Suelos de Arequipa

LOS SUELOS DE LOS PRINCIPALES VALLES E IRRIGACIONES DE AREQUIPA. INTRODUCCIÓN En el estudio de los suelos agrícolas rea

Views 33 Downloads 1 File size 55KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LOS SUELOS DE LOS PRINCIPALES VALLES E IRRIGACIONES DE AREQUIPA.

INTRODUCCIÓN En el estudio de los suelos agrícolas realizado por MIPRE, INADE y AUTODEMA (2001), comprende el ámbito de la cuenca del río Quilca-Chili, y específicamente abarca los valles de Quilca y Vítor, las irrigaciones de La Joya, La Campiña de Arequipa. Como parte de los trabajos de campo para formular el Reordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca Quilca-Chili por el INRENA en 1997, se registró información a nivel de parcela, referente a las propiedades físicas de los suelos, básicamente de la capa arable, tales como: textura, estructura, relieve, pendiente, pedregosidad, drenaje, salinidad, etc. Como consecuencia se ha obtenido un conocimiento básico de las características principales de los suelos de la cuenca, tanto externas como internas, por ser éste el reservorio del cual las plantas extraen el agua y los nutrientes necesarios para su desarrollo, además de constituir el soporte mecánico para su estabilidad. 1. LA DESCRIPCIÓN DE LOS SUELOS DE AREQUIPA 1.1. La Campiña de Arequipa Los suelos que conforman La Campiña de Arequipa se ubican en planicies y laderas, estas últimas forman el valle de Arequipa. El origen de los suelos es aluvial, con más de 400 años de antigüedad, el contenido de materia orgánica es alto a excepción de las irrigaciones de Zamácola, Alto y Bajo Cural que son suelos relativamente jóvenes. El relieve topográfico varia de 0 a 5 % (ligeramente inclinado), en algunos sectores el relieve es ondulado, el problema de la pendiente se ha solucionado en el transcurso del tiempo mediante la construcción de terrazas o andenes con pendientes mínimas. Los suelos son desarrollados y bien estructurados (estructura migajosa). La clase textural predominante es franco arenoso y en menor proporción son francos. La profundidad de los suelos, va desde los superficiales, medianamente profundos a profundos. La permeabilidad es moderada. No presentan problemas de drenaje y salinidad, con excepción de pequeñas superficies (1,5 ha) que tienen suelos hidromórficos, ubicados en el anexo de Tío perteneciente al Distrito de Sachaca. En general los suelos de La Campiña de Arequipa, son de buena productividad y los rendimientos dependen del nivel tecnológico que aplica el agricultor. Actualmente su uso está destinado al cultivo

de alfalfa, cebolla, papa, ajo, maíz, hortalizas como cultivos principales; en pequeña escala frutales y flores. 1.2. La Joya Antigua Los suelos agrícolas se encuentran ubicados en el área plana de la llanura aluvial. Tiene un relieve topográfico plano o casi a nivel, de origen aluvial, su textura varía de arena franca a franco arenoso, el contenido de materia orgánica es medio, son de color pardo oscuro, poco estructurados (estructura suelta), no presenta problemas de drenaje y salinidad, la permeabilidad es de moderada a rápida y de buena productividad. Su uso actual es con cultivos de alfalfa, cebolla, papa, ajo, maíz chala, páprika, espárrago y frutales. 1.3. La Joya Nueva Comprende a los sectores de San Isidro, La Cano y San Camilo. Los suelos agrícolas se encuentran ubicados en el área plana de la llanura aluvial. Tiene un relieve topográfico que va de ondulado a plano, con pendiente en dirección este-oeste de (2 - 4 %). Por ser suelos jóvenes el proceso de edafización es bajo, por lo tanto, el contenido de materia orgánica es mínimo. El origen de los suelos es aluvial, cuya textura es arena franca y franco arenoso; de estructura suelta, de permeabilidad moderada a rápida. Por tener condiciones climatológicas favorables son de productividad media a alta y aptos para el desarrollo de diversos cultivos como la alfalfa, maíz forrajero, cebolla, papa, páprika y en menor escala frutales. 1.4. Valle de Vítor Los suelos agrícolas se ubican en un valle estrecho y alargado, limitado por escarpas en ambas márgenes. Son de origen aluvial, calificados mayoritariamente como franco arenoso y en menor proporción francos. De estructura migajosa. Las áreas agrícolas se ubican en terrenos con pendiente que varía de 0 % hasta 7% (moderadamente inclinado). El contenido de materia orgánica es alto. Los suelos ubicados en las zonas bajas y colindantes con el río con mayor incidencia, presentan problemas de drenaje y salinidad que se agrava, en gran parte, por las aguas de filtraciones provenientes de la irrigación de La Joya, que afecta a la producción, obteniéndose rendimientos medios y bajos; este problema se presenta en áreas sectorizadas de las localidades de Mocoro, Candelaria, La Lira, Socavón, Pie de Cuesta, La Quebrada, La Chalco, La Buena Suerte, Sotillo y Villaroel entre otras. En las zonas que no presentan problemas de drenaje la producción es mayor. Los cultivos más importantes que se desarrollan son: alfalfa, frutales como vid y manzanos; papa, cebolla, maíz chala, páprika, sandía, melón zapallo, calabaza y tomate.

Fuente: Diagnóstico de Gestión de la Oferta de Agua de la Cuenca Quilca – Chili, Informe Principal y Anexos, Ministerio de la Presidencia, Instituto Nacional de Desarrollo, Autoridad Autónoma de Majes (MIPRE, INADE, AUTODEMA), 2001. 2. Los suelos de la Cuenca del Río Yura. 2.1. Sector Valle de Yura Se caracteriza por ser un valle antiguo, que se encuentra ubicado en las laderas colindantes con el río Yura; la distribución de los suelos agrícolas se encuentra en ambas márgenes del río. Una parte de las áreas cultivadas se encuentran ubicadas a lo largo del río en franjas angostas con pendiente inclinada y la otra en la parte más alta del valle, en planicies ligeramente inclinadas. Son suelos de origen aluvial-coluvial, de textura franco arenoso, su contenido de materia orgánica es alto, no presentan problemas de drenaje y salinidad, tienen requerimientos hídricos medios, son de buena productividad. El uso actual de los suelos está orientado a los siguientes cultivos: alfalfa, papas, cebolla, ajo, zanahoria, cebada, avena, habas, arvejas, trigo y hortalizas. 2.2. Sector Quiscos Uyupampa Es una irrigación reciente que tiene pocos años en producción. Los suelos agrícolas se encuentran ubicados en la parte alta del valle de Yura en planicies ligeramente inclinadas; son suelos jóvenes, en consecuencia, su desarrollo edafológico es incipiente y su contenido de materia orgánica es bajo, no tiene pedregosidad en superficie, son de textura franco arenoso, de estructura suelta, ligeramente permeables, son de mediana fertilidad. Sin embargo, con la aplicación de tecnología de avanzada se obtienen buenos rendimientos; el uso actual es de alfalfa, cebolla, papa, maíz grano, habas, ajo, hortalizas y trigo. 2.3. Irrigación de Yuramayo Se encuentra ubicado en la llanura aluvial alta del valle de Vítor, es una irrigación nueva que la conforman cuatro pampas o planicies separadas por quebradas profundas, la fuente de abastecimiento hídrico es el río Yura.

Los

suelos

se caracterizan

por ser jóvenes,

consecuentemente su contenido de materia orgánica es bajo; son de origen aluvial, de textura franco arenoso, de mediana permeabilidad, no tienen pedregosidad en superficie, no presenta problemas de drenaje y salinidad, las condiciones ecológicas son favorables para el desarrollo de la producción agropecuaria; los principales cultivos que se desarrollan son: alfalfa, frutales, cebolla, maíz chala, melón y sandía, los rendimientos obtenidos son satisfactorios. 3. La Cuenca Oriental 3.1. Sectores Characato, Sabandia, Paucarpata, Mollebaya, Socabaya, Yarabamba, Quequeña.

Los suelos agrícolas se encuentran ubicados en las sub cuencas de los ríos Yarabamba, Mollebaya y Andamayo; están distribuidos en laderas y planicies cercanas a dichos ríos, se caracterizan por tener relieve topográfico que varía desde plano a moderadamente inclinado (0 - 9 %). En las laderas donde se presenta la mayor pendiente se han construido sistemas de andenerías; en las planicies la agricultura se ha desarrollado sin mayores dificultades debido a que la pendiente es plana o ligeramente inclinada, y es la zona donde se obtienen los mejores rendimientos. Las clases texturales que se presentan son: arena franca, franco arenoso y franco arcillo-limoso, esta última se encuentra en mínima proporción y no es significativa; la clase predominante es franco arenoso; la estructura es tipo migajón que predomina sobre la suelta Son suelos mayoritariamente superficiales, poco profundos, presentan ligera pedregosidad tanto en superficie como en el perfil, son antiguos, desarrollados, retentivos de la humedad, con buen contenido de materia orgánica, con requerimientos hídricos moderados. No presentan problemas de drenaje y salinidad con excepción de una pequeña extensión de 6 ha aproximadamente de suelos hidromórficos que se encuentran ubicadas en los Distritos de Sabandia y Socabaya, éstos tienen problemas de nivel freático alto y sales, no son utilizados para la producción agrícola, su uso esta relegado al desarrollo de pastos naturales, destinados al pastoreo. 3.2. Sectores Polobaya, Pocsi, Piaca, Chiguata, Mosopuquio Los suelos agrícolas de los sectores considerados, se encuentran distribuidos en el ámbito del área de influencia de la cuenca de los ríos Polobaya, Poroto y Andamayo. Se caracterizan

por presentar

relieves topográficos de ligeramente inclinados a moderadamente inclinados (2 - 10 %). La textura varía de arena franca a franco arenoso, siendo esta clase textural la predominante con el 70 % del área bajo riego; son suelos bien estructurados predominando la estructura migajosa sobre la suelta, estos suelos son antiguos bien desarrollados, retentivos de la humedad, con requerimientos hídricos moderados, con buen contenido de materia orgánica, no presentan problemas de drenaje y salinidad con excepción de 5 ha aproximadamente ubicadas en el distrito de Polobaya con suelos hidromórficos no cultivados, cubiertos con grama salada, utilizados para el pastoreo del ganado caprino y equino. Desde el punto de vista edafológico, son suelos productivos y que están fuertemente limitados en su producción por la falta de agua de riego; a la fecha solo se siembra el 50 - 60 % del área bajo riego y en los sectores de Pocsi y Piaca producen el maíz con solo 2 - 3 riegos por campaña, complementadas por las aguas de lluvias cuando se producen. Los cultivos que se conducen en dichos sectores son: alfalfa, maíz grano, papas, habas y en menor escala ajo, cebolla, zapallo, oca y cebada.

Con respecto al relieve topográfico se ha solucionado por la acción del hombre a través del tiempo, mediante la construcción de terrazas o andenes con pendiente casi plana, conformando sistemas de andenerías. 4. El Valle de Quilca Es un valle estrecho y alargado, que se ubica en la parte final de la cuenca, los suelos agrícolas están distribuidos en ambas márgenes del río Quilca, con la mayor superficie en la margen izquierda. Tiene relieve topográfico casi plano, los suelos son de origen aluvial. La terraza no inundable tiene suelos calificados texturalmente como franco limosos y franco arenosos, con estructura tipo migajón, abundante contenido de materia orgánica, tiene problemas de salinidad cuyos rangos varían entre mediana y alta, que tiende a incrementarse en la temporada de estiaje debido a que el agua de riego que discurre por el río Quilca es de mala calidad (salina); por esta razón solo se hace agricultura en la temporada de avenidas, sembrando cultivos tolerantes a la salinidad como: el algodón, trigo, camote y zapallo. La productividad es de mediana a baja. Los suelos que se ubican en la terraza inundable cerca de la ribera del río, son de textura arenosa con presencia de grava, estructura suelta, bajo contenido de materia orgánica, de mediana a baja productividad y sujetos a la erosión lateral por los desbordes del río, presentan problemas de drenaje y salinidad, el uso del suelo es de menor intensidad con respecto a la terraza no inundable y los cultivos que se conducen son los mismos