Syllabus SEMIOLOGIA 2016

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO CARRERA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA SEMIOLOGIA MEDICA SEMESTRE ACADÉMICO 2016-20

Views 175 Downloads 14 File size 34KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO CARRERA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA SEMIOLOGIA MEDICA SEMESTRE ACADÉMICO 2016-20

SÍLABO I DATOS GENERALES

1.1 Nombre de la asignatura 1.2 Código 1.3 Ciclo de estudios 1.4 Créditos 1.5 Nivel 1.6 Campus 1.7 Fecha de inicio/fin 1.8 Duración semanas

1.9 Prerrequisitos

:SEMIOLOGIA MEDICA :MEHU-512 :06 :17 :PREGRADO : TRUJILLO, PIURA, :15/08/2016 al 16/12/2016 :17 :(HUMA-941 O HUMA-614) (Y CIEN-578 O CIEN-401 O CIEN-103) (Y CIEN-579 O CIEN-403 O CIEN-108) O (HUMA897 O HUMA-612 O MEHU-199 O HUMA-218 O HUMA-272) (Y CIEN-559 O CIEN-400 O CIEN-218) O HUMA-898 (Y CIEN568 O CIEN-402 O CIEN-283) (Y MEHU-414 O CIEN-430 O CIEN-199) O HUMA-911 (Y HUMA-910 O MEHU-230 O HUMA-296 O MEHU-152) (Y HUMA-942 O HUMA-639) (Y MEHU-200 O MEHU-101) (Y MEHU-415 O CIEN-431 O CIEN196) (Y MEHU-507 O CIEN-429 O CIEN-115 O MEHU-413) (Y HUMA-938 O HUMA-613 O HUMA-146) Y MEHU-136 (Y HUMA-943 O HUMA-860 O HUMA-705) Y MEHU-124 Y MEHU-137 (Y HUMA-944 O HUMA-861 O HUMA-780) (Y MEHU-508 O MEHU-201 O MEHU-158) (Y MEHU-511 O MEHU-246 O MEHU-159 O MEHU-160) (Y HUMA-947 O HUMA-274)

1.10 Profesores

: ABANTO CABRERA, DALILA NICIDA; AGREDA ULLOA, MARIA VALENTINA; ALVAREZ RIEGA, JULIO CESAR; ALVITEZ FALCON, JUAN ORLANDO; ARROYO SANCHEZ, GISEL ELIANA; AZABACHE SANCHEZ, ROCIO DEL CARMEN; BARDALES ZUTA, VICTOR HUGO; CALLE CASTAÑEDA, RONALD ALBERTO; CHAVEZ MEZONES, JORGE AUGUSTO; CHIROQUE RAMOS, JOSE ALBERTO; CORNEJO CRUZ, MARCO ANTONIO; CORTEZ PALOMINO, GUILLERMO; DIAZ PAZ, KAREN JANET; DIAZ VERGARA, JOSE EDGARDO; FAJARDO ARRIOLA, CARLOS EDUARDO; FERNANDEZ ANDRADE, JOSE ELVIDIO; GASTAÑAUI ROSAS, ALFONSO MARCIAL; GUERRERO RAMIREZ, CESAR AUGUSTO; GUZMAN VENTURA, WILMER VALDEMAR; HIDALGO MADRID, FRANCISCO MARCELINO; HIDALGO YEN, MANUEL LUZGARDO; IBAÑEZ RELUZ, MIGUEL ANGEL; JARA GARCIA, WILMER; LLIQUE DIAZ, WALTER NICANOR; LOPEZ PEREA, ALFONSO; LOZANO GUILLEN, HENRY ORLANDO; MARTOS TENORIO, ARQUIMEDES; OCAMPOS CANO, JANET SOLEDAD; PAREDES IBARRA, DAVILMAR HUGO; PEREDA GAVIDIA, VICTOR MANUEL; PLASENCIA MEZA, CARLOS DENNIS; PONCE MONTEJO, CESAR ELEAZAR; RAMIREZ AGUILAR, MIGUEL ANGEL; RAO BENITES, FERNANDO RENATO; RODRIGUEZ CHAVEZ, LUIS ANGEL; ROSALES OLANO, JUAN JULIO ADOLFO; RUESTA REQUENA, CARLOS ARTURO; SALOME LUNA, JORGE DAVID; SANDOVAL ATO, RAUL HERNAN; SORIANO CABRERA DE TRUJILLO, CARMEN GIULIANA; TAPIA SILVA, NOLBERTO; TORRES PEREZ, FRANCISCO VICENTE; VEGA APONTE, ARCADIO GABRIEL; VEREAU GUTIERREZ, BALBINA DEL ROSARIO; VIGO AYASTA, SEGUNDO EDILBERTO; VILLACORTA ACOSTA, ROXANA; ZAPATA BAYONA, ANGEL ENRIQUE;

II FUNDAMENTACIÓN

El curso permite al estudiante utilizar herramientas fundamentales, (historia Clínica: anamnesis y examen físico), para su práctica profesional; permitiendo adquirir competencias para la confección adecuada de la historia clínica, métodos para un buen examen físico y el planteamiento adecuado de problemas de salud, que constituyen el contenido del curso.

III SUMILLA

Curso de Medicina que, dentro de un marco ético de actuación, capacita al educando para recoger e interpretar los síntomas y signos clínicos, que le permitan identificar los problemas de salud del paciente para luego plantear hipótesis diagnósticas sobre los mismos, y elaborar planes de comprobación diagnóstica, utilizando el método científico y la historia orientada al problema. Para ello, el alumno deberá aprender y ejercitarse en la realización de las técnicas de interrogatorio y de

IV COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA COMPETENCIAS GENERALES: 1: Elabora historias clínicas de los pacientes en internamiento: 1.1. Obtiene y registra información cabal sobre Anamnesis y examen físico del paciente utilizando el modelo de la Historia clínica orientada al

problema. 1.2. Identifica los síntomas y signos, lo que le permite identificar los Problemas de salud y plantear hipótesis diagnósticas coherentes utilizando así el método científico. 1.3. Elabora un plan de comprobación diagnostica coherente con los problemas de salud e hipótesis diagnósticas planteados. 2: Demuestra conocimiento y respeto de los derechos de los pacientes, durante sus prácticas. 3: Conoce los aspectos éticos y legales del ejercicio profesional. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 1.: El alumno sabrá elaborar historias clínicas, de acuerdo a las técnicas científicas actuales. 2.: El alumno sabrá aplicar las técnicas del examen clínico 3.: El alumno aprenderá a plantear problemas de salud e hipótesis diagnosticas, así como sus respectivos planes de comprobación diagnostica. 4.: El alumno aprenderá las normas éticas, deontológicas y legales de la profesión médica.

V PROGRAMACIÓN POR UNIDADES DE APRENDIZAJE

PROGRAMACIÓN POR UNIDADES DE APRENDIZAJE El curso ha sido dividido en dos unidades de aprendizaje: UNIDADES DE APRENDIZAJE PRIMERA UNIDAD: PROPEDÉUTICA (ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO). DURACIÓN: Del 15 de Agosto al 08 de Octubre del 2016.COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: Al terminar la Unidad el alumno debe alcanzar las siguientes competencias: 1° Demuestra que conoce los aspectos teóricos del interrogatorio y aplica correctamente la técnica, dentro de un clima de respeto a la personalidad y dignidad del paciente, lo que le permitiría obtener la mayor información (más del 80% del obtenido por el docente) de la filiación, perfil del paciente, enfermedad actual, antecedentes familiares, patológicos, etc. 2° Realiza el examen físico de un adulto presuntamente sano, manteniendo el respeto a la dignidad e intimidad del paciente, aplicando correctamente las técnicas de inspección, palpación, percusión y auscultación en la evaluación de los aparatos o sistemas. CAPACIDADES: Toma signos vitales (Presión arterial, pulso, temperatura, frecuencia respiratoria) en forma correcta, reconociendo su importancia, valores referenciales y modificaciones fisiológicas. Examina correctamente piel, tejido celular subcutáneo y ganglios linfáticos. Realiza examen oftalmológico básico como: agudeza visual, exploración externa, pupilas, motilidad ocular, y fondo de ojo. Uso correcto del oftalmoscopio. Realiza exploración adecuada de nariz, oídos (membrana del tímpano mediante otoscopia), boca y faringe. Así mismo la palpación por método anterior y posterior de la tiroides. Examina secuencialmente y correctamente el aparato respiratorio, sabiendo diferenciar los hallazgos normales a la inspección, auscultación (ruidos respiratorios normales), palpación (vibración vocal) y percusión (sonoridad). Examina correctamente el aparato cardiovascular, ubicando el impulso apical, los focos auscultatorios, ruidos cardíacos S1 y S2, características normales del pulso y medir presión venosa yugular y su interpretación. Examina correctamente el abdomen, precisando las regiones y órganos. Mantiene la secuencia de técnicas recomendadas. Realiza adecuadamente la palpación de hígado, (altura hepática), bazo. Realiza el tacto rectal e identifica correctamente las estructuras (próstata). Evalúa correctamente el sistema músculo – esquelético: inspección, palpación, rango articular, fuerza muscular y maniobras más importantes. Realiza un examen neurológico básico: examen de conciencia motor, sensitivo, coordinación, pares craneales y funciones nerviosas superiores. 3° Diferencia lo normal de lo anormal en los resultados obtenidos mediante el interrogatorio y el examen físico. 4° Redacta un informe en forma correcta, el que contiene los datos recogidos de un compañero, en forma veraz, ordenada y precisa, siguiendo la cartilla de confección de historia clínica. Este informe tiene más del 90% de los ítems incluidos en la cartilla de historia clínica. 5° Solicita los exámenes de laboratorio y de imágenes más frecuentemente requeridos; y conoce los valores referenciales normales y su aplicación dentro del estudio del paciente. SEGUNDA UNIDAD: SEMIOLOGÍA (PROCESO DIAGNÓSTICO). DURACIÓN: Del 10 de Octubre al 03 de Diciembre del 2016 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: Al terminar la unidad, el alumno: 1° Frente a un paciente internado realizará la historia clínica completa (Anamnesis, examen físico), precisará la mayor parte de los síntomas o signos e identificará los problemas de salud, planteando las hipótesis diagnósticas, basándose en la fisiopatología (conocimiento teórico) y causas más frecuentes en nuestro medio. Establecerá un plan diagnóstico

coherente solicitando con fundamento los exámenes auxiliares requeridos. 2° Redacta el informe de la historia clínica (Anamnesis, examen físico y resumen de ambos) en forma clara, precisa y ordenada, aplicando las pautas de la Guía para la elaboración de la Historia Clínica Orientada al Problema. 3° Demuestra que conoce las definiciones, mecanismos de producción, características semiológicas e importancia clínica de los signos, síntomas y síndromes más frecuentes (fiebre, dolor, edema, disnea, dolor torácico, tos, ictericia, sd. Hepatorrenal,dolor abdominal, diarrea, hemorragia digestiva, alteración del volumen urinario, dolor articular, anemia, alteraciones del sensorio, etc.). 4° Realiza la presentación de casos clínicos de pacientes, presentando el resumen de la historia clínica, datos básicos, problemas de salud, hipótesis diagnósticas y plan diagnóstico. Discute adecuadamente, fundamentando sus hipótesis diagnósticas y justificando en forma científica el plan de trabajo planteado, en especial los exámenes solicitados. 5° Demuestra una actitud ética permanente, de respeto y consideración hacia los pacientes y todo el personal que labora en el hospital.

UNIDAD 01 ANAMNESIS Y EXÁMEN FÍSICO Duración: 15/08/2016 al 08/10/2016

N° Semanas

Semana 1

Contenidos Conceptuales ü LUNES 15 DE AGOSTO – Coordinador: Dr. Walter Llique Díaz Lunes, 2:30 pm – 4:00 pm. Plana docente – Asignación grupos Rotación CLASE INNAGURAL: PRESENTACION DEL SILABO ü MIERCOLES 17 DE AGOSTO - Dr. Alfonso López Perea SEMIOLOGÍA MÉDICA: Historia Clínica 3: 30 pm - 4:15 pm: Aspectos Éticos de la Historia Clínica. 4:20 pm. 5:05 pm: Aspectos Legales de la Historia Clínica. ü VIERNES 19 DE AGOSTO - Dra. Balbina Vereau SEMIOLOGIA MÉDICA: Historia Clínica/ Anamnesis: 3: 30 pm - 4:15 pm: Filiación, Perfil del paciente. 4:20 pm. - 5:05 pm: Molestia principal, Enfermedad actual.

Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales

Demuestra que conoce los aspectos teóricos del interrogatorio y aplica correctamente la técnica, dentro de un clima de respeto a la personalidad y dignidad del paciente, lo que le permitiría obtener la mayor información (más del 80% del obtenido por el docente) de la filiación, perfil del paciente y enfermedad actual.

Obtiene datos de anamnesis correspondientes a filiación, perfil del paciente y enfermedad actual; y asume la importancia de la información obtenida respecto a los procesos mórbidos de los pacientes

Semana 2

Semana 3

Semana 4

ü LUNES 22 DE AGOSTO – Dr.Nolberto Tapia SEMIOLOGÍA MÉDICA: Historia Clínica/ Anamnesis: 4:00 pm - 4:50 pm: Funciones biológicas. 4:55 pm. - 5:45 pm Antecedentes patológicos. Antecedentes familiares. Revisión por regiones y sistemas. ü MIERCOLES 24 DE AGOSTO – Dr. Alfonso López Perea. SEMIOLOGÍA MÉDICA: Historia Clínica 3:30 pm - 4:15 pm: Técnicas de Entrevista. 4:20pm.-5:05pm: Tipos de Entrevista. LUNES 29 DE AGOSTO Dra.Giuliana Soriano Examen Físico: Signos vitales:3:15 pm - 4:05 pm: Temperatura. Pulso.4:10pm.-5:00pm: Presión Arterial. Frecuencia respiratoria. MIERCOLES 31 DE AGOSTO– Dr. Alfonso Gastañadui.SEMIOLOGÍA MÉDICA: Examen Físico: 3: 30 pm - 4:15 pm: Somatometría: Talla. Peso. 4:20 pm. - 5:05 pm: Evaluación Nutricional del Paciente . VIERNES 02 DE SETIEMBRE - Dra. María Agreda SEMIOLOGÍA MÉDICA: Examen Físico: 3: 30 pm - 4:15 pm: Apreciación general del paciente 4:20 pm. - 5:05 pm: Evaluación del estado mental LUNES 05 DE SETIEMBRE – Dra. Rocío Azabache SEMIOLOGÍA MÉDICA: 3:00 pm - 3:50 pm: Piel y Anexos: Pelos. Uñas. TCSC. 4:55 pm. 5:45 pm: Sistema Linfático. MIERCOLES 07 DE SETIEMBRE– Dra. Giuliana soriano . SEMIOLOGÍA MÉDICA: Exploración de Cabeza: 3: 30 pm - 4:15 pm: Cráneo y Cara. Dr: Wilmer Jara . 4:20 pm. - 5:05 pm: Ojos . VIERNES 09 DE SETIEMBRE– Dr. Juan Alvítez SEMIOLOGÍA MÉDICA: Exploración de Cabeza: 3: 30 pm - 4:15pm: Oídos. 4:20p.m5:05pm: Nariz. Senos Paranasales

Demuestra que conoce los aspectos teóricos del interrogatorio y aplica correctamente la técnica, dentro de un clima de respeto a la personalidad y dignidad del paciente, lo que le permitiría obtener la mayor información (más del 80% del obtenido por el docente) de enfermedad actual, antecedentes familiares, patológicos y revisión por aparatos y sistemas.

Obtiene datos de anamnesis correspondientes a enfermedad actual, antecedentes familiares, patológicos y revisión por aparatos y sistemas; y asume la importancia de la información obtenida respecto a los procesos mórbidos de los pacientes

Demuestra y aplica la técnica para tomar la presión arterial, el pulso, la temperatura, la frecuencia respiratoria, el peso, talla e índice de masa corporal en forma correcta. Así como, la descripción de la apreciación general y examen mental de un paciente.

Reconoce la importancia de la toma de presión arterial, pulso, temperatura, frecuencia respiratoria, medidas somatométricas y de la apreciación general de un paciente respecto a los procesos mórbidos. Reconocer la trascendencia del examen mental de un paciente.

Examina correctamente piel, tejido celular subcutáneo y ganglios linfáticos. Realiza examen oftalmológico básico como: agudeza visual, exploración externa, pupilas, motilidad ocular, y fondo de ojo. Usa correctamente el oftalmoscopio. Realiza exploración adecuada de nariz, oídos (membrana del tímpano mediante otoscopia y mucosa nasal mediante rinoscopía).

Reconoce la importancia de la exploración de la piel, TCSC, cráneo, cara, ojos, oídos y nariz y senos paranasales y su aplicación en el proceso diagnóstico.

Semana 5

LUNES 12 DE SETIEMBRE – Dr. Segundo Vigo SEMIOLOGÍA MÉDICA: Exploración de Cabeza y Cuello: 3: 15 pm - 4:05 pm: Boca. Faringe. 4:10 pm. - 5:00 pm: Cuello. Tiroides MIERCOLES 14 DE SETIEMBRE Dra. Melysa Romero Díaz SEMIOLOGÍA MÉDICA: Exploración de Tórax: 3:30pm- 4:15pm: Pared Torácica. Mamas: 4:20 pm. 5:05 pm: Técnicas de Exploración del Aparato Respiratorio. VIERNES 16 DE SETIEMBRE – Dra: Rocío Azabache. SEMIOLOGÍA MÉDICA: Sistema cardiovascular: 3: 30 pm - 4:15 pm: Corazón. 4:20 pm. - 5:05 pm: Arterias. Venas

Realiza exploración adecuada de boca y faringe. Así mismo la palpación por método anterior y posterior de la tiroides. Examina secuencialmente y correctamente el aparato respiratorio, sabiendo diferenciar los hallazgos normales a la inspección, auscultación (ruidos respiratorios normales), palpación (vibración vocal) y percusión (sonoridad). Examina secuencialmente y correctamente el aparato cardiovascular,ubicando el impulso apical,los focos auscultatorios,ruidos cardiacos S1 y S2, características normales del pulso y medir presión venosa yugular y su interpretación.

Reconoce la importancia de la exploración de la boca, faringe, cuello, tiroides ,aparato respiratorio y aparato cardiovascular y su aplicación en el proceso diagnóstico.

Semana 6

LUNES 19 DE SETIEMBRE – Dr. Henry Lozano SEMIOLOGÍA MÉDICA: Exploración de Abdomen: 3: 15 pm - 4:05 pm: Técnicas de exploración 4:10 pm. - 5:00 pm: Pared, órganos intraabdominales. Órganos retroperitoneales. MIERCOLES 21 DE SETIEMBRE – Dr. Ricardo Pizán Rodriguez SEMIOLOGÍA MÉDICA: Exploración del Aparato Genitourinario, ano, recto y próstata: 3: 30 pm - 4:15 pm: Riñones, uréteres y vejiga urinaria. Genitales femen. 4:20 pm. - 5:05 pm: Genitales masculinos. Ano, Recto y Próstata VIERNES 23 DE SETIEMBRE -Dra. Villacorta Acosta,Roxana.SEMIOLOGÍA MÉDICA:Exploración del sistema musculoesquelético I .3:00 pm-3:50 pm. Articulaciones hueso y músculos. 3:55 pm.- 4:45 pm. Columna Vertebral.

Examina correctamente el abdomen, precisando las regiones y órganos. Mantiene la secuencia de técnicas recomendadas. Realiza adecuadamente la palpación de hígado, (altura hepática), bazo. Realiza el tacto rectal e identifica correctamente las estructuras (próstata, recto, ano).Evalúa correctamente los Riñones, ureteres,vejiga,genitales masculinos y femeninos. Evalúa correctamente el sistema músculoEsquelético,palpación, rango articular, fuerza muscular y maniobras más importantes.

Reconoce la importancia y lo expresa respecto a la exploración del abdomen, aparato urinario , genitales masculinos , femeninos y su aplicación en el proceso diagnóstico. Reconoce la importancia y lo expresa respecto a la exploración del sistema musculo esquelético y su aplicación en el proceso diagnóstico.

Semana 7

Semana 8

LUNES 26 DE SETIEMBRE Dr. Rao Benites SEMIOLOGÍA MÉDICA: Exploración Del Sistema Músculo-esquelético II: 3:30 pm - 4:15 pm: Miembro Superior 4:20 pm. - 5:05 pm: Miembro inferior. MIERCOLES 28 DE SETIEMBRE– Dr. Alvarez Riega,Julio SEMIOLOGÍA MÉDICA Examen neurológico I: 3:30 pm - 4:15 pm: Conciencia, Facies, Actitud, Marcha. Dr. Alvarez Riega,Julio 4:20 pm5:05 pm: Función motora. Función sensitiva. Signos meníngeos. VIERNES 30 DE SETIEMBRE- Dr. Manuel Hidalgo. SEMIOLOGÍA MÉDICA. Exámen neurológico II: 3:00 pm - 3:50 pm: Nervios craneales 01: I , II , III , IV , V , VI . 3:55 pm.- 4:45 pm Nervios craneales 02: VII , VIII , IX , X , XI , XII . VIERNES 07 DE OCTUBRE DEL 2016 2:15 - 3:15 pm: EVALUACIÓN PARCIAL

Evalúa correctamente el sistema músculo – esquelético: inspección, palpación, rango articular, fuerza muscular y maniobras más importantes Realiza un exámen neurológico completo que incluya conciencia,función motora y sensitiva, signos meningeos. Realiza un exámen neurológico completo que incluya, nervios craneales

Reconoce la importancia y lo expresa respecto a la exploración del sistema musculo esquelético y su aplicación en el proceso diagnóstico. Reconoce la importancia y lo expresa respecto a la exploración de la evaluación del sistema neurológico,incluyendo conciencia,función motora y sensitiva ,signos meningeos y su aplicacación en el proceso diagnóstico. Reconoce la importancia y lo expresa respecto a la exploración de la evaluación del sistema neurológico,respecto a los nervios craneales y su aplicación en el proceso.

EXÁMEN PARCIAL.

EXÁMEN PARCIAL.

UNIDAD 02 SEMIOLOGÍA - PROCESO DIAGNÓSTICO Duración: 10/10/2016 al 03/12/2016

N° Semanas

Semana 9

Contenidos Conceptuales LUNES 10 DE OCTUBRE – Dra. Dalila Abanto SEMIOLOGÍA MÉDICA: 3: 15 pm - 4:05 pm: Historia orientada al Problema. Problemas de Salud. 4:10 pm. - 5:00 pm: Hipótesis Diagnóstica. Plan Diagnóstico. MIÉRCOLES 12 DE OCTUBRE– Dr. Alfonso López SEMIOLOGÍA MÉDICA: 3: 30 pm - 4:15 pm: SEMINARIO: DOLOR 4:20 pm. - 5:05 pm: CLASE: Dolor neuropático VIERNES 14 DE OCTUBRE – Dra. María Agreda SEMIOLOGÍA MÉDICA: 3:30 pm - 4:15 pm: SEMINARIO: FIEBRE 4:20 pm. - 5:05 pm: CLASE: Linfadenopatía localizada y generalizada

Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales

Realizar la Anamnesis y el examen físico de los pacientes que les sean asignados según rol de problemas de salud: DOLOR Y FIEBRE y redacta informe que incluirá la anamnesis, examen físico, resumen, problemas de salud, hipótesis diagnósticas y plan diagnóstico.

Analizarán los síntomas y signos recogidos respecto al dolor y fiebre, interpretándolos como probables expresiones de alteraciones de la estructura y fisiología corporal; planteando hipótesis y plan diagnósticos coherentes.

Semana 10

Semana 11

LUNES 17 DE OCTUBRE– Dr. Juan Julio Rosales SEMIOLOGÍA MÉDICA: 3: 15 pm - 4:05 pm: SEMINARIO: HIPERTENSIÓN ARTERIAL 4:10 pm. - 5:00 pm: Dr. Carlos Plasencia.CLASE: Insuficiencia Cardiaca MIÉRCOLES 19 DE OCTUBRE – Dr. Luis Rodriguez. SEMIOLOGÍA MÉDICA: 3: 30 pm - 4:15 pm: SEMINARIO: SHOCK 4:20 pm. - 5:05 pm: CLASE: Sepsis VIERNES 21 OCTUBRE– Dr. Alfonso Gastañaduí SEMIOLOGÍA MÉDICA: 3: 30 pm - 4:15 pm: SEMINARIO: EDEMA 4:20 pm. - 5:05 pm: CLASE: Hipertensión Portal. LUNES 24 DE OCTUBRE – Dra. Nancy Chávez Sancho SEMIOLOGÍA MÉDICA: 3: 15 pm - 4:05 pm: SEMINARIO: DISNEA – INSUFICIENCIA RESPIRATORIA 4:10 pm. 5:00 pm: CLASE: Síndromes pleurales, bronquiales y parenquimales - Dr. Jorge Oblitas Jauregui 5.10p.m.6.00 p.m.SEMINARIO:DIAGNÓSTI CO DIFERENCIAL DE BRONCOESPASMO MIERCOLES 26 DE OCTUBRE– Dr. Edilberto Ibañez Burgos. SEMIOLOGÍA MÉDICA: 2: 30 pm - 3:15 pm: SEMINARIO: TOS Y HEMOPTISIS 3:20 pm. - 4:05 pm: CLASE: Edema agudo de pulmón Cardiacas - VIERNES 28 DE OCTUBRE– Dr. Alberto Chiroque SEMIOLOGÍA MÉDICA: 2: 30 pm - 3:15 pm: SEMINARIO: SIGNOS CARDIOVASCULARES: RUIDOS CARDIACOS, SOPLOS. 3:20 pm. - 4:05 pm: CLASE: Arritmias Cardiacas.

Realizar la Anamnesis y el examen físico de los pacientes que les sean asignados según rol de problemas de salud: HIPERTENSION ARTERIAL, SHOCK Y EDEMA y redacta informe que incluirá la anamnesis, examen físico, resumen, problemas de salud, hipótesis diagnósticas y plan diagnóstico.

Analizarán los síntomas y signos recogidos respecto a la hipertensión arterial, shock y edema, interpretándolos como probables expresiones de alteraciones de la estructura y fisiología corporal; planteando hipótesis y plan diagnósticos coherentes

Realizar la Anamnesis y el examen físico de los pacientes que les sean asignados según rol de problemas de salud: DISNEA, INSUFICIENCIA RESPIRATORIA TOS Y HEMOPTISIS y RUIDOS CARDIACOS, SOPLOS redacta informe que incluirá la anamnesis, examen físico, resumen, problemas de salud, hipótesis diagnósticas y plan diagnóstico.

Analizarán los síntomas y signos recogidos respecto a disnea, insuficiencia respiratoria, tos y hemoptisis, ruidos cardiacos, soplo, interpretándolos como probables expresiones de alteraciones de la estructura y fisiología corporal; planteando hipótesis y plan diagnósticos coherentes.

Semana 12

Semana 13

LUNES 31 DE OCTUBRE – Dra. Dalila Abanto SEMIOLOGÍA MÉDICA: 3: 15 pm - 4:05 pm: SEMINARIO: DOLOR TORACICO 4:10 pm. - 5:00 pm: CLASE: Síndrome coronario agudo MIERCOLES 02 DE NOVIEMBRE– Dr. Humberto Mariños Llajaruna SEMIOLOGÍA MÉDICA: 3: 30 pm - 4:15 pm. SEMINARIO: DOLOR ABDOMINAL. Dr.Humberto Mariños Llajaruna 4:20 pm. - 5:05 pm. CLASE: Abdomen agudo .Dr. Humberto Mariños Llajaruna VIERNES 04 DE NOVIEMBRE Dr. Carlos Quispe Enciso 4:15pm - 5:05 pm. SEMINARIO Sd. Hepatorrenal LUNES 07 DE NOVIEMBRE – Dr. Nolberto Tapia SEMIOLOGÍA MÉDICA: 3: 15 pm - 4:05 pm: SEMINARIO: HEMORRAGIA DIGESTIVA 4:10 pm. - 5:00 pm: SEMINARIO: Disfagia, náusea y vómito. Dr. Miguel Ibañez Reluz MIERCOLES 09 DE NOVIEMBRE – Dra. Rocío Azabache – Dr. Víctor Bardales SEMIOLOGÍA MÉDICA: 3: 30 pm - 4:15 pm: SEMINARIO: DIARREA. Dra. Rocío Azabache 4:20 pm. 5:05 pm: SEMINARIO: SÍNDROME CONSUNTIVO. Dr. Víctor Bardales VIERNES 11 DE NOVIEMBRE – Dr. Henry Lozano SEMIOLOGÍA MÉDICA: 3:30 pm - 4:15 pm: SEMINARIO: ICTERICIA 4:20pm. - 5:05 pm: CLASE: Peritonitis

Realizar la Anamnesis y el examen físico de los pacientes que les sean asignados según rol de problemas de salud: DOLOR TORACICO, DOLOR ABDOMINAL y SD HEPATORRENAL y redacta informe que incluirá la anamnesis, examen físico, resumen, problemas de salud, hipótesis diagnósticas y plan diagnóstico.

Analizarán los síntomas y signos recogidos respecto a dolor torácico, dolor abdominal , Sd Hepatorrenal y , interpretándolos como probables expresiones de alteraciones de la estructura y fisiología corporal; planteando hipótesis y plan diagnósticos coherentes.

Realizar la Anamnesis y el examen físico de los pacientes que les sean asignados según rol de problemas de salud: HEMORRAGIA DIGESTIVA,DIARREA, ICTERICIA y redacta informe que incluirá la anamnesis, examen físico, resumen, problemas de salud, hipótesis diagnósticas y plan diagnóstico.

Analizarán los síntomas y signos recogidos respecto a hemorragia digestIva, diarrea, ictericia , interpretándolos como probables expresiones de alteraciones de la estructura y fisiología corporal; planteando hipótesis y plan diagnósticos coherentes

Semana 14

Semana 15

LUNES 14 DE NOVIEMBRE – Dr. Guillermo Rios Alva SEMIOLOGÍA MÉDICA: 3:15 pm - 4:05 pm: SEMINARIO: EQUILIBRIO ACIDO BASE. 4:10 pm. - 5:00 pm: CLASE: Alteración de electrolitos:Sodio,Potasio,Clor o,etc. Dr. Martos tenorio SEMIOLOGÍA MÉDICA: 5: 10 pm - 6:00 pm: SEMINARIO: CEFALEA 6:10 pm. - 7:00 pm: CLASE: Síndrome Convulsivo MIERCOLES 16 DE NOVIEMBRE – Dr.Gustavo Vásquez Tirado SEMIOLOGÍA MÉDICA: 3: 30 pm - 4:15 pm: SEMINARIO: ALTERACIÓN DEL APARATO URINARIO:Oliguria,poliurea,di suria,hematuria,proteinuria,Sd. nefrótico y nefrítico.4:20 pm. 5:05 pm: CLASE: Insuficiencia Renal VIERNES 18 DE NOVIEMBRE – Dr. José Díaz Vergara –Dr. Wilmer Jara García. SEMIOLOGÍA MÉDICA: 3:30 pm - 4:15 pm: SEMINARIO: DOLOR ARTICULAR. Dr. José Díaz Vergara, . 4:20 pm. - 5:05 pm:SEMINARIO: SÍNDROMES PIRAMIDALES Y EXTRAPIRAMIDALES. Dr. Wilmer Jara García. MIERCOLES 21 DE NOVIEMBRE – Dr. Miguel Ramírez SEMIOLOGÍA MÉDICA: 3: 30 pm - 4:15 pm: SEMINARIO: ANEMIA. 4:20 pm. - 5:05 pm: CLASE: Purpura – MIERCOLES 23 DE NOVIEMBRE– Dr. Víctor Pereda – Dr. Segundo Vigo SEMIOLOGÍA MÉDICA: 3: 30 pm - 4:15 pm: SEMINARIO: SINDROME VERTIGINOSO. Dr. Víctor Pereda 4:20 pm. 5:05 pm: SEMINARIO: NEUROPATÍA Y MIOPATÍA. Dr. Segundo Vigo VIERNES 25 DE NOVIEMBRE-Dra. Karen Díaz SEMIOLOGÍA MÉDICA- 3:15 pm - 4:05 pm SEMINARIO SINDROME CONFUSIONAL AGUDO. 4:10 pm - 5:0 pm CLASE:Emergencias o Situaciones potencialmente mortales

Realizar la Anamnesis y el examen físico de los pacientes que les sean asignados según rol de problemas de salud: EQUILIBRIO ACIDO BASE,CEFALEA,ALTERACIÓ N DEL APARATO URINARIO, DOLOR ARTICULAR,SD. PIRAMIDALES Y EXTRAPIRAMIDALES y redacta informe que incluirá la anamnesis, examen físico, resumen, problemas de salud, hipótesis diagnósticas y plan diagnóstico.

Analizarán los síntomas y signos recogidos respecto al equilibrio acido base,alteración del aparato urinario dolor articular y , interpretándolos como probables expresiones de alteraciones de la estructura y fisiología corporal; planteando hipótesis y plan diagnósticos coherentes.

Realizar la Anamnesis y el examen físico de los pacientes que les sean asignados según rol de problemas de salud: ANEMIA, SINDROME VERTIGINOSO,NEUROPATÍA Y MIOPATÍA ,SD. CONFUSIONAL AGUDO,DE EMERGENCIAS POTENCIALMENTE MORTALES y redacta informe que incluirá la anamnesis, examen físico, resumen, problemas de salud, hipótesis diagnósticas y plan diagnóstico.

Analizarán los síntomas y signos recogidos respecto a anemia, síndrome vertiginoso , Neuropatía y Miopatía, sd. confusional agudo,Emergencias Potencialmente Mortales e interpretándolos como probables expresiones de alteraciones de la estructura y fisiología corporal; planteando hipótesis y plan diagnósticos coherentes.

Semana 16

Semana 17

JUEVES 01 DE DICIEMBRE 2:00 P.M - 6 P.M. ECOE (EXAMEN CLÍNICO OBJETIVO ECOE ESTRUCTURADO) . EXÁMEN FINAL VIERNES: 02 DE DICIEMBRE EXÁMEN FINAL : 2:15 - 3:15 P.M. MIERCOLES 07 DE DICIEMBRE-2016 2: 15 P.M EXAMEN SUSTITUTORIO 3:15 P.M: EXAMEN SUSTITUTORIO

ECOE EXÁMEN FINAL.

EXAMEN SUSTITUTORIO

VI ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS VI

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS · PRACTICA CLÍNICA - AMBIENTES: Servicios de hospitalización de los Hospitales Belén, Víctor Lazarte Echegaray, Regional Docente, Albrecht, Policlínico Víctor Larco e IREN-Norte y Ambientes de la UPAO. HORARIOS : SEMIOLOGIA MEDICA Lunes a Sábado: § De 7:50 a.m. – 11:50 a.m. Durante 16 semanas según programación. MÉTODO : Metodología activa, favoreciendo el aprendizaje significativo, con supervisión permanente y guía del docente a cargo. Favorece la participación activa del alumno, en las técnicas de propedéutica y laboratorio, dirigido al logro de las competencias. Primera Unidad: · Interrogatorio y examen entre dos alumnos, ejercitándose en la ejecución de las técnicas para la obtención de datos anamnésicos y de examen físico, para lo cual seguirán la guía de elaboración de historia clínica, bajo supervisión del docente. · Redacción en forma individual un informe sobre las actividades del día, el mismo que será entregado al profesor para su evaluación y discusión en grupo a fin de fomentar la auto-evaluación. Segunda Unidad: · Realizar la Anamnesis y el examen físico de los pacientes que les sean asignados según rol de problemas de salud: FIEBRE, DOLOR, HIPERTENSIÓN ARTERIAL, SHOCK, EDEMA, DISNEA – INSUFICIENCIA RESPIRATORIA, CEFALEA, SINDROME. CONSUNTIVO, SINDROME. VERTIGINOSO, TOS Y HEMOPTISIS, DOLOR TORÁCICO, SIGNOS CARDIOVASCULARES, DOLOR ABDOMINAL, DISFAGIA-NÁUSEA-VÓMITO,HEMORRAGIA DIGESTIVA, ICTERICIA, DIARREA, DOLOR ARTICULAR,SD HEPATO RENAL, ALTERACIONES DEL APARATO URINARIO, ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE, ANEMIA,SINDROME PIRAMIDALES Y EXTRAPIRAMIDALES,,NEUROPATIA Y MIOPATIAS Y SD. CONFUSIONAL. · Identificarán y analizarán los síntomas y signos recogidos, interpretándolos como probables expresiones de alteraciones de la estructura y fisiología corporal. · Redactar un informe que incluirá la Anamnesis, examen físico y resumen, problemas de salud, hipótesis diagnósticas y plan diagnóstico. El informe será evaluado por el profesor. · Presentación del caso clínico utilizando transparencias o multimedia. De esta manera tanto el alumno como sus compañeros se informarán y discutirán sobre los síntomas y signos del paciente. · Discusión de casos clínicos actuales o de archivo a fin de aplicar la metodología científica, fomentando así el análisis de los problemas de salud, hipótesis diagnósticas y exámenes solicitados. · Reuniones semanales de lectura, donde el alumno traerá un artículo sobre un determinado síntoma o signo a fin de generar discusión sobre el tema. · Exposiciones teóricas sobre algunos síntomas o signos más frecuentes, a fin de conocer sus características semiológicas y mecanismos de producción. CLASES TEORICAS: AMBIENTE: Aulas UPAO: Aulas magnas de la Facultad de Medicina. HORARIO: Lunes, miércoles y viernes: 3:15 p.m. – 5:00 p.m. TEMAS Primera unidad, las técnicas de exploración física. - Segunda unidad, los aspectos más importantes de los síntomas, signos y síndromes más frecuentes. *Los alumnos deberán revisar la bibliografía citada a fin de promover la discusión en clase, con participación permanente del alumno. SEMINARIOS: Se realizaran durante la Segunda Unidad los días lunes, miércoles y viernes. Después de realizado el Seminario, entregaran una copia resumen y bibliografía del tema tratado para ser distribuido a todo el grupo y una copia impresa y en software al profesor.

VII MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS VII

MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS El trabajo hospitalario se realizara obligatoriamente con mandil blanco y distintivo y cada alumno deberá contar con el material de trabajo mínimo indispensable para su práctica clínica: estetoscopio, tensiómetro, linterna de bolsillo, martillo de reflejos, termómetro, cinta métrica,etc.. Se entregara guía para la confección de la historia clínica y cartilla de historia clínica que serán utilizadas durante la

práctica. En las clases teóricas: 1) Técnicas Expositivas: Transparencias, multimedia. Demostraciones sobre la forma de realización del examen físico, buscando participación de los alumnos. 2) Técnicas interactivas: Entrega de material impreso o en CD sobre casos clínico para fomentar el estudio de caso y su discusión durante clase. Videos digitales o analógicos sobre las técnicas de examen. En clases prácticas, multimedia, videos digitales, casos clínicos de archivo.

VIII TÉCNICAS, INSTRUMENTOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN

Componente 1: Rotación 1ra en Práctica Hospitalaria. Componente 2: Rotación 2 da en Práctica Hospitalaria(75%) + Exámen Práctico 1 (25%) Componente 3:( Rotaciones 3ra + 4ta en Práctica Hospitalaria): 75% + (Exámen es Prácticos 2do + 3ro.+ seminario): 25% Componente 4: ECOE:25% FÓRMULA PARA EL CÁLCULO DE LA NOTA PROMOCIONAL(PROM) 5%*C1 + 10%*C2 + 20%*EP + 15%*C3 + 25%*C4 + 25%*EF PARAMETROS DE EVALUACIÓN:

IX PROGRAMA DE CONSEJERÍA IX

PROGRAMA DE CONSEJERÍA Consejería en apoyo y orientación del estudiante se hará permanentemente en horarios programados de prácticas hospitalarias y atrevés de correo electrónico.

X REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS X

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS SEMIOLOGIA: Libros de texto PRIMERA UNIDAD: 1. Seidel H, Ball J. Manual Mosby de EXPLORACIÓN FÍSICA. 7ª. Edición. Elsevier España, S. L. Barcelona 2011. 2. Bates B: Guía de Exploración Física e Historia Clínica. 8ª. Edición. Mc GRAW HILL INTERAMERICANA EDITORES , S.A.de C. V. México. 2003. SEGUNDA UNIDAD: 1. Braunwald, Harrison: Principios de Medicina Interna. Ed. Interamericana. 17º ed. 2010. 2. Farreras – Rozman. Medicina interna. Ed. Interamericana-Ediciones Doyman, 17º ed., 2012. Libros complementarios PRIMERA UNIDAD: 1. Prior & Silberstein. Propedéutica Médica. 1981 2. Novey D: Guide to physical examination. 2da edition. Mosby Inc. 1998 3. Mazzei ES, Roman C:Semiotecnica y fisiopatología. El Ateneo, Buenos Aires, 1997. 4. Argente - Alvarez: Semiología Médica; Fisiopatología, Semiotecnía y Propedeútica. Enseñanza basada en el Paciente. Ed. Médica Panamericana. SEGUNDA UNIDAD: 1. MacBryde, Blacklow R: Signos y Síntomas de MacBryde. Interamericana. México 1989. 2. Cecil Loeb. Tratado de Medicina Interna. Ed. Interamericana-Ediciones Doyman, 23º ed., 2009. 3. Argente - Alvarez: Semiología Médica; Fisiopatología, Semiotecnía y Propedeútica. Enseñanza basada en el Paciente. Ed. Médica Panamericana. Enlaces Internet de utilidad en el curso 1. http://www.etu.sgul.ac.uk/cso/ (videos sobre examen físico) 2. http://sprojects.mmi.mcgill.ca/dir/mvs.html (estetoscopio virtual de la Universidad de McGill) 3. http://medicine.ucsd.edu/clinicalmed/introduction.htm (Guía de examen físico de la universidad de San Diego en California) 4. http://www.meddean.luc.edu/lumen/MedEd/medicine/pulmonar/PD/Contents.htm (Web del examen físico por la Universidad de Loyola, contiene autoevaluaciones)