SULCA-JANAMPA-SANTOS-SCHN ACT02.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA Facultad de Ingeniería Electrónica – Sistemas Escuela profesional de ingeniería ele

Views 50 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA Facultad de Ingeniería Electrónica – Sistemas Escuela profesional de ingeniería electrónica ”Año de la universalización de la salud"

TEMA:

CURSO:

ACTIVIDAD N° 02

SISTEMA DE CONTROL HIDRÁULICO Y NEUMÁTICO

ESTUDIANTES:

SULCA ENRIQUEZ, Alejandro Jacinto. JANAMPA BELITO, Wilder SANTOS YAÑAC, Abraham Marino

DOCENTE: CICLO: SEMESTRE:

MG. Ing. POMA PALACIOS, Javier Camilo X 2020-I

PAMPAS, JUNIO- 2020

Introducción El presente trabajo comprende la simulación en fluidSIM de los cilindros neumáticos, válvulas, y otros componentes que se han utilizado a lo largo de muchos años para la industria. La importancia de la simulación de los cilindros neumáticos y los componentes queda ejemplificada si se observa el uso en la vida cotidiana, los vemos al abordar un autobús de pasajeros, cuando el conductor abre la puerta de servicio o cuando inflamos nuestro balón de fútbol, se hace con cilindros neumáticos. Si bien el uso cotidiano de los cilindros neumáticos es muy amplio, también viene perdiendo terreno gracias al uso de cilindros hidráulicos, ya que su uso es para trabajos más pesados y los cilindros neumáticos no los pueden realizar. La energía que ocupan los cilindros neumáticos es fácil de obtener y es amigable con el medio ambiente, no representa un costo y no hace daño a la salud.

1 Diseñar un circuito neumático en el que un cilindro neumático de simple efecto debe elevar, cada vez que el operario accione un pulsador, una caja de cartón. El cilindro debe volver su posición inicial cuando el operario suelte el pulsador. Se debe utilizar los siguientes materiales: Cilindro de simple efecto, Válvula 3/2 NC con mando por palanca y una unidad de tratamiento del aire.

Como vemos el sistema ya está encendido, listo para que el operario presione la palanca o el pulsador del circuito eléctrico

Como se puede visualizar el operario ya presiono el pulsador. Y como nos pide en la pregunta el levantamiento de cajas, se tuvo que poner el cilindro en la forma como se muestra en el circuito. Ya se puede ver que el vástago del cilindro salió al 100%

Al dejar de presionar el pulsador vemos que el sistema vuelve a su posición inicial, listo para poder levantar otra caja.

1. Se dispone de un cilindro de doble efecto con un embolo de 60 mm de diámetro y un vástago de 25 mm de diámetro, su carrera es de 500 mm. La presión del aceite es de 6 bar y realizada una maniobra de 10 ciclos cada minuto.

8

9



Abonza, J. [Circuito electroneumatico básico]. (2016, febrero 28). Circuitos básicos [video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=KUzAJM3IeUc

10

Utilizando el programa Fluisim-P, para los siguientes ejercicios, realice y/o responda según corresponda:

3

Para el siguiente esquema neumático, responda razonablemente:

3.1 El esquema neumático y el circuito eléctrico de control/potencia completa. 1S1

1S2

2S1

4 4

5

1

1

2

4

3

5

3S2

2

1

3 1

1

2

1 1

2

1

2

3

1

2 1

3S1

2 5

2 1

2S2

2 1

1

1

1

P

A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10A11A12 MAN/P

4

AUTO X1 X2 X3 X4 X5 X6 X7 X8 X9 X10 X11 X12 L

2 2

5

2

3 1

1

2

1

3

1

2 1S2

2

2

2

3S1

2S1

1

3

1

2

2 3S2

2S2

1S1 3 1

3

1

3

1

3 1

11

3

1

3

12

13

3.2 DESCRIBA BREVEMENTE CADA UNO DE LOS ELEMENTOS QUE CONFORMA EL ESQUEMA.

Los elementos que se utilizó son: 3.2.1 Doble cilindro de doble efecto con vástagos unidos por un yugo Este cilindro doble contiene 2 émbolos, cada embolo contiene su "vástago doble" y al final unidos por un yugo en cada extremo, garantizando aún más la guía de los vástagos evitando el pandeo, grandes cargas y alineación exacta.

Fuente:

http://infmk2013ahectorjairlimazenteno210.blogspot.com/2014/07/cilindros-

neumaticos.html

14

3.2.2 Cilindro doble efecto El vástago va a ser accionado por ambos lados, la fuerza que tendrá será neta, ya que no hay nada que se le oponga para realizar su carrera. A diferencia del cilindro de simple efecto, a este tipo de cilindros se les debe suministrar aire para que hagan acción de regreso o avance, ya que el aire es el que solamente los mueve, no disponen de otro elemento que los regrese a su estado inicial.

15

3.2.3

VALVULA REGULADORA DE CAUDAL UNIDIRECCIONAL Estas válvulas ajustan el caudal que circula por ellas a un valor más o menos constante y siempre menor al que el circuito podría conseguir, por lo que quizá deberíamos llamarlas reductoras de caudal.

16

3.2.4 Microsecuenciador FSS Descripción: Controlador neumático-mecánico con 12 pasos y conexiones de activación Unidad de control secuencial lista para la conexión Desarrollo del movimiento después de confirmación. El microsecuenciador Quickstepper es una unidad de control pequeña con 12 pasos. A cada entrada Xn le corresponde una salida An. Siempre sólo una salida recibe presión en concordancia con la secuencia de los pasos de conmutación. En ese caso, as demás salidas están abiertas. El microsecuenciador Quickstepper tiene un funcionamiento seguro, ya que el siguiente paso únicamente puede producirse si concluyó la ejecución del otro y si se produjo la confirmación respectiva. Si la entrada L recibe impulsos cortos, se bloquea la salida A. Funciones  Contador-totalizador desde 1 hasta 12 Indicación de presión (blanca) para una salida activada Pn  Indicación de presión (azul) para la señal de retroalimentación del último paso efectuado (INPUT)  Interruptor deslizante OUTPUT: En 0, las salidas están bloqueadas. Se puede conmutar el mando manualmente. Sólo el paso deseado se activa. En 1, la salida activada está sometida a presión.  Pulsador MAN.STEP (mando por actuación sucesiva): Conmutación o selección de un paso.  Conexión MAN/P: Conexión del aire de pilotaje P. Esta señal también puede provenir de una preselección MAN exterior. 17

 Funciones de seguridad Al activar la conexión L (borrar o reset) (importante en caso de un paro del control), el indicador vuelve siempre al último paso (12). El microsecuenciador de Festo está asegurado adicionalmente de tal manera que conmuta sólo si en la conexión AUTO existe una señal permanente. Si existe una señal AUTO, no se puede trabajar con mando por actuación sucesiva, es decir, no es posible realizar una conmutación manual paso a paso. La preselección de OUTPUT está bloqueada. Así queda asegurado que en servicio AUTOMATICO no se puede intervenir en el microsecuenciador directamente. Siempre únicamente una salida recibe presión. Todas las demás salidas están a escape

1

Numeración de elementos y asignación de vías en la norma ISO.

2

Los diagramas de tiempo del cilindro y todas las válvulas, según su criterio de importancia y prioridad del sistema.

3

Lista de elementos generado desde el software.

4

La simulación.

5

El funcionamiento del sistema.

6

Captura de la simulación de cada circuito en Word y guardarlo en una carpeta que tenga su nombre conjuntamente con el archivo del esquema en Fluisim-P. 18

3.2.5 VALVULA SELECTORA Construcción: La válvula selectora con racores rápidos en L está montada sobre una placa funcional. La unidad se monta en el panel de prácticas perfilado utilizando la palanca de color azul (variante de montaje «A»). Funcionamiento La válvula selectora abre el paso (función O) hacia la salida 2 al aplicar presión en la salida 1 o en la salida 1/3. Si se aplican presiones diferentes en las dos entradas, la mayor llega a la salida. Datos técnicos:

3.2.5

valvula de 5/2 vias configurable  Muelle neumático/mecánico  Posibilidad de funcionamiento con vacío 19

 Reversible  Servopilotaje neumático o accionamiento directo  Aire de escape recuperado Con enclavamiento (biestable) o sin enclavamiento (monoestable)

3.2.7 valvula distribuidora de 3/2 vias con palanca de rodillo, normalmente abierta

20

3.2.8 valvula de 3/2 vias configurable Tiene dos posiciones y tres vías donde una de ellas va al actuador, normalmente un cilindro de simple efecto o actuador que tiene un retorno mecánico, normalmente por muelle y las otras dos vías van al tanque y a la presión haciendo que en una posición el aceite o aire, dependiendo si el circuito es hidráulico o neumático, vaya al actuador presión y en la otra posición retorne del actuador al tanque.

3.2.9 valvula distribuidora de 3/2vias con palanca de rodillo, normalmente cerrada

Construcción: La válvula de 3/2 vías accionada por rodillo y racores rápidos en L está atornillada sobre una base de material sintético. La unidad se monta al panel de prácticas utilizando el sistema giratorio con tuerca de color azul (variante de montaje «B»).

21

Funcionamiento: La válvula se acciona presionando sobre la palanca con rodillo, por ejemplo, con la leva de conmutación de un cilindro. Al soltarse la palanca con el rodillo, la válvula vuelve a su posición normal por efecto de un muelle de recuperación. Transformación posible: Esta válvula «normalmente cerrada» (válvula tipo RS) puede transformarse en una válvula «normalmente abierta» (válvula tipo ROS).

22

Numeración de elementos y asignación de vías en la norma ISO.

23

La simulación.

24

Referencias [1 ] Abonza, J. [Circuito electroneumatico básico]. (2016, febrero 28). Circuitos básicos [video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=KUzAJM3IeUc [2] http://infmk2013ahectorjairlimazenteno210.blogspot.com/2014/07/cilindros-neumaticos.html [3] https://www.festo.com/cat/es-pe_pe/products__54781&Mode=portal&pnf=true?PreSelID=10 [4] https://www.festo-didactic.com/ov3/media/customers/1100/152866_es.pdf [5] https://www.festo.com/cat/en-gb_gb/data/doc_ES/PDF/ES/VHEM_ES.PDF

25