T11_El lenguaje Milton Erickson Hale

INTRODUCCIÓN A LOS TTOS.PSICODINÁMICOS, EXPERIENCIALES, CONSTRUCCTIVISTAS SISTÉMICOS E INTEGRADORES TEMA 11 – UUDD IV EL

Views 121 Downloads 9 File size 174KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCIÓN A LOS TTOS.PSICODINÁMICOS, EXPERIENCIALES, CONSTRUCCTIVISTAS SISTÉMICOS E INTEGRADORES TEMA 11 – UUDD IV EL LENGUAJE: MILTON ERICKSON. HALEY. WATZLAWICK. PNL. 1. INTRODUCCIÓN: Se presenta la hipnosis clínica como ámbito donde el uso del lenguaje cobra relevancia y dónde los enfoques que sobre él se desarrollan han sido más innovadores y divergentes. Se concibe el lenguaje como medio para llevar a cabo las confrontaciones con el cliente y para dar forma a las interpretaciones e intervenciones del terapeuta. La hipnosis tiene una idea más estructural sobre el lenguaje. Su análisis y manejo hace del lenguaje una potente herramienta de transformación de la realidad, del cambio de actitudes y en consecuencia del trabajo psicoterapéutico. Es importante conocer las distintas estructuras lingüísticas y sus potenciales efectos para poder trazar una secuencia de frases en las intervenciones del terapeuta que lleven a conseguir ciertas consecuencias en el cliente. El terapeuta puede lograr que el paciente aprenda las estrategias para leer los acontecimientos trágicos desde un enfoque totalmente distinto, transformando el mundo en otro menos doloroso. 2. ¿QUÉ ES LA HIPNOSIS? La hipnosis está repleta de controversias y de una dispersión de fundamentos teóricos y prácticos. Hay que desmitificar ciertas ideas precocebidas sobre los métodos, procedimientos y posibles efectos de esta técnica e informar de los riesgos de una mala praxis. Según Yapko,1995 se ha de eliminar esa visión estereotipada de la hipnosis (forma de control mental y de la voluntad del otro) de la que surgen ideas equivocadas sobre ella. MITOS Y FALSAS CREENCIAS SOBRE LA HIPNOSIS Y LOS FENÓMENOS HIPNÓTICOS. – Bajo trance hipnótico, los procesos mnésicos se incrementan de tal modo que pueden recordarse hasta los detalles más nimios de hechos remotos. Es falso. Bajo trance se puede guiar el recuerdo de un suceso y amplificar ciertos fenómenos mnésicos pero la información recordada ya ha sido filtrada en la codificación y por tanto el individuo al almacenarla puede partir de errores. Pueden generar falsos recuerdos por la fusión de elementos entre distintos recuerdos. – Bajo trance es imposible hablar, pues se saldría del trance. Falso. Puede realizarse casi todo tipo de conductas, incluso las más complejas. En ciertas fases del tratamiento, lo ideal es que el sujeto bajo trance mantenga un diálogo intenso con el hipnotizador para que pueda describirle una escena o indicarle el grado de malestar que siente. – Durante el trance hipnótico se pierde la conciencia. Se han observado patrones electroencefalográficos diferentes tanto de la vigilia como del sueño (Evans,1982) El sujeto no pierde la conciencia y en muchas ocasiones, es capaz de mejorar su concentración y centrarla en aspectos concretos de sus sensaciones corporales o de sus pensamientos. – El hipnotizador ha de tener un “don” para conseguir que sus pacientes entren en hipnosis. Cualquier persona puede hipnotizar. Yapko (1995) indica que se trata de una relación de respuesta mutua en la que juegan un papel importante las características de ambos personajes. Los elementos de las técnicas hipnóticas pueden ser entrenados y desarrollados por cualquier persona. – La hipnosis es un tipo de terapia. La hipnosis es una técnica terapéutica específica provechosa para

M. Goretti González

1















profesionales de la salud dentro del contexto de la práctica profesional de cada uno. Herramienta terapéutica que puede aplicarse de forma muy distinta y bajo concepciones teóricas diferentes (modelos hipnoterapéuticos como psicoanálisis, terapia cognitivo-conductual y otros más abiertos como la hipnosis naturalista de Erickson. La hipnosis no es más que una forma peculiar de sueño. Se mantiene por creencia popular. Cerrar los ojos facilita la concentración pero puede hipnotizarse a la persona con los ojos abiertos, “hipnosis activa” realizada por Hilgard (1965). No se deberían emplear frases como “duerma profusamente”. La hipnosis provoca dependencia con el hipnólogo. Falso. La hipnosis usada de forma correcta ha de favorecer la independencia del paciente en la resolución de sus problemas de forma autónoma. Es bueno que la persona aprenda auto-hipnosis O_O ¡vaya! Desde el modeloo teórico de Erickson se entiende que el terapeuta es un mero apoyo para la búsqueda de soluciones. La hipnosis solo se consigue bajo unas condiciones de silencio, relajación y con un mismo ritual monótono de inducción. La relajación física no es un prerrequisito indispensable para llevar a cabo la inducción del trance. Hay múltiples métodos de inducción y no todos basados en relax. Hay que trabajar con el paciente y sus modalidades sensoriales preferentes para conseguir la forma de inducción más adecuada. Los rituales monótonos no suelen ser buenos para la inducción y solo consiguen dormir o aburrir al paciente. Adecuada combinación de frases o sugestivos, variaciones en el ritmo, entonación, cadencia y el tono emocional de los componenetes paralíngüísticos, inducen al trance de forma más ágil y adecuada. Se puede hipnotizar a alguien para que diga o haga algo en contra de su voluntad. Ciertamente no. Todos somos capaces de ser influenciados y podemos llevar a cabo acciones en contra nuestra, pero no tiene nada que ver con la hipnosis. Una persona hipnotizada nunca hará algo en contra de su código ético o que atente contra su integridad personal. Hasta los más sugestionables pueden decidir no continuar bajo trance. Ser hipnotizado puede ser peligroso para la salud. El miedo es a no “despertar” del trance. Es falso. La conciencia no se pierde y la persona puede salir del trance por sí misma, o se iría fundiendo en un sueño fisiológico si no hubiera más instrucciones del hipnotizador. No es perjudicial, pero como en cualquier otra forma de intervención terapéutica, la mala práctica puede ocasionar efectos nocivos. Solo se puede hipnotizar a ciertos tipos de personas. Falso. Algunos autores consideraban que los había más hipnotizables y otras personas mas “refractarias” siendo imposible con ellas. Los estudios indican que las personas con retraso mental no son más sugestionables que otros que no lo son. Si existe una correlación ligeramente positiva entre la inteligencia y la hipnotizabilidad, por lo del tema de la concentración, y esta más carente en aquellos con dificultades intelectuales. Todos somos hipnotizables. Tras las sesiones de hipnosis los sujetos tienen una amnesia compelta de lo sucedido en ella. Idea falsa. Normalmente se recuerda todo lo que se dijo e hizo en trance, aunque quizás pueda darse una amnesia espontánea una vez deshipnotizada. Para que se dé debe ser provocada por el hipnotizador.

2.1. Un poco de historia La hipnosis es un complejo fenómeno desde la antigüedad. Los egipcios la utilizaron dentre el 2500 y 3000 a.C. , donde describían procedimientos para eliminar el dolor, semejantes a los empleados hoy. Los griegos acuñaron el término derivando de “hypnos” (sueño). Empleaban la hipnosis en rituales seudomágicos que inducían al trance en las personas que demandaban ayuda. Existen otras referencias en la medicina china y en práctica como el chamanismo, vudú y los rituales druídicos. Sí existe acuerdo en atribuirle los orígenes al hipnotismo moderno al médico vienés Franz Anton Mesmer (1734-1815), artífice de la teoría del magnetismo animal y su postulado básico sostenía que el universo estaba inmerso en un flujo magnético y que las enfermedades eran el resultado de M. Goretti González

2

un desequilibrio en este flujo. Mesmer realizaba pases magnéticos sobre la cabeza y extremidades de sus pacientes (hoy perduran pero no se suelen utilizar). Más tarde el Marqués de Pusseguyr (1751-1825) demoostró que no era necesario el uso de imanes puesto bastaba la mirada o gesto. Describió una sesión con paciente, y observó cómo este se sumió en un estado similar al sueño siendo capaz de comunicarse con él. Cuando salió de este peculiar estado, refirió que no recordaba nada. Fue el descubrimiento del comportamiento de trance referido en la hipnosis actual (estado sonambúlico, uno de los niveles de profundidad) Introdujo la idea de que la capacidad del terapeuta y las acciones que llevaba a cabo eran las que realmente determinaban el éxito o el fracaso del tratamiento con hipnosis. Entre los pioneros de la hipnosis está el abad José Custodio de Faría (1756 -1819) religioso portugués de origen Indostaní. Se le atribye la primacía en el uso de la palabra “duérmete” durante la inducción. Según él, la hipnosis no era más que el resultado de un profundo estado de expectación y de la colaboración del paciente. Otro protagonista es el médico inglés John Elliotson (1791-1868) Fue expulsado de la universidad por emplear el sueño mesmérico como anestésico durante sus intervenciones quirúrjicas. Es cuando la profesión média se debatió entre la utilidad de la técnica descubierta por Mesmer y su estatus científico. El Barón de Dupotet (1796-1881) protagonizó otro de los hitos del hipnotismo. Recibió el encargo de investigar la eficacia real, sobre distintas patologías de todas las técnicas hipnóticas. Pese a sus esfuerzos, la hipnosis fue relegada a estatus de paraciencia. Dos cirujanos ingleses, Ellitoson (1791-1868) y Esdaile (1808-1859) continuaron interesados en ella y aunque renunciaron a todo intento de explicación científica, informaron de numerosas intervenciones quirúrjicas realizadas bajo trance. La teoría de James Braid (1795-1860) relevante médico indicó que el hecho de fijar deliberaddamente la atención de forma continua y monótona sobre un estímulo único, brillante, ocasionaba estupor. Este tipo de proceso neurofisiológico lo denominó neuro-hipnotismo, acuñando el término de hipnosis en 1841. Asimismo fue elaborando un estilo particular de hacer hipnosis denominando las prácticas como braidismo. Durante la segunda mitad del sigo XIX es cuando se produjo la eclosión de las distintas posturas teóricas dentro de la hipnosis. Las aportaciones teóricas surgieron de la confrontación entre dos escuelas: la de Nancy y la Escuela de la Salpêtrière. –



Representantes de la escuela de Nancy fueron Liébault (1823-1904) fundador y considerado el precursor directo de la terapia sugestiva , y Bernheim (1837-1919) completo escéptico al inicio pero tras conocer los éxitos de Liébault se convirtió en un apasionado defensor del hipnotismo. Fue el que introdujo los conceptos sugestión y sugestionabilidad. La publicación del libro “De la sugestión”, Bernheim 1886, supuso un reconocimiento científico de esta técnica para él. Era un estado fisiológico similar al del sueño natural y no presente en ataques histéricos. Fue quien introdujera la noción de profundidad del trance (ligero, moderado o profundo). El fundador representante de la Escuela de la Salpêtrière es Jean Martin Charcot (1825-1893) neurólogo del siglo XIX. Para este la hipnosis era una respuesta neurofisiológica ocasionada por

M. Goretti González

3

las afecciones de los pacientes histéricos, estado neuropatológico, idea opuesta a los de la escuela de Nancy. Charcot rechazó el uso de la hipnosis por entender que era una práctica peligrosa. Vogt (1870-1959) psiquiatra y neurofisiólogo alemán en medicina psicoanalítica, observó como los pacientes bajo hipnosis repetían verbalizaciones del tipo “Me encuentro bien”, y conseguían bienestar. Las quejas desaparecían. Esta técnica se caracterizaba por no ser autoritaria, invitaba amablemente a los pacientes a experimentar sensaciones. Propuso un método vigente incluso hoy, denominado : método del fraccionamiento. Este induce trance ligero en el paciente y tras unos instantes le saca del trance para volver a hacer la inducción. Otra de sus aportaciones fue la práctica de la autohipnosis. J.H. Schultz, se cuestionó si los pacientes podrían obtener beneficios sin desarrollar un trance hipnótico formalmente entendido. Ello le llevó a publicar en 1912 sus primeras investigaciones sobre lo que sería posteriormente el entrenamiento autógeno. Emile Coue (1857-1926) lideró nueva corriente dentro de la hipnoterapia alejada de las clásicas. Se encaminó al entrenamiento en autsugestiones y es artífice de la sugestión que perdura hoy. Precursor de la terapia ericksoniana pues Coue entendía que la curación dependía de propio individuo, de ello la importancia de la participación del individuo. Es el predecesor de aquellos terapeutas que entienden que “no existe la hipnosis, sino la autohipnosis. Otra de sus aportaciones es la de entender que la imaginación es más poderosa que la voluntad. Y con ello el precursor del efecto placebo. La mera creencia de que un producto, medicamento puede provocar efectos beneficiosos puede resultar incluso más poderoso que el propio producto. Cronológicamente sigue Freud (1856-1939). Discípulo de Charcot, elaboró la técnica de la asociación libre que se convirtió en la herramienta básica para el psicoanálisis. Fue inicialmente entusiasta con la hipnosis, pero su estilo de inducción rápido y autoritario le impidió obtener buenos resultados con esta técnica. Hacia 1889, dio un giro hacia la escuela de Nancy, basados en las sugestiones y la relación entre el hipnotizador y el hipnotizado. Tras el abandono del uso de la técnica, prácticamente desapareció la hipnosis cobrando así progresivamente relevancia el psicoanálisis. A comienzos de los años 30 fue cambiando el panorama con la publicación en 1933 de Hull (1884-1952) del libro “Hipnosis y sugestionabilidad”. Era la primera investigación a gran escala en hipnoterapia, lo que contribuyó a desmitificar el fenómeno de la hipnosis, pues es una respuesta natural del ser humano dependiente de la capacidad de imaginación del sujeto. Por la misma década Erickson comenzó a desarrollar diversas técnicas terapéuticas innovadoras y creativas , incluyendo el uso de metáforas, sorpresa, confusión, humor,.. recibiendo el nombre de Hipnosis ericksoniana o naturalista. En la mitad del siglo XX la hipnosis se ha ganado el respeto de la psicología y de la profesión médica, como técnica terapéutica eficaz. En 1955 la Asociación Médica Británica apoyó la iniciativa dde la enseñanza de la hipnosis como método terapéutico. En 1958 lo secundó la Americana y en los años 70 la hipnoterapia renace significativamente gracias a autores como Hilgard, Theodore X Barber, Martin Orne, ... En la actualidad se emplea con gran éxito junto a casi todos los tipos de terapias y tratamientos. M. Goretti González

4

2.2. Definición de hipnosis Los mecanismos que pudieran explicar el fenómeno de la hipnosis, sigue hoy sin poder ser explicado y definido de forma unívoca. En 1993 la División de Hipnosis Psicología de la Asociación Americana de Psicología (APA) la define como: “un procedimiento durante el cual un profesional de la salud realiza sugestiones a un cliente, paciente,... para que experimente cambios en sensaciones, percepciones, pensamientos o conductas. El contexto hipnótico se establece generalmente bajo un procedimiento de inducción. La mayoría incluyen sugestiones de relajación, calma y bienestar. Suele recurrir con frecuencia a inducciones hipnóticas que emplean instrucciones para imaginar o pensar en experiencias agradables. Algunas describen la hipnosis como un estado alterado de conciencia. Otras como un estado normal de concentración de la atención en el que se sienten muy tranquilos y relajados. Ciertas personas responden con mucha facilidad y otras tienen mucha dificultad ante las sugestiones hipnóticas (...) En contra de lo que dicen las personas hipnotizadas no pierden el control sobre su conducta”. De entre todas las definiciones se pueden diferenciar dos posiciones enfrentadas: los partidiarios de la hipnosis clásica y los que entiende que la hipnosis no es un estado diferente de consciencia. Los primeros asumen que existe un estado de consciencia diferente de todos los demás, al que suelen denominar trance. Este estado de trance asumme que pueden inducirse en el sujeto una serie de fenómenos propios del estado (anestesia, amnesia,...) El trance puede ser más o menos profundo (hipnoidal, ligero, medio, profundo y sonambúlico); y los segndos asumen que no es necesario postular un estado de consciencia diferente par definir la conducta hipnótica. Todo el mundo desarrolla ciertas actitudes y expectativas hacia las sugestiones que se le presentan. 2.3. Proceso hipnótico Los modelos de hipnosis clínica se ciñen al proceso que sigue: ● Pruebas de sugestionabilidad. Fase que descubre si el paciente es más o menos hipnotizable. Se identifica el procedimiento de inducción que se debe elegir para el éxito (se tienen a responder más intensamente hacia unos estímulos codificando sensaciones bajo un patrón concreto de modalidades sensoriales). Las pruebas son ejercicios donde se van proporcionando varias sugestiones y el terapeuta evalúa la velocidad, intensidad de la respuesta a la sugestión, así como todas las conductas que estén fuera de ellas. ● Inducción. Procedimiento por el cual se consigue que llegue el sujeto a trance. Estímulo o conjunto de estímulos que desencadenan en el sujeto la hipnosis. Dos tendencias diferenciadas: - Partidarios del método tradicional : ejecución de un procedimiento formal ritualizado para que se produzca el trance. Modelo ritualista y directivo, que funciona con algunos pacientes. Autoritario e inflexible por lo que no va con todos. - Técnicas de inducción naturalista. Entienden que la hipnosis es experiencia natural de los individuos. Los métodos inductivos crearán respuestas hipnóticas a partir de patrones que capten la atención del paciente y la centren en las experiencias significativas. ● Profundización de la hipnosis. Se requiere cierto grado de profundidad para que aparezcan algunos fenómenos hipnóticos necesarios para el tratamiento. No siempre ha de ser profundo por lo que se ha de sopesar si se han de hacer cambios cognitivos -profundos- o M. Goretti González

5





cambios en respuestas psicofisiológicas – más ligeros. Sugestiones terapéuticas. Etapa que se dedica a suministrar las sugestiones relativas al problema por el que consultó el paciente. Muchos clínicos son partidiarios de que se haga durante todo el proceso, incluso en la inducción. Esto provocaría el conseguir que con la profundidad del trance se genere amnesia espontánea sobre ellas y en consecuencia que tengan efecto de forma inmediata e inadvertida para el paciente una vez fuera de trance. Se les llama “siembra” y pueden optar por diferentes formas: órdenes muy directivas o invitaciones abiertas, o incluso cuentros o metáforas cargadas de símbolos. Se espera que surtan efecto posterior al trance “Sugestiones posthipnóticas”. Ello paliará estratégicamente síntomas que aparecen o bien las conductas o actitudes de éste que motivan el problema. Deshipnotización. Se termina el proceso y sale del trance, intentando sea de forma tranquila, relajada y con bienestar profundo. Si el trance fue profundo ha de hacerse progresivamente, reorientándole en el contexto (espacio-tiempo) y suministrar sugestiones de desentumecimiento.

2.4. Características del trance –















Hipersugestionabilidad. Aspecto crucial: aumento de la receptividad hacia las ideas o conjunto de ideas propuestas por el hipnólogo, que busca generar cambios en la conducta, en los pensamientos o en las respuestas fisiológicas. Aumento en la capacidad para producir imágenes mentales. El contenido de las imágenes mentales empleadas puede dirigirse a la revivificación de ciertas emociones ante escenas o entrenar reacciones alternativas ante estas. Aumento de la implicación emocional ante las imágenes experimentadas bajo trance. Es crucial. La elevada sensación de realidad sobre las imágenes que experimentan los sujetos bajo trance, hacen más efectivos los contenidos de las mismas. Focalización de la atención. Presente en casi todos los métodos de inducción del trance hipnótico. Se indica el que se preste atención a estímulo o modalidad sensorial. Durante el trance se redirige la atención hacia elementos relevantes para el problema que se trata. Distorsión espacio- temporal. Percepción del tiempo cuando se sufre es distinta que cuando se pasa bien. Capacidad que se tiene para modificar la experiencia subjetiva del espacio y tiempo se puede emplear de forma artificial y así revertir efectos que previamente el paciente ha desarrollado de forma natural. Automaticidad. Capacidad de percibir o responder de forma independiente por parte de algunas partes del cuerpo o distintas facetas de la persona sin que medie la propia voluntad. No es necesario estado alterado de conciencia. V.g dar sugestiones de ligereza en la mano (en inducción al trance) y automáticamente la mano se levante sin hacer voluntariamente su elevación. Desde el enfoque neodisociativo (Hilgard, 1994) se asume la capacidad de experimentar aisladamente elementos que forman parte de una globalidad (disociar), aumentando sensaciones experimentadas en un elemento y disminuyéndolas en el resto. Disminución de la capacidad analítico -crítica. “Lógica de trance” (Orne, 1959). Bajo trance no se siente la necesidad de que la experiencia sea racional o realista, puesto para él es ya una experiencia real y coherente, aunque sea totalmente objetivamente imposible. Es crucial para las sugestiones abiertas o más simbólicas, pues tratar de analizarlas las desvirtuaría. Profunda sensación de calma y relajación. La hipnosis no implica estado de relajación para conseguirse (hipnosis por activación) , pero no obstante el paciente se siente muy tranquilo y relajado experimentando una pasividad voluntaria, bajo la que hacer algo es un gran esfuerzo.

M. Goretti González

6



Modificación de las variables psicofisiológicas en la dirección de las sugestiones. Ciertas sugestiones hipnóticas específicas pueden ocasionar modificación de alguna respuesta fisiológica que ya de por sí ha cambiado en el trance hipnótico, como en la relajación o meditación: relajaciónn muscular, catalepsia, cambio ritmo cardíaco o de la respiración,...

3. MILTON ERICKSON Milton H. Erickson y Erik H. Erickson (autor de los ocho estadios del desarrollo psicosocial de la persona) son personas diferentes. Milton nacío en Nevada en 1902 de una familia humilde, murió a los 78 años y está considerado como el mejor hipnotizador médico del mundo y el psicoterapeuta más eficaz (frase pretenciosa pero cierta). Tuvo dificultades físicas forjando esto, un carácter de autosuperación personal que tiñe toda su obra y que emerge con frecuencia en las técnicas de resolución de problemas e intervenciones llevadas a cabo por él. A los 17 años sufrió el primer ataque de poliomielitis. A raíz de este quedó postrado en una cama un año y posteriormente tuvo que usar silla de ruedas durante un largo tiempo. El uso de ejercicios mentales y de visualización le ayudaron a volver a caminar. Su técnica fue observar a su hermana, que aprendía a caminar y trató de identificar en ellas ciertos patrones de movimiento que le sirvieran para reaprender a andar. La observación, la visualización de imágenes y la puesta en práctica de imágenes mentales se vislumbra en todas sus intervenciones siendo modelo para posteriores. A los 50 años le sobrevino otro ataque de poliomielitis ocasionándole fuertes dolores, y esto fue lo que le permitió desarrollar estrategias de intervención sobre su dolor que aplicaría luego a sus clientes. Indicó que tuvo dificultades para hablar (+-4años), que sufrió problemas de dislexia, padecía daltonismo, y una sordera parcial que le impedía discriminar las variaciones entre tonos. Todas estas dificultades le ayudaron a adquirir una orientación práctica en la resolución de problemas con sus clientes y le sirvieron como estímulo para esforzarse en conseguir sus títulos de medicina y psicología simultáneamente en la uni de Wisconsin. Las dificultades forjaron en él una personalidaad fuerte pero flexible y una mente prodigiosa. Emerge una técnica peculiar en cuanto flexible e informal (el fundador de la Sociedad Americada de Hipnosis Clínica) y trabajó en multitud de instituciones como psiquiatra y profesor. La mayor parte la dedicó a la práctica privada y a partir de seminarios que ayudaron a la expansión de su forma de entender la hipnosis y la psicoterapia. 4. HIPNOSIS ERICKSONIANA El estilo de hacer hipnosis y las ideas terapéuticas de Erickson, resultan novedosas respecto a propuestas anteriores. Él halló la forma de emplear la hipnosis para dar respueta a los problemas de personalidad, a las quejas psicosomáticas y a las dificultades interpersonales. En sus palabras “el trance permite al operador evocar de forma controlada los mismos mecanismos mentales que funcionan de forma espontánea en la vida cotidiana”. Es el cliente quien establece los objetivos y accede a experimentar el estado de trance guiado por el terapeuta. Buena parte de nuestra experiencia sobre el mundo se fragua con lo que vemos, oímos y sentimos M. Goretti González

7

del entorno en nuestra mente y en nuestro cuerpo. Todas estas sensaciones se asocian a las situaciones que experimentamos en nuestra vida y se reúnen en lo que Erickson llamaba “mapas de pensamiento” (hacen posible que un individuo se aterrorice ante la posibilidad de hablar en público, mientras que a otro le parezca una actividad totalment excitante). Analizando estos mapas y los sentimientos y emociones asociados a elloss pueden encontrar las soluciones a los problemas. TABLA. 1 Diferencias entre la hipnosis tradicional y la ericksoniana. HIPNOSIS TRADICIONAL

HIPNOSIS NATURALISTA O ERICKSONIANA

Un experto ofrece el tratamiento.

Los agentes de cambio (terapeuta) ayudan a crear un contexto donde se resuelven los problemas.

Las causas están dentro del individuo.

Los problemas se generan recíprocamente entre el indivi- duo y el sistema

Los individuos operan con independencia del Los individuos y su entorno forman un ecosistema sistema. Orientada hacia los hechos del pasado.

Interesada por el presente y el futuro inmediato

Busca encontrar la patología en el individuo.

Busca descubrir lo saludable en el individuo.

Orientada hacia los problemas- Identificar las Orientada hacia objetivos-resolver una tarea. causas. Emplea un lenguaje autoritario.

Emplea un lenguaje permisivo.

Usa sugestiones directas.

Usa sugestiones abiertas e indirectas.

Realiza contacto físico con el paciente Mantiene el mínimo contacto físico con el cliente (pases). Se establece una relación complementaria de Se establece una relación simétrica en la que los dos individuos roles(hipnotizador - hipnotizado) forman parte de la relación. Utiliza un tono de voz solemne.

La voz acompasa el ritmo respiratorio del cliente.

Generalmente busca niveles profundos de Emplea los niveles de trance necesarios para la intervención según trance el nivel de consciencia del cliente-enfoque de la utilización.

El método ericksoniano resulta absolutamente conversacional. Erickson explicaba cómo trabajar con hipnosis a los nuevos terapeutas indicando: “Desarrolla tu propia técnica. No intentes usar la técnica de otra persona...no intentes imitar mi voz o la cadencia. Descúbrete tu mismo naturalmente”. Su estilo era informal, flexible y holístico: – –



Informal. No se solía investir con un aura de misticismo (chistes, anécdotas, metáforas y pequeñas historias). Flexible. Se solía adaptar a cada cliente en particular y empleaba todos los recursos que encontrara a mano para facilitar el cambio en ellos. En todos sus seminarios fomentaba la observación de los modos de interaccción entre las personas, con objeto de tratar de influir en ellas mediante las palabras, la entonación y los movimientos del cuerpo. Su flexibilidad se puede entrever en su estilo de sugestiones. Empleaba sugestiones indirectas y abiertas. Holístico. No se centraba exclusivamente en lo que el cliente traía a terapia, solía ffijarse en la vida del cliente fuera de consulta y hacía uso activo de ello como parte del proceso de cambio. Una vez identificado el aprendizaje erróneo del pasado era suficiente con sustituirlo por un nuevo aprendizaje adaptado a la situación.

M. Goretti González

8

Erickson entendía que para que los sujetos alcanzaran la respuesta hipnótica eran necesarios los siguientes: consentimiento por parte de la persona para ser hipnotizada,(explícito si el cliente lo demanda, o implícito, cuando no lo dice expresamente), la focalización de la atención ( reduce el campo de conciencia y así se consigue reducción de capacidad crítica del sujeto frente a las sugestiones y opere la lógica del trance) y la sugestión (las que dirigen el proceso hipnótico y los elementos curativos que se introducen en él. Su estructura es lo más importante y el análisis estructural de la comunicación es en lo que se debe central el terapeuta: formulación en 1ª,2ª o 3ª persona, si se dirige al cliente o a una parte de su psiquismo, si es invitación o pregunta o bien se formula de forma orden. 5. LEGADO DE LA OBRA DE ERICKSON Las contribuciones ericksonianas más destacadas a la psicoterapia: la concepción naturalista de la hipnosis, el enfoque de la utilización y el uso del lenguaje hipnótico indirecto. La concepción naturalista del trance. El trance era un proceso universal que acontecía en el ser humano de forma natural y en el que se producía una alteración de la consciencia. Las inducciones desde el punto de vista ericksoniano son conversacionales puesto que el operador ayuda al cliente a que surja ese estado peculiar de conciencia, que se convertirá en una situación de aprendizaje y cabio gratificante. Eirckson entendía que los aprendizajes tempranos de habilidades y destrezas del ser humano, una vez adquiridos, se inscribían en el sistema nervios y se hacían automáticos e inconscientes. En trance el sujeto es capaz de acceder a estos aprendizajes y descomponerlos en sus pasos estructurales para poderlos aplicar a problemas que acontecen. El enfoque de la utilización. Todo lo que el cliente trae a consulta puede ser empleado en la relación psicoterapéutica. Consiste en aceptar las realidades y emplear las energías que de ellas se derivan para producir el cambio. El estado de consciencia de cada individuo varía con el paso del tiempo. Estas oscilaciones asociadas a los ritmos circadianos y ultradianos, van desde vigilia asoluta hasta el sueño, pasando por estados similares al trance. Según él, un cliente puede resultar tan receptivo tan receptivo a nuestras sugestiones tanto en estado de trance profundo como en estado de vigilia. Erickson argumentaba “debemos apoyarnos en la capacidad individual del cliente para suminstrarnos las claves y la información mediante las que organizaremos la psicoterapia... El cliente encuentra el modo de darse la oportunidad... Es él mismo el que hace la terapia. El terapeuta solamente crea el clima y es el cliente el que realiza el trabajo”. El lenguaje hipnótico indirecto. La aportación más relevante de la terapia ericksoniana se aparta de los enfoques directivos y tradicionales de la hipnosis. La hipnosis naturalista está plagada de intervenciones indirectas (cuentos, metáforas, sugestiones abiertas e indirectas). El talante de las verbalizaciones resulta más permisivo. El propósito es burlar las resistencias del proceso cognitivo consciente ara acceder a los mecanismos inconscientes. Erickson empleó un estilo de comunicación hipnótico propio. Implicaba el emplear elementos verbales (descripciones bajo la misma modalidad sensorial que emplea el cliente, emplear técnicas indirectas, comentar anécdotas y metáforas) y paraverbales (replicar ritmo respiratorio y las pausas) para acompañar al cliente o para realizar inducciones o dar sugestiones terapéuticas – pueden ser tb con cuentos o metáforas en estado vigil).

M. Goretti González

9

6. EL LENGUAJE El interés de la psicología por el lenguaje se centró no solo en los aspectos semántidos y sintácticos de la comunicación sino luego en su pragmática. (La pragmalingüística estudia el uso del lenguaje de las personas en situaciones específicas). Este campo se acerca a la comunicación humana desde la cibernética, ta tª general de sistemas y la tª de la comunicación, imprimiéndole a la comunicación una perspectiva relacional-interpersonal. HITOS EN LA EVOLUCIÓN DE LA LINGÜÍSTICA PRAGMÁTICA EN PSICOTERAPIA. 1945 – Bertalanffy propone la Teoría General de Sistemas 1950 – Inicio de los trabajos de Bateson en Palo Alto 1952 – Bateson recibe la beca Rockfeller para estudiar comunicación humana en Palo Blanco 1953 – Inicio de un proyecto sobre la comunicación entre Bateson, Haley y Weakland 1954 – Bateson estudia la comunicación de pacientes esquizofrénicos 1959 - Don Jackson funda el “The Metal Research Institute” (MRI) 1963 – Haley publica “Estrategias de Psicoterapia” 1967 - Watzlawick et al. publican “Pragmática de la comunicación humana” 1972 – Bateson publica “Pasos para una ecología de la mente” 1976 – Haley “Terapia de solución de problemas” 1980 – Mueren Milton Erickson y Gregory Bateson

La pragmalingüística analiza patrones recursivos de la conducta (la reacción y retroalimentación de un sistema) entendiendo al síntoma como mensaje que cumple una función dentro del sistema en el que se produce. Los axiomas básicos en que se basa son: – Uno no puede no-comunicar. Las respuestas absurdas, silencio e inmovilidad han de ser entendidas como parte de un mensaje de rechazo. Toda conducta humana ha de ser entendida en su contexto. – Una secuencia de sucesos se puede puntuar de distintas formas. El desacuerdo en cómo organizar una secuencia está en la base de muchos problemas de relación. (V.g. un componente de una pareja dice: “gruño porque me dejas sola” y la otra persona hacer la “lectura “mo voy porque gruñes”. – Los seres humanos se comunican tanto digital como analógicamente. Existen dos niveles de comunicación: digital (se corresponde con contenido que comunica y que viaja a través de los signos- palabras) y analógico (correspondencia directa con lo que se representa y que expresa el nivel relacional mediante los gestos y lo paraverbal). Contenido vs Relación ; Verbal vs No- verbal; Cognitiva vs Afectiva; Comunicación vs Metacognitiva. – La comunicación puede ser tanto simétrica como complementaria. Entre iguales tiende a ser simétrica (pareja) y entre no-iguales complementaria (jefe-empleado) A veces se confunden y tanto la relación como la comunicación se deterioran. El estilo de Erickson lleva de todas las ideas pragmalingüísticas y se fundamente en el análisis de los patrones lingüísticos de las sugestiones y sus efectos en el cliente. El propósito de sus sugestiones era introducir algún mecanismo de desconexión de la conciencia (confusión, sorpresa o evocación). Estas sugestiones son cualquier forma de comunicación que genera un pensamiento en una tercera persona, que evoluciona en una acción o en un deseo de actuar o pensar de determinada manera y que funciona de modo involuntario, automático o sin esfuerzo. Existen dos categorías: directa o indirecta empleándose ambas por igual según las necesidades del cliente en cada momento. – Las directas son formulaciones directas encaminadas a un objetivo claro sobre la conducta del M. Goretti González

10



cliente “Vas a experimentar sensación de pesadez en tus ojos, y poco a poco los cerrarás”. Para las personas con mucha resistencia no se deben emplear pues resultan un tanto amenazantes. Sugestiones indirectas toman forma más sútil y encubierta de introducir las ideas que desean, conductas o actitudes que desean ser cambiadas. Cualquier forma de comunicación que implica una respuesta del sujeto sin solicitarla de forma directa. Las más relevantes siguen: > Implicaciones. Se genera una presuposición por la que el cliente recoge e internaliza el contenido de la sugestión que conlleva a cambio de conducta. “Puede que antes de olvidar alguna de las sensaciones desagradables (antecedente) que experimentó en esa situación, desee realizar dos respiraciones profundas (antecedente). > Salpicadura o la siembra. Esparcir ciertos términos o palabras a lo largo del guión de las sugestiones de una sesión con el fin de construir algo posteriori (se crea una infraestructura) Pueden señalarse enfatizándolas con pausas antes o variando el tono de voz “Quizás en este momento estés buscanco la manera de encontrar la forma de dar un cambio a tu vida... puede que te admires de tu capacidad praa ver las cosas desde otro punto devista... en ocasiones te dejas sorprender con la posibilidad de elegir otro camino”. > Lenguaje metafórico: Cuentos, parábolas, Chistes, Acertijos, Analogías y Metáforas. Los símbolos y las relaciones de ellos envían mensaje encubierto a la mente inconsciente. > Truismos.Hecho constatado por la experiencia cotidiana de cada uno, que no puede ser negado. Ejemplo: “Los silloones son para sentarse cómodamente. Quizás... una vez que te sientes en ellos experimentes esa sensación comodidad”. > Elección ilusoria. Invitar a elegir una alternativa de respuesta que resulta inescapable. “Me pregunto qué tomarás para merendar, un sándwich, un bollo o sensillamente un café - el sugestionado terminará tomando algo que es nuestro objetivo. > Non – sequitur. Se unen dos proposiciones que no se sigue lógicamente con el objeto de generar cierto estado de confusión y conseguir así la aceptación tácita de alguna de las dos proposiciones: “Quizá prefieras olvidar esa terrorífica imagen o tal vez te estés haciendo consciente de la sen- sación de pesadez de tu brazo derecho”. > Sugestión abierta. Se ofrece gran conjunto de alternativas para hacer algo, indicando implícitamente al cliente que hay multitud de formas de abordar un problema. Son vagas e imprecisas y dan la apariencia de quedar desconectadas del discurso “Hay cosas en la vida que no se aprenden en los libros”. > Aposición de opuestos. Confrontación de polaridades. “Según tu mano derecha está más ligera, en tu mano izquierda se produce una agradable sensación de pesadez”. > Sugestiones paradójicas. Aprovecha la lógica del trance e introduce elementos incongruentes entre sí. “Puedes tomarte todo el tiempo del mundo en el próximo minuto para contemplar el trabajo interno de integrar tu nuevo aprendizaje”. > Sugestiones negativas. Busca la tendencia oposicionista del cliente para que admita el contenido de una sugestión. “No es necesario que prestes atención a lo que le voy contando,

M. Goretti González

11

simplemente escucha la musicalidad de mis palabras al hablar. (Prestará más atención). > Los conectores. Estructura fraseológica empleada en todos los patrones lingüísticos antes expuestos que sirven para enlazar una sugestión con otras. Tres subtipos: - Conjunción “A y B”: “nota como tu mano derecha se adormece y a la vez el ritmo del corazón se acompasa a la respiración”. - Causativos implicados: Cuando, mientras, durante, a medida que A-B: Mientras notas como tu brazo se pone rígido entrarás en estado más prrofundo.... - Causa-efecto: A hace que B. “Prestar atención a tu respiración permite que realices inspiraciones más largas y profundas”. 7. JAY HALEY Terapeuta familiar y psicólogo americano nacido en Wyo (1923). Estudió en Berkeley y Stanford y con pos- terioridad ingresó en el MRI de palo Alto, cuna de la terapia familiar. Fue fundador de la terapia familiar desde enfoque estratégico. Su modelo enfatiza la importancia de las intervenciones a corto plazo, centradas en las soluciones de problemas específicos y concretos. Haley, 1984: “ Para que una terapia sea considerada estratégica, el terapeuta debe identificar problemas solubles, fijar metas, diseñar intervenciones para alcanzarlas, examinar las respuestas qe recibe para corregir su enfoque y, por último, evaluar el resultado de la terapia para ver si ha sido eficaz. El terapeuta ha de ser muy sensible hacia el paciente y su medio social, pero la forma en que proceda ha de ser determinada por él mismo”. El enfoque estratégico de Haley está vinculado con el trabajo de Milton Erickson (alumno de este) y con toda la teoría de la comunicación propuesta por Bateson y su equipo. Los trabajos de Haley terminaron por aunar los tres elementos que definen el modelo ericksoniano: los patrones de comunicación hipnótica, la terapia breve y la orientación familiar relacional. De la relación entre ambos autores han surgido los ss elementos terapéuticos: – La prescripción del síntoma. Intervención basada en la intención paradójica que consiste en animar al paciente a que siga haciendo algo en lo que es muy competente, el síntoma que cursa en su problema: obsesivo del orden, entonces ordenar) pero que lo haga en un contexto distinto o bajo parámetros distintos, viendo el paciente el síntoma desde otra perspectiva. Éste pierde su significado y se va rompiendo las asociaciones originales que lo mantenían. – Tareas para casa. Deberes entre sesiones con el objeto de que experimente los cambios que han sido trabajados en la esfera verbal en otros contextos, . Confrontará con la práctica sus pensamientos, sentimientso y conductas limitadoras trabajadas en terapia. A alguien que esté cargado de trabajo, se le indica que pasee de camino a casa algún día de la semana, sin prisa,... – Reencuadre o reformulación. Da nuevos marcos de referencias para que el paciente reinterprete algún aspecto de su sistema de creeencias al ponerlo en relación con el otro. Buscan el que el paciente vea el vaso medio lleno y no medio vacío. 8. PAUL WATZLAWICK Austriaco, estudió filosofía y lenguas modernas en la Universidad de Venecia, llevando a cabo M. Goretti González

12

formación en psicoterapia en el Carl Jung-Institud de Zurich. Colaboró con Bateson y Don Jackson. Fue también colaborador del Mental Research Institute (MRI) de Palo Alto. Publicó en 1967 Rragmatics of human communication (Teoría de la comunicación humana), germen del constructivismo sistémico. Su obra está influenciada por Bateson (antropólogo inglés que estudió los patrones de comunicación en tribus de Guinea y Bali) y posteriormente se une al grupo de MRI para realizar diversas investigaciones. Junto a Don Jackson trabajó en los patrones comunicacionales de los esquizofrénicos, proponiéndose la teoría del “Doble Vínculo”. Su cambio radical en el modo de entender la enfermedad mental, sirvió de estímulo a los movimientos de la anti-psiquiatría. Entendía la enfermedad mental como reacción comunicacional ante una situación, e intentaba reintroducir el concepto de “mente”. Entendía que la mente era parte de la realidad material y por ello no entendía el interés por tratar de separar la mente de la meteria. Sus conocimientos fueron relevantes en el ámbito de la cibernética donde trabajó con McCulloch y Norbert Wiener, entre otros. La obra de Watzlawick está marcada por las aportaciones que hizo Erickson. La forma de comprender la hipnosis por parte de Erickson , entendiéndola como una respuesta natural y poniendo el énfasis en su dimensión comunicacional, brindo a Watzlawick una nueva perspectiva sobre la terapia. De este modo, sistematizó la idea de que lo menos importante era el ritual y la profundidad de la hipnosis, y sí el uso de las palabras y los gestos para conseguir influir en otra persona. Para Watzlawick cualquier secuencia de comunicación puede tener cualidades hipnóticas, sin ser formalmente hipnosis. Algunas propiedades del lenguaje son terapéuticas en sí mismas, no por su contenido sino por su estructura. El lenguaje que tiene una base sensorial y es descriptivo y emocional se dirige a la parte derecha del cerebro. La inducción hipnótica distrae al hemisferio izquierdo, la parte racional, mientras que las sugestiones terapéuticas se procesarían en el hemisferio derecho, donde se producen los cambios significativos “Lenguaje del cambio”. Watzlawick invita a todas las psicoterapias en gral a: – Aprender a emplear el lenguaje del paciente. – Evitar las negaciones o el uso de formulaciones en negativo. – Introducir juegos de palabras, metáforas, historias e insinuaciones. – Evitar emplear un lenguaje indicativo y usar el lenguaje inyuntivo (más rico propuesto por Bronw que pretender transmitir las experiencias y no describir datos). 9.PNL 9.1. ¿Qué es? P.N.L. Significa Programación – Neuro – Lingüística. Son los tres elementos que acompañan a toda expe- riencia humana. La PNL es hoy en día un modelo más de psicoterapia pero se gestó como una propuesta gral que pretendía dar explicación sobre cómo interpretamos y cómo nos relacionadmos con el mundo. El extraño nombre surge de la forma en que sus creadores Bandler Grinder entienden la conducta humana. Proponían que el comportamiento humano venía determinado por programas de acción que se expresaban y almacenaban gracias al sistema nervioso y que se transmitían entre los distintos individuos mediante el lenguaje. M. Goretti González

13

9.2. El surgimiento Surge fortuitamente. A comienzo de los años 70 Bandler, estudiante de psicología de la universidad de Santa Cruz, con formación previa en matemáticas e informática, propone a la universidad, impartir seminarios a sus compañeros sobre la psicología de la Gestalt. Le fue asignado como supervisor, el profesor John Grinder. Bandler había trabajado en las transcripciones de cintas de audio y vídeo de las sesiones psicoterapéuticas de Fritz Perls, desarrollando una capacidad de identificación de patrones lingüísticos de las intervenciones terapéuticas de éste. Grinder estaba interesado en los procesos naturales de aprendizaje de lenguas. Había tenido contacto con las aportaciones sobre semántica gral de Korzybskis y los trabajos de gramática generativa transformacional de Noam Chomsky. Por tanto, influencias teóricas determinantes en el surgimiento de la PNL. Durante las sesiones de formación en psicología Gestalt, Grinder comenzó a estudiar los patrones implícitos empleados por Brandler. Las observaciones de Grinder resultaron tan precisas que en poco tiempo fue capaz de repetirlas, consiguiendo hacer terapia gestáltica tan eficazmente como Bandler. Propuso a este último el mismo método para analizar el funcionamiento de otros procesos terapéuticos efectivos. El propósito inicial era crear un modelo de cómo funcionaban las técnicas psicoterapéuticas con mejores resultados en la clínica. Estudiaron las intervenciones de tres afamados con orientaciones distintas: Perls, Virgina Satir (terapeuta familiar) y Erickson (hipnoterapeuta). Los hallazgos fueron muy relevantes. Los modelos teóricos no resultaban suficientes para dar cuenta de los éxitosos resultados. En consecuencia, debían ser atribuidos a variables específicas de los terapeutas, o a la forma de poner en práctica las técnicas propias de cada una de sus orientaciones. La variable que estos tres maestros tenían en común era la utilización de un patrón de comunicación muy particular. Los orígenes tanto de Virginia, como de Erickson y así como los de Bandler y Grinder, habían surgido de las aportaciones de Bateson y de Paul Watzlawick, dentro del ámbito de la comunicación. 9.3. ¿Qué propone? Se puede enteder la PNL como una teoría multidimensional que establece los distintos niveles de análisis para comprender al ser humano: la competencia, la flexibilidad, el pensamiento estratégico y los procesos mentales y cognitivos que subyacen a toda conducta (modos que el individuo emplea par comunicarse con su entorno y consigo mismo). La PNL permite la exploración de los procesos internos y los filtros que se interponen entre ellos y la realidad. Una vez identificados, pueden ser modificados mediante estrategias concretas para cambiar indirectamente la experiencia interna de los hechos. También se propone el flexibilizar las interpretaciones sobre la realidad y aumentar los recursos que las personas tienen para afrontarla. Es un modelo de autodescubrimiento , de análisis de la identidad y que, proporciona un marco de referencia para entender las relaciones entre la esfera individual del ser humano con las esferas más amplias: la familia, la comunidad, el universo,... Las áreas de interveción más clásicas se centran en el logro de ciertas actitudes: motivarse para el desarrollo, perder los miedos autoimpuestos (límites), obtener confianza en uno mismo, incrementar la calidad de las relaciones interpersonales (intervenciones sencillas y pocas sesiones). Las inM. Goretti González

14

tervenciones habitualmente se limitan a ejercicios que movilizan los recursos del paciente de un área sin conflicto a otra con él. La PNL no solo se da en psicoterapia pues se aplica a otros ámbitos de la salud, educación, empresa y deporte. Ha pretendido buscar, analizar y aplicar los patrones de los éxitos obtenidos bajo unas circunstancias para poder aplicarlos en otras. 9.4. Presuposiciones de la PNL Está basada en “presupuestos básicos o axiomas” que son admitidos sin necesidad de demostración. Son tenidos en cuenta como creencias útiles de las que todos nos podemos beneficiar, y no como dogmas. No pretenden adquirir el estatus de verdad, pero sí resultan del interés de los clínicos ya que permiten modular su conducta de tal manera que pueden obtener una conducta terapéutica eficaz. El mapa no es el territorio Supuesto que surge de los trabajos de Korzybski 1933 e indica que nuestra idea de lo que es y cómo funciona el mundo exterior “real”, no es ese mundo exterior (es mapa de un territorio). Cuanto más preciso sea el mapa, más fácil será llegar a donde queremos ir. Nosotros elaboramos esos mapas mentales de la realidad y cada uno responde al mapa que nos hemos elaborado y no a los acontecimientos objetivos que suceden en ella. La PNL es entendida como el arte de modificar estos mapas y no el territorio. Por tanto, no es el territorio lo que limita a la persona, sino los recursos reflejados en sus mapas mentales. La experiencia tiene una estructura Lo que experimentamos a través de los sentidos se encuentra filtrado por patrones establecidos previamente. A esos patrones los denominaremos modalidades sensoriales y es a través de ellas sobre las que construiremos la experiencia interna del mundo exterior, los recuerdos,... Cambiar uno de estos supone cambiar estructuras de orden superior. Estas modalidades se articulan a su vez en submodalidades que son las que ssirven como elementos básicos para construir nuestra experiencia. El conseguir introducir modificaciones en estas submodalidades implica generar un cambio en la propia experiencia sobre un he- cho. Por ejemplo, modalidad visual ( submodalidades como color, forma, intensidad, localización...) , modalidad auditiva ( dirección, entonación, intensidad, ritmo, volumen,...) ; modalidad kinestésica ( olor, presión, sabor, temperatura,...) Analizando los contenidos lingüísticos del habla de nuestros interlocutores podremos identificar sus modalidades sensoriales preferentes. Desde el PNL se postula que cada submodalidad sensorial se suele acompañar de movimiento de los ojos en una dirección determinada (claves de acceso ocular). Los que em- plean PNL formulan preguntas para conseguir determinar en qué modalidad sensorial suelen construir sus experiencias. Identificada la submodalidad sensorial preferente podemoers ajustar nuestas verbalizaciones para conseguir un rapport más adecuado con el paciente, describiendo las situaciones desde su modalidad sensorial y modificando su experiencia en ésta. RECUERDOS VISUALES CREACIÓN DE IMÁGENES VISUALES CREACIÓN DE SENSACIONES AUDITIVAS EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS KINESTÉSICAS

M. Goretti González

RECUERDOS AUDITIVOS AUTODIÁLOGOS INTERNOS

15

La gente dispone de los recursos necesarios para llevar a cabo cambios Los elementos estructurales del cambio se encuentran dentro de nosotros. Lo que realmente necesitamos son las directrices adecuadas para construir aquello que queremos hacer a partir de lo que ya disponemos. Lo que la gente es capaz de hacer es resultado de un proceso de parendizaje. Por tanto, el quid de esta presuposición radica en que las recetas mágicas para conseguir el éxito pueden ser modificadas, aprendidas, transferidas, olvidadas, etc Tras todas las conductas existe una intención positiva Todos esperamos obtener alguna consecuencia positiva de nuestro comportamiento. Tenemos un depurado mecanismo para conseguir aquello que realmente queremos. Detrás de cada una de nuestras conductas existe una lógica bien calculada, aunqeu en la mayoría de las coasiones esta lógica resulte absolutamente opaca. Toda conducta tiene su motivo, si ha sucedido de una determinada es porque hemos dado cada uno de los pasos apra que así sea. Bandler y Grinder, “si siempre hacemos lo que siempre hemos hecho, siempre obtendremos lo que siempre hemos obtenido”. La consecuencia esperanzadora a la que debemos llegar es que ya conocemos el mode de llevar a cabo las conductas que generan consecuencias ventajoasa para nosotros, únicamente tendremos que aprender a llevarlas a cabo en el momento y lugar que correspondan. No existen fracasos ni errores, sólo resultados Alder 1994, decía “Si las cosas no salen somo habíamos planeado, frecuentemente pensamos que hemos fallado. Toda experiencia en consecuencia, tiene su utilidad. Para el PNL nada de lo que sucede es bueno o malo, es sólo información”. Para Alvarez 1996, la palabra “fracaso”es tan solo etiqueta verbal, un rótulo de nuestro mapa lingüístico que utilizamos para autolimitarnos. Cuando se establece un límite temporal a los logros es cuando resulta difícil conseguirlos. Las conductas que implícitamente elegimos llevar a cabo son las mejores que podríamos desarrollar para el momento y la situación en las que se han emitido. “La mayor limitación para el éxito es el no creer que sea posible”. El significado de lo que comunicamos condiciona la respuesta que obtenemos Debemos interpretar las conductas por lo que realmente son y lo que ovbiamente significan en el momento actual y no tratar de interpretarlas en función de instancias o acontecimientos no presentes. El único responsable de aquello que se entienda del mensaje y de la interpretación que se les dé es el emisor y no el receptor. La congruencia entre el nivel verbal y paraverbal es esencial para que el receptor interprete correctamente lo que queremos transmitirle y no se confunda. Si no obtienes la respuesta que esperabas haz algo diferente, lo que sea Si en una situación introducimos un pequeño cambio por insignificante que parezca, toda la situación cambia también. En un sistema, el elemento con mayor flexibilidad es el que ejerce mayor influencia La capacidad de adaptación, la flexibilidad, es fuente de poder ya que permite generar múltiples opciones. En terapia la resistencia al cambio no es más que una falta de flexibilidad por parte del comunicador. Si es capaz de adaptarse al interlocutor, no encontrará resistencias. El rapport se establece cuando se es capaz de identificar el sistema de referencia del interlocutor. Si una persona es capaz de generar alternativas y ponerlas en práctica, desarrollará nuevas capacidades para salir M. Goretti González

16

de donde se encuentra. La mente y el cuerpo son partes del mismo sistema La mente influye al cuerpo y el cuerpo a la mente. Soma y Psique, son solo aspectos del mismo sistema. La gente se comunica tanto de forma consciente como inconsciente La mayor parte de la comunicación humana es inconsciente (lenguaje corporal, entonación, ritmo,...) El cambio es más eficaz si los mensajes que empleamos para conseguirla los dirigimos tanto a la esfera consciente como a la inconsciente. No podemos no-comunicar La persona más silenciosa, quieta, callada, está emitiendo constantemente mensajes. Toda conducta tiene una intención comunicativa. Lo hacemos con todo lo que nos rodea y con las diferentes facetas de nuestra responsabilidad. La entonación, el ritmo, las pausas, las expresiones faciales, los gestos y movimientos que acompañan al habla están matizando aquello que se dice. La capacidad de cambiar la forma en que experimentamos la realidad es más valiosa que tratar de cambiar el contenido de nuestra experiencia sobre la realidad Es más deseable aprender a apreciar las cosas como realmente son, con sus distintas tonalidaades, que intentar cambiar la realidad. Resulta más deseable cambiar uno en relación con los demás que tratar de cambiar a los otros. El comportamiento es una cosa, la identidad es otra Con facilidad tendemos a responsabilizarnos de situaciones de las que en realidad somos víctimas. Es una tendencia generalizada en el ser humano entender que las cosas suceden porque uno ES incapaz y no por que se haya COMPORTADO de forma inadecuada. Los automensajes internos nos limitan se convierten en obstáculos en el territorio que nos construimos en nuestros mapas. Podemos considerar que cada uno de nosotros está constituido por diferentes partes El ser humano está constituido por distintas esferas o facetas. Asume que esas facetas pueden tener objetivos y recursos propios y por tanto durante el tratamiento habrá que prestar atención a cada una de ellas, para emplearla como recurso para conseguir una meta en otrea esfera o bien relegar sus objetivos hasta haber conseguidoo otros. 9.5. Investigaciones en PNL Existe una extensa bibliografía sobre investigaciones científicas relacionadas con la PNL. El tema prioritario es el análisis de grado de efectividad de sus métodos. No obstante, existen otros aspectos que han sido estudiados en relación con la PNL. Uno de los grandes temas ha sido la ratificación experimental de los hallazgos sobre las claves de acceso ocular en relación con las submodalidades sensoriales. Pueden destacar los estudios encaminados a aplicar la PNL al tratamiento de alergias y asma bronquial mediante la técnica del anclaje (en PNL las técnicas basadas en condicionamiento clásico).

M. Goretti González

17

9.6. Conclusiones La propuesta de la PNL arranca de los mismos principios sobre la comunciación humana que los anteriores de Bateson, Erickson, Watzlawick, Haley,... Podemos incluirla entre las escuelas de psicoterapia de los últimos cincuenta años, en las que tanto el contenido, la estructura y la comunicación humana han servido de herramienta de trabajo para la solución de problemas. No existe una teoría estable y sistemática que respalde las intervenciones y quizás por ello esto sea la causa del escepticismo que suscita en diferentes círculos académicos. Cada día se expande más en forma de cursillos tanto en el ámbito de los profesionales de la psicoterapia como en la empresa privada para entrenamiento de vendedores y de mojora en el clima laboral. Claves para identificar la submodalidad sensorial TABLA 5. MODALIDAD VISUAL

EXPRESIONES HABITUALES ENTREMEZCLADAS EN EL DISCURSO

ACTITUD EN LA EXPRESIÓN

AUDITIVA

KINESTÉSICA

A primera vista Aclarar Esclarecer Espejismo Ilusión Ilustrar Luminoso Mirar Oscuro Perspectiva Ver Ver la vida de color de rosa Visiblemente

Armonía Escuchar Hablar, decir Hacer eco Hacer el sordo Oír Orquesta Prestar atención Ruido Sonar falso, verdadero Sonidos Susurrar Volumen

Calor Choque Contacto El corazón en la mano Es como para comérselo Frialdad Huele a... Liviano Los pies en la tierra Pesado Sentir Tener olfato Tomar a pecho

Postura rígida

Postura distendida

Postura muy distendida

Movimientos hacia arriba

Posición de escucha telefónica

Movimientos que miman las palabras

Respiración superficial y rápida

Respiración bastante amplia

Respiración amplia

Voz aguda, ritmo rápido entrecortado

Voz bien timbrada, ritmo mediano

Voz grave, ritmo lento con muchas pausas

profunda

y

Utilización de la hipnosis en el tratamiento de la depresión mayor. http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=371 Varios artículos relacionados con la hipnosis por si interesa en esta web: http://bscw.rediris.es/pub/bscw.cgi/4416003?client_size=1013x528

M. Goretti González

18