Stephen Downes

STEPHEN DOWNES Es un filósofo canadiense y comentarista en los campos de aprendizaje en línea y nuevos medios de comuni

Views 82 Downloads 1 File size 638KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

STEPHEN DOWNES

Es un filósofo canadiense y comentarista en los campos de aprendizaje en línea y nuevos medios de comunicación. Downes ha explorado y promovido el uso educativo de las computadoras y de las tecnologías en línea, desde 1995. En 1994 Downes dio el discurso de bienvenida del Colegio Australiano de Educadores y fue presentador en la Conferencia de Conectivismo en Línea de febrero de 2007. En 2008, Downes y George Siemens diseñaron e impartieron un curso abierto y en línea, reportado como un "hito en el pequeño pero creciente impulso hacia 'la enseñanza abierta, ampliamente considerado como el primer curso de Conectivismo masivo, abierto y en línea (MOOC). Nacido en Montreal, Quebec, Downes vivió y trabajó en diferentes partes de Canadá antes de integrarse como Investigador Senior al Consejo Nacional de Investigación Canadiense en noviembre de 2001. Actualmente se encuentra en Moncton, Nuevo Brunswick, Downes es investigador del grupo responsable de investigar acerca de las Tecnologías de la Información y el Aprendizaje en línea del propio Instituto Nacional de Investigadores de Canadá. Fue el ganador del Premio Edublog en la categoría de mejor blog individual en 2005 por su blog OLDaily. Downes es el editor de la Revista Internacional de Tecnología Instruccional y Aprendizaje a Distancia.

Downes se postuló como alcalde de Brandon en 1995, cuando trabajaba en el Colegio Comunitario de Assiniboine. Es también miembro del Nuevo Partido Democrático, y compitió contra el actual alcalde Rick Borotsik.

George Siemens

Es un teórico en la enseñanza en la sociedad digital. Es el autor del artículo Conectivismo: Una teoría de la enseñanza para la era digital y del libro Conociendo el conocimiento, una exploración del impacto del contexto cambiante y de las características del conocimiento. Fue director asociado del Learning Technologies Centre en la Universidad de Manitoba, y ha aceptado un puesto en la Universidad de Athabasca. En 2008, Siemens y Stephen Downes diseñaron e impartieron en línea un curso abierto sobre "open teaching". reportado como un "hito en el pequeño pero creciente impulso hacia 'la enseñanza abierta, ampliamente considerado como el primer curso de Conectivismo masivo, abierto y en línea (MOOC).

EL CONECTIVISMO

Es una teoría del aprendizaje promovido por Stephen Downes y George Siemens. Llamada la teoría del aprendizaje para la era digital, se trata de explicar el aprendizaje complejo en un mundo social digital en rápida evolución. En nuestro mundo tecnológico y en red, los educadores deben considerar la obra de los pensadores como Siemens y Downes. En la teoría, el aprendizaje se produce a través de las conexiones dentro de las redes. El modelo utiliza el concepto de una red con nodos y conexiones para definir el aprendizaje. Los alumnos reconocen e interpretan las pautas y se ven influenciados por la diversidad de las redes, la fuerza de los lazos y su contexto. La transferencia se realiza mediante la conexión a y agregar nodos y redes cada vez más personales. (El llamado Connectivism en la Wikiversidad) según George Siemens, “El Conectivismo es la integración de los principios explorados por el caos, de la red, y la complejidad y las teorías de la auto-organización. El aprendizaje es un proceso que ocurre dentro de entornos virtuales en elementos básicos, no enteramente bajo el control del individuo. El aprendizaje (definido como conocimiento aplicable) puede residir fuera de nosotros mismos (dentro de una organización o en una base de datos), está enfocado en conectar conjuntos de información especializada, y las conexiones que nos permiten aprender más tienen mayor importancia que nuestro estado actual de conocimiento. El Conectivismo está impulsado por el entendimiento de que las decisiones se basan en modificar rápidamente las bases. La nueva información adquirida lo está siendo continuamente. La capacidad deestablecer distinciones entre la información importante y la

que no es vital. La capacidad de reconocer cuando la nueva información altera el paisaje en base a las decisiones hechas en el día de ayer también es crítica”. LOS PRINCIPIOS DE SIEMENS DEL CONECTIVISMO        

El aprendizaje y el conocimiento se basa en la diversidad de opiniones. El aprendizaje es un proceso de conectar nodos especializados o fuentes de información . El aprendizaje puede residir en los dispositivos no humanos. La capacidad para saber más es más importante que lo que se conoce en la actualidad Fomentar y mantener las conexiones es necesario para facilitar el aprendizaje continuo. La capacidad para ver las conexiones entre los campos, las ideas y los conceptos es fundamental. La corriente (exacta y actualizada de los conocimientos) es la intención de todas las actividades del aprendizaje conectivista. La toma de decisiones es en sí mismo un proceso de aprendizaje. Elegir qué aprender y el significado de la información entrante es visto a través de la lente de una realidad cambiante. Si bien existe una respuesta ahora mismo, puede ser equivocada mañana debido a las alteraciones en el clima de información que afecta a la decisión.

CONECTIVISMO Y APRENDIZAJE Para Siemens (2004), las conexiones y la forma en la fluye la información dan como resultado el conocimiento, existente más allá del individuo. El aprendizaje se transforma en la capacidad de identificar los flujos significativos de información y de seguir esos flujos significativos. Él afirma que: “El conectivismo presenta un modelo de aprendizaje que reconoce los movimientos tectónicos en la sociedad donde el aprendizaje ya no es una actividad interna, individualista… El aprendizaje (definido como conocimiento accionable) puede residir fuera de nosotros (dentro de una organización o una base de datos).” Siemens (2004) identifica los principios del conectivismo de la siguiente manera:

       

el aprendizaje y el conocimiento se encuentran en la diversidad de opiniones el aprendizaje es un proceso de conectar nodos o fuentes de información especializadas el aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos la capacidad de saber más es más importante que lo que actualmente se conoce es necesario nutrir y mantener las conexiones para facilitar el aprendizaje continuo la capacidad de ver las conexiones entre campos, ideas y conceptos es una habilidad básica el conocimiento (preciso y actualizado) es el objetivo de todas las actividades de aprendizaje conectivista la toma de decisiones es en sí mismo un proceso de aprendizaje. La elección de qué aprender y el significado de la información entrante se ve a través de la lente de una realidad cambiante. Si bien existe una respuesta correcta ahora mismo, mañana podrá se incorrecta debido a las alteraciones de la información que afectan a la decisión.

Downes (2007) establece que: “En el fondo, el conectivismo es la tesis de que el conocimiento se distribuye a través de una red de conexiones, y por lo tanto que el aprendizaje consiste en la capacidad de construir y atravesar esas redes… [Conectivismo] implica una pedagogía que: 1. tiene por objeto describir las redes “exitosas” (como las identificadas por sus propiedades, que se caracterizan por la diversidad, la autonomía, la apertura y la conectividad) y 2. busca describir las prácticas que generan este tipo de redes, tanto en el individuo como en la sociedad -que defino como el modelado y la demostración (por parte de un profesor)- y la práctica y la reflexión (por parte del alumno). APLICACIONES DEL CONECTIVISMO A LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE Siemens, Downes y Cormier construyeron el primer curso masivo abierto online (MOOC), Conectivismo y Conocimiento Conectivo 2011, en parte para explicar y en parte para modelar un enfoque conectivista del aprendizaje.

Los conectivistas como Siemens y Downes tienden a ser algo imprecisos sobre el rol de los profesores o instructores, ya que el foco del conectivismo está más en los participantes individuales, las redes, el flujo de información y las nuevas formas de conocimiento resultantes. El objetivo principal de un profesor parece ser la de proporcionar el entorno de aprendizaje inicial y el contexto que reúne a los estudiantes, y los ayuda a que construyan sus propios entornos personales de aprendizaje que les permitirán conectarse a redes “exitosas”, con la suposición de que el aprendizaje automáticamente ocurrirá como resultado de la exposición a la corriente de información y la reflexión autónoma sobre su significado. No hay necesidad de que las instituciones formales den apoyo a este tipo de aprendizaje, especialmente porque este tipo de aprendizaje depende en gran medida de los medios sociales de fácil acceso para todos los participantes. Hay numerosos críticos del enfoque conectivista para la enseñanza y el aprendizaje . Algunas de estas críticas pueden ser superadas a medida que mejora la práctica, ya que se han desarrollado nuevas herramientas para la evaluación, y para organizar el trabajo cooperativo y colaborativo con un número masivo de estudiantes y se ha acumulado más experiencia. Lo más importante es que el conectivismo es realmente el primer intento teórico de reexaminar las implicaciones que tienen para la educación tanto Internet como la explosión de nuevas tecnologías de comunicación. CONECTIVISMO Y TEORÍA DE LA ACTIVIDAD COMO FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE EN RED Para entender los aportes del conectivismo al aprendizaje en red hay que partir de la premisa de la complejidad creciente del mundo. El conocimiento tiene en la actualidad el reto de enfrentar problemas complejos como la sobrepoblación del planeta, el calentamiento global, la rapidez del cambio y la incertidumbre con que este se produce. Si antes el suministro de información estaba concentrado en pocas manos, hoy cualquiera puede crear y emitir información a través de las redes. El conocimiento se encuentra disponible, cambia y crece exponencialmente en tiempos muy cortos. El aprendizaje adquiere un carácter más autónomo, pero, a la vez, aumenta su carácter social, por lo que resulta imposible para una persona aprender sola, se necesita de los demás. El conectivismo tiene como idea central que el conocimiento se distribuye a través de una red de conexiones y, por lo tanto, el aprendizaje consiste en la capacidad de construir y atravesar esas redes.

La inclusión de la tecnología y la identificación de conexiones como actividades de aprendizaje empiezan a mover a las teorías de aprendizaje hacia la era digital. Ya no es posible experimentar y adquirir personalmente el aprendizaje que necesitamos para actuar. Ahora derivamos nuestra competencia de la formación de conexiones. Así, el conectivismo implica poner énfasis en el individuo como sujeto de aprendizaje, pero formando parte de redes. De acuerdo con Siemens (2004), las principales características del conectivismo son: 1. El aprendizaje y el conocimiento reposan sobre una diversidad de opiniones. 2. Aprender es un proceso que consiste en conectar nodos especializados o recursos de información. 3. El conocimiento puede residir en dispositivos no humanos. 4. La capacidad para aprender es más importante que el conocimiento que se tiene. 5. Nutrir y mantener conexiones es necesario para facilitar el aprendizaje continuo. 6. La habilidad para establecer conexiones entre distintos campos, ideas y conceptos es una competencia esencial del alumno. 7. La toma de decisiones es en sí un proceso de aprendizaje. Lo que supone una respuesta correcta hoy, puede ser incorrecto mañana, ya que las decisiones están basadas en principios que cambian rápidamente. Es necesario realizar aquí una puntualización acerca del rol docente. Podría pensarse que en esta concepción el alumno y su dispositivo tecnológico serían suficientes para aprender y que el docente quedaría relegado a un segundo plano, lo cual no es así. El docente tiene un rol crucial como facilitador; es un organizador del aprendizaje al brindar a sus alumnos estrategias, herramientas y contenidos que le permitan desarrollar sus competencias y aprendizajes en la red. El docente es el experto que guía al alumno, para lo que debe conocer las herramientas disponibles, utilizarlas y aprender a hacer que las TIC trabajen para facilitar su vida en el aula. Esto requiere de un aprendizaje continuo y un cambio en las prácticas educativas, lo cual es un gran desafío que, si se logra, permitirá al docente contribuir a formar competencias y estrategias en sus alumnos que los ayudarán a seguir aprendiendo el resto de sus vidas. Los nodos son entidades externas que se pueden utilizar para formar una red. Pueden ser personas, organizaciones, bibliotecas, sitios Web, libros, revistas, bases de datos o cualquier otra fuente de información. El acto de aprender es un acto de creación de una red externa de nodos donde se conectan y cobran forma las fuentes de información y de conocimiento. Las redes de aprendizaje pueden

ser percibidas, entonces, como estructuras que se crean con el fin de adquirir, experimentar, crear y conectar continuamente nuevos conocimientos. AMBIENTES VIRTUALES A.V.A AVA (Ambiente virtual de aprendizaje) es un software o sistema de gestión y distribución de contenido de educación a distancia. Para desarrollar un AVA, la plataforma empleada para la enseñanza necesita de herramientas que promuevan la interacción de los alumnos entre ellos y con sus tutores o profesores. Uno de los principales retos de la educación a distancia es trabajar la disciplina de los estudiantes. Dentro de un aula, el profesor mantiene la atención de los alumnos, ¿cierto? Sin embargo, en un aula virtual, el estudiante tiende a distraerse con diversos factores que están en su entorno. En este caso, la ventaja que tienen los alumnos para estudiar a distancia, desde donde quieran y a la hora que quieran, se puede convertir en una desventaja. El AVA cumple la función de ayudar al estudiante a permanecer concentrado en sus tareas y a cumplir con sus objetivos. Ten en cuenta que no basta con sólo ver las video clases y estar de cuerpo presente en las transmisiones en vivo.

¿PARA QUÉ SIRVE UN AVA? La principal función del AVA es simular un salón de clases. El proceso de aprendizaje requiere el intercambio de información para que sea completo y este es el desafío en educación a distancia y la función del ambiente virtual de aprendizaje.

Entornos de un Ambiente Virtual de Aprendizaje Los entornos en los cuales opera un AVA son:     

Conocimiento Colaboración Asesoría Experimentación Gestión

Entorno de Conocimiento. Está basado en el elemento currícula. A través de contenidos digitales se invita al estudiante a buscar y manipular la información en formas creativas, atractivas y colaborativas. La construcción de este entorno es a partir de “objetos de aprendizaje” y pueden ser desde una página Web con contenidos temáticos, hasta un curso completo. Cabe señalar que las principales

características de los contenidos en AVA residen en la interactividad, en el tratamiento pedagógico, en su adaptación y en su función con el medio en el que va a ser consultado y tratado por los alumnos. Entorno de colaboración. Aquí se lleva a cabo la retroalimentación y la interacción entre los alumnos y el facilitador, de alumnos con alumnos e incluso de facilitadores con facilitadores. La dinámica que se genera en este entorno es un trabajo colaborativo que se da de forma sincrónica, ya sea por videoconferencia o por chat, o bien, de forma asincrónica por correo electrónico, foros de discusión o listas de distribución. Aquí se construye el conocimiento y el facilitador modera las intervenciones de los participantes. Entorno de asesoría. Está dirigido a una actividad más personalizada de alumno a facilitador y se maneja principalmente por correo electrónico (asincrónico), aunque el facilitador puede programar sesiones sincrónicas por chat o videoconferencia con cada uno de sus alumnos, su intención es la resolución de dudas y la retroalimentación de los avances. Entorno de experimentación. Es un entorno que puede complementar los contenidos, pero que no necesariamente se incluye, depende del tipo y naturaleza de los contenidos y de lo que se quiere lograr con ellos. Entorno de Gestión. Muy importante para los alumnos y para los facilitadores, ya que los alumnos necesitan llevar a cabo trámites escolares como en cualquier curso presencial, esto es: inscripción, historial académico y certificación. Por otro lado, los facilitadores deben dar seguimiento al aprendizaje de sus alumnos, registrar sus calificaciones y extender la acreditación. CONSIDERACIONES PARA UN AMBIENTE VIRTUAL DE APRENDIZAJE Finalmente, para que un ambiente virtual de aprendizaje tenga un “clima” adecuado para los actores educativos se deben cuidar aspectos de: Confianza. Es importante que los estudiantes e instructores tengan la suficiente confianza en la calidad de los medios y los materiales que estarán utilizando en el proceso de aprendizaje. Esto lo puede dar una estrecha relación con la institución educativa a la cual pertenecen, “para evitar la angustia que sufren comúnmente los estudiantes de [estas] modalidades”. También se debe cuidar el sistema de administración de aprendizaje que se elija para “soportar” los cursos. Interacción. El ambiente siempre debe propiciar la relación entre los actores educativos y entre la institución educativa, además de la interacción que se da a

través de las actividades de aprendizaje. El éxito de un AVA depende fundamentalmente de la manera en que ha sido planeada la interacción., así como de una buena moderación por parte del facilitador. Accesibilidad. En ambientes saturados de información y tecnología, hay estudiantes y profesores que pueden quedar relegados, confundidos y angustiados. Por ello en un AVA no debe perderse de vista la accesibilidad de quienes participan en el proceso de aprendizaje y considerar, en la medida de lo posible, sus condiciones tecnológicas, culturales y económicas de los usuarios. “Hay que tener cuidado sobre todo con los sistemas demasiado centralizados y homogéneos, que al manejar un solo esquema tecnológico dejan fuera a muchos posibles participantes”. Motivación. Imprescindible no sólo para minimizar la deserción, sino para enriquecer el ambiente de aprendizaje. La motivación está dada principalmente por el facilitador hacia su grupo con actividades y estrategias creativas y atractivas. Pero también con la armonía de los tres aspectos anteriores: la confianza que da una institución educativa de calidad, el diálogo permanente con los actores educativos y la institución, así como la accesibilidad, desde los recursos hasta los trámites escolares, todos en conjunto son fundamentales para conformar un “clima” adecuado para los estudiantes y facilitadores.