Surcos

Guía Técnica FRAG Riego por Surcos 1 Fortalecimiento en Riego Agrícola El Riego por Surcos Gobierno de Nicaragua FI

Views 107 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Guía Técnica

FRAG

Riego por Surcos 1 Fortalecimiento en Riego Agrícola

El Riego por Surcos

Gobierno de Nicaragua

FIDA

PMA

Unión Europea

Las guías técnicas del programa de Fortalecimiento en Riego Agrícola FRAG, son un esfuerzo del Proyecto de Capitalización de los Pequeños Productores del Trópico Seco TROPISEC-IDR, con el fin de mejorar el manejo del agua y del riego agrícola en la zona seca del norte de Nicaragua.

Guía Técnica

FRAG

Riego por Surcos 1 Fortalecimiento en Riego Agrícola

El Riego por Surcos

Los materiales que integran ésta guía, han sido elaborados por el equipo técnico del Proyecto TROPISEC-IDR. Para su desarrollo metodológico se ha aplicado el método CTTA (Comunicación para la Transferencia de Tecnología Agropecuaria), con la colaboración de Humberto Vallecillo Kühl. La reproducción total o parcial de la presente publicación queda autorizada, especialmente si es utilizada con fines educativos. El equipo técnico del proyecto, agradecerá el envío de comentarios y sugerencias que permitan realizar una posterior revisión de este material.

PDF

Gobierno de Nicaragua

FIDA

PMA

Unión Europea

Una versión digital de las Guías Técnicas del FRAG se distribuye de forma gratuita en formato PDF (Portable Document Format) y pueden ser solicitadas a través del correo electrónico a: [email protected] [email protected]

El software o programas para computadora (ADOBE ACROBAT READER) necesario para el manejo de ficheros PDF se distribuye gratis a través de: http://www.adobe.com/acroread

Guías Técnicas del FRAG, disponibles en formato PDF, a diciembre de 1999: Perforación manual de pozos: 1.- ¿Qué es la perforación manual de pozos?

Conservación de suelos: 1.- Construcción del Aparato "A" o agronivel 2.- Trazado de curvas a nivel

Equipos de bombeo manual: 1.- La Bomba EMAS 2.- La Bomba de Mecate

Riego por surcos: 1.- El riego por surcos

Equipos de bombeo mecánico: 1.- Las motobombas o bombas con motor

Riego por aspersión: 1.- El riego por aspersión

Generalidades sobre riego: 1.- Las necesidades de riego en los cultivos

Riego por goteo: 1.- El riego por goteo

Proyecto TROPISEC-IDR, Km 151 Carretera Panamericana, Apartado Postal # 41, Estelí Nicaragua Teléfonos: (505) 7132477 - 7132227 - 7133830 - 7136277 - 7136278 FAX: 7133829 E-mail: [email protected]

Guía Técnica Riego por Surcos 1

¿Qué es el riego por surcos?

El método de riego por surco se realiza haciendo “correr” el agua en pequeños canales o surcos que la llevan a través de toda la parcela (Ver figura 1). Por medio del riego por surcos, el agua llega hasta las raíces de los cultivos, infiltrándose hacia los lados y hacia el fondo del surco de riego. Este método de riego es el que más se aplica en la agricultura, y la nivelación del terreno es el punto clave para que el agua corra sin dificultad, sin encontrar obstáculos en su recorrido, pero sin causar erosión. Este método de riego es adecuado para cultivos en hileras, para que el agua corra a la par de cada una de ellas, por lo que se hace necesario un aporque a lo largo de cada hilera.

Figura 1: El riego por surcos

Guía Técnica del FRAG, Riego por Surcos 1, Página 1

Ventajas y desventajas

Con la ayuda de esta Guía podremos: 1

Conocer las características del riego por surcos.

2

Valorar las ventajas y desventajas de este sistema de riego.

3

Ventajas: -

Conocer los factores que determinan la eficiencia del riego por surcos.

Es un sistema sencillo que no necesita inversiones de equipos para aplicar agua en la parcela.

-

Las plantas, por estar sembradas sobre el camellón, no se mojan, con lo que se evitan ciertas enfermedades, aunque con las plantas rastreras algunas hojas pueden llegar a tocar el terreno húmedo.

Temas a desarrollar:

-

Este tipo de riego no interrumpe las demás labores del cultivo.

-

Con el trazado de curvas a nivel se reduce el peligro de erosión.

1

¿Qué es el riego por surcos?

2

Ventajas y desventajas.

3

Factores a tener en cuenta: - Orientación de los surcos. - Forma de los surcos. - Distancia entre los surcos. - Preparación del terreno. - El largo de los surcos.

Desventajas: -

Una gran cantidad de agua se pierde por evaporación.

Uso del TDF.

-

En los suelos arenosos no se puede usar este tipo de riego, ya que se pierde mucha agua, por que se infiltra rápidamente.

-

La lentitud en el riego y el uso elevado de mano de obra para nivelar el terreno o trazar curvas a nivel, aumentan los costos de producción.

4

Página 2, Guía Técnica del FRAG, Riego por Surcos 1

Factores a tener en cuenta

Orientación de los surcos La orientación de los surcos varían según la pendiente del terreno, cuando la pendiente es muy grande y el agua corre muy rápido, hay peligro de erosionar el suelo, por eso hay que realizar trabajos para la nivelación el terreno. El trazado de curvas a nivel para orientar con ellas los surcos de riego, es lo más recomendable. En las Guías Técnicas sobre Conservación de Suelos, podemos encontrar suficiente información sobre la construcción del Aparato “A” y sobre como trazar curvas a nivel (Ver figura 2).

Figura 2: Usando el Aparato "A" para trazar curvas a nivel

Guía Técnica del FRAG, Riego por Surcos 1, Página 3

Figura 3: Surcos en "V" en un suelo arcilloso

Forma de los surcos La forma mas corriente del surco es del tipo “V”. Estos surcos tienen de 15 a 20 centímetros de profundidad y de 25 a 30 centímetros de ancho en la parte de arriba del surco (Ver figura 3). Este tipo de surco es el que deja cualquier tipo de arado, por lo que el trazado de éstos no debería ser mayor problema.

Distancia entre los surcos Una buena separación entre surcos nos va a permitir que el agua moje una gran parte de las raíces del cultivo. La cantidad de agua que llega a las zonas de las raíces depende muchas veces del tipo de suelo, en terrenos arcillosos el agua se infiltra más despacio, por lo que el movimiento del agua desde el surco hacia los lados es mayor que en terrenos arenosos (Ver figura 3). En cambio, en terrenos arcillosos el agua que se infiltra hacia el fondo del surco es menor que en los terrenos arenosos. Por eso muchas veces en terrenos arenosos, conviene más que la separación entre los surcos sea menor que la distancia que se usa en los terrenos arcillosos (Ver figura 4).

Figura 4: Surcos en "V" en un suelo arenoso

Página 4, Guía Técnica del FRAG, Riego por Surcos 1

Figura 5: Haciendo una prueba de la aplicación del riego

Para elegir una buena separación entre surcos se puede hacer una prueba de aplicación de riego antes de trazar los surcos y establecer los cultivos. La prueba consiste en trazar dos surcos sobre el terreno y echar agua sobre ellos (Ver figura 5). Si al revisar encontramos que la zona seca en el camellón, es mayor que el ancho de cada surco, es que los surcos están demasiado separados. Si los surcos están muy separados, habrá que corregir la distancia entre ellos, si ya no es posible hacerlo, entonces habrá que aumentar el caudal y reducir además la velocidad con que el agua corre, para permitirle llegar hasta las raíces de las plantas que están sobre el camellón. Hay cultivos como el maíz y la papa que se pueden sembrar con un surco de riego por cada dos filas de cultivo (Ver figura 6). También en este caso lo recomendable es hacer una prueba de aplicación del riego, para determinar así la mejor distancia desde el surco de riego, hasta cada pareja de hileras de cultivo.

Figura 6: Surcos en parejas, con un surco de riego intercalado

Guía Técnica del FRAG, Riego por Surcos 1, Página 5

Preparación del terreno La preparación del terreno es muy importante para lograr buenos resultados en el riego por surco. El terreno debe estar bien nivelado para que el agua circule libremente, pero sin causar erosión. La preparación del suelo se puede hacer de dos maneras: 1.- Los surcos se hacen antes de la siembra, al dar el primer pase de arado, sembrando nuestros cultivos en los lomos o camellones. Una alternativa para lograr una buena nivelación en los surcos de riego, es el trazado de curvas a nivel. El uso del aparato "A" es recomendable, para poder garantizar una buena orientación de los surcos a través del estaquillado (Ver figura 7). Los surcos deben de estar libres de obstáculos como: raíces, piedras, arbustos o terrones que puedan dificultar la circulación del agua. 2.- La otra manera es preparando todo el terreno hasta nivelarlo, para luego sembrar en línea recta y formar los surcos de riego aporcando cada hilera de cultivo.

Figura 7: Orientando los surcos sobre las curvas a nivel

Página 6, Guía Técnica del FRAG, Riego por Surcos 1

El largo de los surcos El largo de los surcos depende principalmente del tamaño y forma de la parcela, del tipo de suelo y del tipo de cultivo que vamos a sembrar. Debemos tener en cuenta que a medida que los surcos son más largos la mano de obra aumenta. También a medida que los surcos son más largos, en la cabecera del surco aumenta la cantidad de agua que se pierde por infiltración, hacia el fondo del surco (Ver figura 8). En el caso de los canales o surcos principales, que son los encargados de llevar el agua hasta la parcela y distribuirla en los surcos de riego, la cantidad de agua que se pierde por infiltración también es considerable. En estos casos también podemos hacer uso de tuberías o mangueras además de los canales, para llevar el agua hasta nuestra parcela.

Figura 8: Infiltración del agua a lo largo de un surco

Guía Técnica del FRAG, Riego por Surcos 1, Página 7

La velocidad con que el agua corre También la cantidad de agua que llega a la zona de raíces, depende de la velocidad o rapidez con que el agua corre a lo largo de todo el surco. Por eso la velocidad del agua es un factor importante que se debe saber manejar en el riego por surcos. Si la velocidad es muy grande, el agua corre libremente causando erosión, y sin dar oportunidad a que el agua se infiltre desde los lados de los surcos hacia la zona de raíces. En estos casos al momento de aplicar al agua para riego, la velocidad del agua se puede disminuir con un taco de madera o una bolsa de tierra que retenga el agua por un tiempo, dando oportunidad a que se infiltre hacia la zona de raíces (Ver figura 9). Pero también cuando el agua no corre con la velocidad suficiente, ésta tiende a estancarse y las pérdidas por infiltración al fondo del surco son muy elevadas. Esto sucede a menudo en los canales o surcos principales, que son los que llevan el agua desde la fuente, hasta la parcela.

Figura 9: Controlando la velocidad del agua

Página 8, Guía Técnica del FRAG, Riego por Surcos 1

Pérdidas por infiltración El uso de tuberías o mangueras para llevar el agua de riego hasta la parcela, puede ayudarnos a reducir las pérdidas de agua por infiltración (Ver figura 10). Cuando tenemos en nuestra parcela un riego por surcos, y no hay una fuente abundante durante todo el año, podemos ahorrar grandes cantidades de agua usando tubos y mangueras para llevarla hasta nuestra parcela, sin hacer uso de canales o surcos principales, donde se pierde por infiltración. Otra forma de reducir la pérdida de agua por infiltración en un canal principal, es revestirlo con plástico negro, o con cualquier otro tipo de plástico, como el que venden en las pulperías o ferreterías. Conviene cubrir el plástico con una capa de tierra, lo suficiente como para que la luz del sol no lo dañe en poco tiempo.

Figura 10: Utilizando tubos y mangueras para llevar el agua hasta la parcela

Guía Técnica del FRAG, Riego por Surcos 1, Página 9

Uso del TDF Otra manera de ahorrar agua en el riego por surcos, es haciendo uso de un Tanque de Descarga de Fondo, mejor conocido como TDF (Ver figura 11). Una de las grandes ventajas que ofrece el TDF para el riego por surcos, es el mejor control que podemos hacer del agua que se aplica en los surcos. El TDF es un tanque o barril que por medio de un tubo de PVC de dos pulgadas de diámetro, nos permite regar de 4 en 4, hasta doce surcos de unos 10 a 12 metros de largo. El tubo que sale por debajo de este tanque recorre la cabecera de los surcos y logra descargar el agua por medio de un hoyito, colocado a la cabeza de cada surco. Mayor información sobre la construcción y uso del TDF, podemos buscarla en las oficinas de nuestra alcaldía, o visitando las oficinas del proyecto TROPISEC-IDR.

Figura 11: Utilizando un TDF en el riego por surcos

Página 10, Guía Técnica del FRAG, Riego por Surcos 1