Storyboard

El storyboard El storyboard El storyboard es una versión de la película en forma de comic dibujado a mano y que sirve

Views 459 Downloads 4 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El storyboard

El storyboard El storyboard es una versión de la película en forma de comic dibujado a mano y que sirve como desarrollo de la acción y del diálogo. STORYBOARD =GUIÓN GRÁFICO Cada artista de storyboard recibe unas páginas del guion y/o un breve tratamiento, un mapa de los cambios emocionales de los personajes y que necesitan ser vistos a través de las acciones. Utilizando estas directrices, los artistas dan su visión de la secuencia que se les ha asignado y lo dibujan. Después hay que enseñar el trabajo al director. (PIXAR) OBJETIVO: TRANSMITIR LA HISTORIA DE LA MANERA MÁS CLARA POSIBLE SIN OLVIDAR NINGÚN DETALLE.

Storyboard Cada dibujo contiene la información de cada plano y define el estilo del film. En él se recoge: -Planificación: encuadres, movimientos de cámara, angulación etc. -Textos y diálogos. -Movimientos internos del personaje en el encuadre. -Información del plano y del timing de la animación. -Efectos. FACILITA EL RODAJE O LA ANIMACIÓN. IMPRESCINDIBLE CUANDO SE QUIEREN REALIZAR EFECTOS ESPECIALES.

Storyboard

Storyboard Las ilustraciones de Windsor McCay podrían considerarse el antecedente del storyboard.

Disney lo utilizó por primera vez a principio de los años 30. Más tarde se hizo popular en el cine de imagen real.

Storyboard Los storyboard en los estudios de animación suelen estar colgados en paneles en la pared. De esta forma, todo el equipo tiene una visión de la animación. Es un gran instrumento para ayudar a elaborar un proyecto en todas sus fases de producción. La línea de trabajo puede ser algo esquemática o rigurosa y detallada, pero lo importante es visualizar correctamente el fluir de la historia. “UNA IMAGEN VALE MÁS QUE MIL PALABRAS” Suelen elaborarse en la fase de preproducción. Es importante que lo realice un dibujante. Se ha de tener conocimientos de dirección, montaje, narrativa y técnicas de cámara.

Storyboard FUNCIONES TIEMPO: Ganamos mucho tiempo porque vemos lo que él director quiere en su película. DINERO: Al tener todo planificado ganamos tiempo y, por tanto, dinero. COMUNICACIÓN: Comunica lo que vamos a ver en pantalla. CONTINUIDAD: Favorece la continuidad de la película. Si seguimos cada viñeta, no se nos olvidará ningún plano. También nos ayuda a evitar los posibles fallos de raccord.

Storyboard EN EL CINE DE ANIMACIÓN Es especialmente importante en animación. Todo debe quedar decidido desde el principio. Se exige una mayor exactitud que en imagen real. Lo que se debe dibujar son las acciones del personaje (su principio y final). No es necesaria toda la acción.

Storyboard EN EL CINE DE ANIMACIÓN Es especialmente importante en animación. Todo debe quedar decidido desde el principio.

Storyboard EN EL CINE DE ANIMACIÓN .

Storyboard EN EL CINE DE ANIMACIÓN .

Storyboard .

Animática Es una forma específica de storyboard: es un storyboard animado (en vídeo) que sirve de soporte al storyboard tradicional. Permite apreciar las características narrativas de cada plano, su duración, la acción de los personajes, el movimiento de la cámara etc.

Son muy usados en animación porque permiten ver la película sin invertir mucho dinero. Esta técnica se puso en práctica en “El imperio contrataataca” (1980). Se crean con el objetivo de poder imaginar cómo será la escena, valorar los planos y el coste de los mismos, ver cuáles quedarán mejor narrativamente y luego escoger los que realmente se llevarán a cabo y pasarán a a formar parte de la película.

Animática En publicidad, la animática se utiliza aparte de para tener un apoyo a la producción, para comprobar la reacción del público ante el anuncio. RIP-O-MATIC Una variante de la animática es el rip-o-matic. Se utilizan partes de otros anuncios, programas o películas ya existentes para presentar la atmósfera y la forma del anuncio que se quiere producir. PHOTOMATIC Consiste en una serie de fotografías fijas editadas conjuntamente y presentadas en pantalla como parte de una secuencia. Se puede considerar como una especie de stop motion de los momentos visuales más significativos. Se capturan los momentos visuales más sólidos y estáticos pero con suficiente significado para reconstruir la totalidad.

Cómo realizar un story 1. NARRACIÓN: Dividiremos el texto en varios fragmentos según deseemos. Se ha de ajustar al texto del narrador aunque también es necesario, en ocasiones, dejar silencios que resalten las imágenes. 2. LOS TIPOS DE PLANO, TOMAS Y MOVIMIENTOS DE CÁMARA: Pensaremos las imágenes que deseamos tomar para explicar lo que la voz va a narrar. Combinar planos cortos con planos generales y realizar múltiples planos con diferentes puntos de vista de una acción.

3. DIBUJO O IMAGEN: El siguiente paso es dibujar el storyboard. Una vez elaborado el storyboard no hay que anclarse en esa única idea. Es aconsejable buscar opinión de terceras personas para asegurarnos que nuestra historia se entiende.

Cómo realizar un story El story se lee de IZQUIERDA a DERECHA , de forma horizontal. La hoja (apaisada) puede presentar desde 1 a 4 paneles. Arriba o debajo de los cuadros de las imágenes se ubican las “cajas” para: diálogo, acción y notas.

Cómo realizar un story CAJA DE IMAGEN: Las proporciones de la caja han de ser las mismas que las del vídeo (al trabajar en HD suelen ser 16:9) Arriba se suele indicar el número de plano y la duración (en segundos y fotogramas) Podemos utilizar varias cajas de imagen juntas si deseamos mostrar un movimiento de cámara (panorámica) CAJA DE DIÁLOGO: Espacio reservado para escribir el diálogo de los personajes. CAJA DE ACCIÓN: Lo usamos para describir la acción (el movimiento interno del personaje, las entradas y salidas de cuadro etc) CAJA DE NOTAS: Se indican, por ejemplo, los efectos especiales a filmar o componer. También apuntes sobre la música o cualquier tipo de indicación del director.

NUMERACIÓN: Se suele numerar cada plano y la secuencia a la que pertenece Ej: 25/06.

Recomendaciones PERSPECTIVA CÓNICA para la representación de espacios ya que ayuda a crear snsación de realidad y de profundidad espacial.

Recomendaciones PERSPECTIVA CÓNICA para la representación de espacios ya que ayuda a crear sensación de realidad y de profundidad espacial.

Recomendaciones PERSPECTIVA CÓNICA para la representación de espacios ya que ayuda a crear sensación de realidad y de profundidad espacial.

Recomendaciones

Recomendaciones 

Enfatizar los puntos de vista de los protagonistas durante la secuencia dinamiza y embellece la narración. Así que aprovecharemos cualquier desnivel para remarcarla.

Recomendaciones 

Dotar a los planos de profundidad los hará más atractivos y dinámicos (disponer los elementos en distintos niveles de lejanía y siempre que sea posible utilizaremos el primer término). Además evitaremos que las acciones de los personajes no sean paralelas al eje y del tiro de cámara. (huiremos de los perfiles al crear imágenes planas y ser antiestéticos).

Recomendaciones Cualquier composición en la que predomine la DIAGONAL será más dinámica y atractiva. (diagonal=dinamismo/vida) Además, nos dará una mayor sensación de profundidad en la imagen. Por ello se han de evitar los puntos de vista frontales que muestran espacios planos y también los solapamientos entre personajes.

Recomendaciones Componer atendiendo a la REGLA DE LOS TERCIOS.

Recomendaciones Componer atendiendo a la REGLA DE LOS TERCIOS.

Recomendaciones  Componer teniendo en cuenta el AIRE (dirección de la mirada, dirección del personaje en un plano, espacio de referencia entre la figura y el encuadre etc. )

Recomendaciones  Componer teniendo en cuenta el AIRE (dirección de la mirada, dirección del personaje en un plano, espacio de referencia entre la figura y el encuadre etc. )

Recomendaciones  Componer teniendo en cuenta el AIRE (dirección de la mirada, dirección del personaje en un plano, espacio de referencia entre la figura y el encuadre etc. )

Recomendaciones  Respetar las leyes de continuidad (ley de los 180 , salto proporcional, raccords de dirección etc)

Recomendaciones  Respetar las leyes de continuidad (ley de los 180 , salto proporcional, raccords de dirección etc)

Recomendaciones  Respetar las leyes de continuidad (ley de los 180 , salto proporcional, raccords de dirección etc)

Recomendaciones  Lo más importante es que nuestra historia se entienda. Para ello focalizaremos la atención en cada aspecto importante de la acción.