apoyo político para afianzar la democratización, y un concreto marco de referencia para la integración de sus economías

El interés de la Unión Europea por consolidar y fortalecer el proceso de integración del MERCOSUR tiene un fundamento que se localiza en los intereses de ambas partes

El Acuerdo Marco Interregional de Cooperación entre las Comunidades Europeas y sus Estados miembros y el MERCOSUR y sus Estados partes, de 1995 Para el MERCOSUR los intereses tienen también una vertiente política y económica. RELACION ENTRE LA UNION EUROPEA Y EL MERCOSUR

Los ·ámbitos de cooperación se contemplan el comercial, la cooperación económica, la cooperación en materia de formación y educación, de comunicación, información y cultura, y de lucha contra el narcotráfico

Las Partes instituyen un diálogo político con carácter regular que acompaña y consolida el acercamiento entre la Unión Europea y el MERCOSUR.

Su composición es mixta. Por parte de la UE participan miembros del Consejo y de la Comisión Europea, y por parte del MERCOSUR miembros del Consejo del Mercado Común y del Grupo Mercado Común

9. Elabore un cuadro comparativo la relación del Perú y la APEC ( 2 puntos )

PERU -APEC

APEC

Cooperación y crecimiento APEC es un foro creado en Australia en el año 1989, para promover la cooperación económico económica, el crecimiento económico y la La expansión de comercio. Para el Perú es importante puesto que le permite aumentar la presencia en la región de mayor crecimiento económico mundial.  Promocionarse en el Asia-Pacífico. • Convertirse en un socio estratégico de países asiáticos en América del Sur. • Atraer y fomentar la inversión privada e incrementar el intercambio comercial con nuestros socios asiáticos. • Constituirse en un HUB Regional. • Captación de Proyectos de Cooperación Técnica. • Ser bisagra con la CAN y el MERCOSUR. - Perú es el único país de la CAN en el APEC Que logro el Perú al presidir el APEC:  Establecer y coordinar los temas a tratar a lo largo del año. • Promover la agenda Perú. • Atraer cooperación económica hacia el Perú. • Aumentar poder de negociación en la OMC. ESTÁN INVOLUCRADOS • TODOS • Sector público – todos los sectores. • Sector privado – representado por los miembros ABAC.

expansión del comercio entre sus integrantes. La APEC no tiene un tratado o acuerdo formal, sino que funciona por consenso y promueve alcanzar un comercio e inversión libre y abierta.

- Apoyar al sistema multilateral del comercio. - Asegurar el suministro expedito de actualizaciones a la base de datos integrada de la OMC y a cualquier base de datos APEC. - Emprender trabajos prácticos en apoyo al sistema multilateral del comercio. - Llevar a cabo seminarios y/o talleres en apoyo a las negociaciones arancelarias industriales. - Incorporar información de medidas no arancelarias a la futura versión de la base de datos de aranceles de APEC. - Desarrollar una serie de seminarios/discusiones de política sobre medidas no arancelarias. • Acuerdos comerciales regionales/tratados de libre comercio (RTA/FTA). - Examinar el impacto y las modalidades de reducción y eliminación arancelaria en acuerdos comerciales preferenciales. - Examinar aspectos no arancelarios de acuerdos comerciales preferenciales. - Emprender trabajos en apoyo a los principios de mejores prácticas APEC para RTA/FTA. • Facilitación del comercio. - Desarrollar una serie de seminarios/discusiones de política sobre facilitación del comercio.  Estructura del APEC • Jefes de Estado y de Gobierno. • Reuniones Ministeriales. • Reuniones de Altos Funcionarios. • Consejo Consultivo Empresarial de APEC (ABAC)

10. Elabore un cuadro sinóptico sobre los Bloques Económicos que participa el Perú. ( 2 puntos )

BLOQUES ECONOMICOS

PAÍSES QUE LOS INTEGRAN

UNASUR, LA UNIÓN Unasur, se creó en 2008 y está compuesta por los 12 DE NACIONES países sudamericanos: SUDAMERICANAS Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela; formando un conjunto de casi 400 millones de habitantes.

CAN (COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES)

ALADI ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN

MERCOSUR EL MERCADO COMÚN DEL SUR

La Comunidad Andina de Naciones es una organización constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador; Perú y Venezuela y las instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI) cuyo objetivo es aumentar la integración andina y promover su proyección externa

OBJETIVO La Organización de las Naciones Unidas (ONU) es una organización internacional formada por 192 países independientes. Estos se reúnen libremente para trabajar juntos en favor de la paz y la seguridad de los pueblos, así como para luchar contra la pobreza y la injusticia en el mundo. Objetivos –promover el desarrollo equilibrado y armónico de los paísesmiembros en condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social. Facilitar la formación gradual de un mercado común latinoamericano. Fortalecer la solidaridad sub-regional, promoviendo la reducción de la vulnerabilidad externa.

Organismo de integración económica intergubernamental de América Latina. Esta conformado por 12 países: Argentina, Bolivia , Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Mexico, paraguay, Peru, Uruguay, Venezuela,Cuba

Objetivos – Crear un mercado común latinoamericano mediante la concesión de preferencias arancelares regionales, así como la firma de acuerdos regionales y de alcance regional.

El MERCOSUR es el Bloque comercial de América del sur compuesto por países como: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela firmó su adhesión el 17 de junio de 2006; Bolivia, Chile,

Objetivos – crear un mercado común con libre circulación de bienes, servicios y factores productivos; adoptar una política externa común; coordinar posiciones conjuntas en foros

Colombia, Ecuador y Perú.

APEC (FORO DE COOPERACIÓN ECONÓMICA ASIAPACIFICO)

Siendo el último país latinoamericano en unirse, el APEC es uno de los más grandes bloques comerciales a los que pertenece Perú donde comparte nexos con EU, China y Japón entre otros•

ALCA – AREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMÉRICAS

Antigua & Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica, El Salvador, Ecuador, Estados Unidos, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Santa Lucía, San Cristóbal&Nevis, San Vicente&Granadinas, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

internacionales; coordinar políticas macroeconómicas y sectoriales; armonizar legislaciones nacionales.   Liberalización del comercio y de la inversión, facilitación de negocios y cooperación técnica y económica. Adopción hasta 2010 de comercio y inversiones libres para los países miembros con economías desarrolladas, y hasta 2020 para los paísesmiembros con economías en desarrollo.

Objetivos – formar un área de libre comercio para las Américas, hasta el final de 2005.

BIBLIOGRAFIA  Requeijo, Jaime (2002), Economía mundial. Un análisis entre dos siglos, McGraw-Hill, Madrid. Röpke, Wilhelm (1942), Internacional economic desintegration, Hodge, Edinburgh.  Balassa Bela (1964). Teoría de la Integración Económica. Biblioteca UTEHA de Economía. México.

 Kitamura, Hiroshi (1964). “La teoría económica y la integración económica de las Regiones subdesarrolladas”, en Wionczek Miguel (Compilador). Integración de la América Latina. Experiencias y perspectivas. Fondo de Cultura Económica. México. pp.26-49.  Comisión Económica para América Latina (CEPAL)/ Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 1998. La integración centroamericana y la institucionalidad regional, México, CEPAL, BID.   https://www.monografias.com/trabajos58/bloques-economicos/bloques-economicos2.shtml .  https://nuso.org/articulo/las-relaciones-entre-la-union-europea-y-america-latina-una-asociacionestrategica/.

¡¡ Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad.!!! Albert Einstein

UN ABRAZO Y EXITOS