ST-Satelite

Tema 6 Sistemas de comunicaciones por satélite Sistemas de Telecomunicación – José Antonio Guerra - Curso 2005-06 1

Views 123 Downloads 2 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

Tema 6 Sistemas de comunicaciones por satélite

Sistemas de Telecomunicación – José Antonio Guerra - Curso 2005-06

1

• Introducción (Evolución y conceptos básicos) • Estructura de un sistema de comunicaciones por satélite • Operación de un sistema de comunicaciones por satélite • Redes de comunicación por satélite • Sistemas de satélites NO GEO • Servicios por satélite

Sistemas de Telecomunicación – José Antonio Guerra - Curso 2005-06

2

1929

Un poco de historia • Fuerza gravitatoria = Fuerza centrífuga G

Mm d2

= Md2

• d = 35.806 Km

Sistemas de Telecomunicación – José Antonio Guerra - Curso 2005-06

3

Un poco de historia • Hermann Noordung en 1929 (The Problem of Space Fight, The Rocket Engine) – Describe el concepto de órbita geoestacionaria.

• Arthur C. Clarke en 1945 (Extraterrestrial Relays, Wireless World) – Describe el uso de la órbita geoestacionaria para comunicaciones (actualmente la más usada por los satélites de comunicaciones)

– Describe la cobertura global usando 3 satélites a 120 grados (sistemas DRSS (USA) y DRS (ESA)) Sistemas de Telecomunicación – José Antonio Guerra - Curso 2005-06

4

Un poco de historia 1957 (4 de Octubre) SPUTNIK I (URSS) Se inicia la carrera del espacio 1958 SCORE (Signal Communicating by Orbiting Relay Equipment) USA - órbita elíptica baja, 8 W, 35 días 1960,1964 ECHO (I,II)

Repetidores pasivos (30 m)

AT&T

1962,1963 TELSTAR (I,II) Repetidor en tiempo real: transpond., AT&T - se inicia el uso de la banda C 1963,1964 SYNCOM I,II,III – Geoestacionario

NASA + DoD

1965 INTELSAT I (Early Bird) utilización comercial Sistemas de Telecomunicación – José Antonio Guerra - Curso 2005-06

5

Un poco de historia 1965 MOLNYA (URSS) - órbita elíptica de 12 horas Durante los años 70 y 80 se utilizó la órbita GEO en banda C. Al saturarse la banda C, comienza la explotación de la banda Ku. Se crean consorcios de explotación comercial (INTELSAT, INMARSAT, EUTELSAT). La WARC dividió la órbita GEO y asignó posiciones a cada país. 1992 Lanzamiento HISPASAT 1A En la década de los 90 surgieron aplicaciones móviles y de internet con satélites de órbitas bajas e intermedias que no lograron una implantación comercial. Sistemas de Telecomunicación – José Antonio Guerra - Curso 2005-06

6

Evolución Satélites INTELSAT Satélite 1er lanza. Peso (kg) Pot (W) BW (tot) MHz #Circ.Telef.

INTELSAT

I INTELSAT

II INTELSAT

III INTELSAT

IV INTELSAT

V INTELSAT

VI

1965 34

1967 76

1968 152

1971 595

1980 1020

1986 1800

46 50 240

85 130 240

125 360 1500

569 450 5000

1220 2250 24000

2100 3360 33000

Sistemas de Telecomunicación – José Antonio Guerra - Curso 2005-06

7

Servicios por Satélite • Servicio Fijo • Servicio Móvil (marítimo, terrestre y aeronáutico) • Servicio de Radiodifusión (sonido e imagen) • Servicio de Radiodeterminación • Servicio de Exploración de la Tierra – Meteorología – Geodesia – Exploración de recursos

• Servicio de Exploración del Espacio • Servicio de Radioaficionados • Servicio Entre Satélites Sistemas de Telecomunicación – José Antonio Guerra - Curso 2005-06

8

Denominación Bandas de Frecuencia Nº

Símbolo

8 9 10 11

VHF UHF SHF EHF

BANDAS MICROONDAS

L S C X Ku K Ka

Frecuencia 30 - 300 MHz 300 - 3000 MHz 3 - 30 GHz 30 - 300 GHz 1 - 2 GHz 2 - 4 GHz 4 - 8 GHz 8 - 12 GHz 12 - 18 GHz 18 - 27 GHz 27 - 40 GHz

Sistemas de Telecomunicación – José Antonio Guerra - Curso 2005-06

9

Ubicación de Satélites

Sistemas de Telecomunicación – José Antonio Guerra - Curso 2005-06

10

Tipos de órbita Tipos de órbita

Altura sobre el nivel del mar

Velocid ad del satélit e 25 00028 000 km/hr.

Órbita baja

250-1 500 km

Órbita polar

500-800 km sobre el eje polar

26 60027 300 km/hr.

Órbita geoestacio naria

35 786 km sobre el Ecuador

11 000 km/hr.

Órbita elíptica

Perigeo (cuando está más cerca de la Tierra) 200- 1 000 km Apogeo (cuando está más lejos) ~ 39 000 km

~34 200 km/hr. ~5 400 km/hr.

Función del satélite

•Comunicaciones y observación de la Tierra.

•Clima •Navegación.

•Comunicaciones •Clima. •Navegación •GPS.

•Comunicaciones

Ventajas

Poco retraso en las comunicaciones. Se requiere menor potencia.

Están perpendiculares sobre la línea del Ecuador, por lo que pueden observar distintas regiones de la Tierra.

Al dar la vuelta a la Tierra a su misma velocidad, siempre observa el mismo territorio

Servicios a grandes latitudes.

Sistemas de Telecomunicación – José Antonio Guerra - Curso 2005-06

11

Visibilidad desde Hispasat 1C Visibilidad  Cobertura

Sistemas de Telecomunicación – José Antonio Guerra - Curso 2005-06

12

Estructura sistema de comunicaciones por satélite RED TERRENAL

Estación Terrena TX

RED TERRENAL

Estación Terrena RX

SEGMENTO TERRENO

ENLACE ASCENDENTE

ENLACE DESCENDENTE

SEGMENTO ESPACIAL

Sistemas de Telecomunicación – José Antonio Guerra - Curso 2005-06

13

Estructura de un satélite • Plataforma (carrocería y motores, común en muchos satélites)

• Carga útil La carga útil es la razón de ser del satélite, es aquella parte del satélite que recibe, amplifica y retransmite las señales con información útil (TRANSPONDEDORES) Sistemas de Telecomunicación – José Antonio Guerra - Curso 2005-06

14

Subsistemas de plataforma •

Subsistema de Estructura: Se construye con metales muy ligeros que a la vez tienen gran resistencia.



Subsistema de Propulsión: Compuesto por múltiples motores o impulsores de bajo empuje, que sirven al satélite para realizar pequeñas correcciones y cambios de velocidad para controlar su orientación en el espacio y proporcionar el control adecuado de los parámetros de la órbita.



Subsistema de Control de orientación: Este sistema permite al satélite saber constantemente donde está y hacia donde debe orientarse para que las emisiones lleguen a la zona deseada, considerando su natural movimiento Norte-Sur y Este-Oeste alrededor de un punto. Además, orienta los paneles solares hacia el Sol, sin importar cómo esté posicionado el satélite.



Subsistema de Potencia. Como fuente de energía secundaria, las baterías proveen energía suficiente para alimentar a los sistemas e instrumentos cuando la energía proveniente del Sol no puede ser aprovechada. La fuente primaria de energía para el satélite lo constituyen las celdas solares que son colocadas en grupos para conformar lo que se conoce como panel solar.



Subsistema de Telemetría, seguimiento y control Es el encargado de contactar con las estaciones terrenas del centro de control. Esto permite el correcto mantenimiento de los subsistemas del satélite. Sistemas de Telecomunicación – José Antonio Guerra - Curso 2005-06

15

Mantenimiento de la Orientación Cuerpo interior estabilizado a Tierra Volantes de Inercia

Tierra

Tambor exterior rotatorio Estabilizado por spin

Estabilizado en tres ejes

Sistemas de Telecomunicación – José Antonio Guerra - Curso 2005-06

16

Generación de Energía Flujo solar en GEO: 1.39 KW/m2 Eficiencia: 10 al 15 %

Sol

Menor número de células (1/3)

Ej: INTELSAT V Se requiere mayor número de células Ej: INTELSAT IV Sistemas de Telecomunicación – José Antonio Guerra - Curso 2005-06

17

Carga útil: Arquitecturas de Transpondedores Transpondedores Transparentes BPF

TWTA

BPF

ANTENA Tx

ANTENA Rx

BPF

PSK DEMOD

ANTENA Rx

PSK MOD

BPF

TWTA

BPF

ANTENA Tx

Transpondedores Regenerativos Sistemas de Telecomunicación – José Antonio Guerra - Curso 2005-06

18

Carga útil: Características de los TPDs LNA

AMP

fu

IMUX

DRV

HPA

OMUX

fd

OL

LNA

AMP

fu OL

IMUX

DRV

HPA

OMUX

fd

OL

LNA Low Noise Amplifier (amplificador bajo nivel de ruido) DRV Amplificadores previos HPA High Power Amplifier (amplificador de potencia TWTA) IMUX Multiplexor de entrada OMUX Multiplexor de salida Sistemas de Telecomunicación – José Antonio Guerra - Curso 2005-06

19

Características de los transpondedores • Respuesta en frecuencia plana • Retardo de grupo constante en toda la banda • Linealidad El punto de trabajo, para potencia máxima de salida, es el punto de saturación. Para establecer el punto de trabajo se definen los Backoff de entrada y salida como:

ibo =

pire pire saturación

Posat

obo

input

obo =

pire pire saturación output

ibo

Sistemas de Telecomunicación – José Antonio Guerra - Curso 2005-06

Pisat 20

Antenas • • • •

De hilo (monopolos, dipolos) para TT&C Bocinas (haz ancho, cobertura global) Reflectores (haz más estrecho) Arrays (cobertura puntual) Haz puntual

Antenas de apertura: 4A =   G 2

  3dB (º ) = 70 D

D 2 A= 4 48360 =   G 1 (º )  2 (º )

Sistemas de Telecomunicación – José Antonio Guerra - Curso 2005-06

21

Antenas de HISPASAT Sistemas de Telecomunicación – José Antonio Guerra - Curso 2005-06

22

Terminal de usuario LNB

RF

Procesador

RF

IF

IF

BB

Sistemas de Telecomunicación – José Antonio Guerra - Curso 2005-06

TV

23

Estación terrena receptora

Salida de datos

LNB

RF

Demodulador

FI

El LNB suele tener una figura de ruido comprendida entre los 0,5 y 1 dB

G/T = Gr-10log (Ta + Tr) Sistemas de Telecomunicación – José Antonio Guerra - Curso 2005-06

24

Recepción en antena colectiva

Se puede usar también TDT como cabeceras. Estos elementos convierten la señal QPSK en QAM, optimizando su transmisión por la red de cable colectiva

Sistemas de Telecomunicación – José Antonio Guerra - Curso 2005-06

25

Estación terrena transmisora QPSK si se usa DVB-S

Señal de datos

PT

Conversor Hacia arriba

Modulador

HPA

PIRE

RF

FI

P  8W => SSPA P > 8W => TWT La potencia de transmisión (PT ) siempre se mide a la entrada de la antena

PIRE = PT + GT Sistemas de Telecomunicación – José Antonio Guerra - Curso 2005-06

26

Modulaciones Entrada digital

Salida Analógica

modulador

• Modulaciones de angulares (fase/frecuencia) (PSK) • Modulaciones de amplitud (ASK) • Modulaciones híbridas Sistemas de Telecomunicación – José Antonio Guerra - Curso 2005-06

27

QPSK 01

00

11

10

2 bits/simbolo Sistemas de Telecomunicación – José Antonio Guerra - Curso 2005-06

28

Resumen modulaciones digitales Modulación

R/W (bps/Hz)

PAM, ASK

2log2M

QAM

log2M

PSK

log2M

FSK

(2log2M)/M

o

(John G. Proakis: ‘Digital Communications’)

PbBPSK ,QPSK

Ps MPSK

 Eb   2 Eb 1   = erfc = Q  N0   N0 2   

    Es   erfc sen    M  N0  

Con codificación Gray:

Pb 

Ps log 2 M

M-DPSK Cuando la demodulación es coherente :   Es  Ps  2  erfc sen   M N0  

Si la demodulación es diferencial:   Es  Ps  erfc sen

 2M N0  

Sistemas de Telecomunicación – José Antonio Guerra - Curso 2005-06

   

29

Sistemas de Telecomunicación – José Antonio Guerra - Curso 2005-06

30

Elevación y distancia Lae -> Latitud Norte de la estación Loe -> Longitud Oeste de la estación Las -> Latitud Norte punto subsatélite Los -> Longitud Oeste punto subsatélite

rs El

Horizonte local Punto subsatélite

d

 Estación

re

Centro Tierra

cos(  ) = cos Lae cos Las cos( Loe  Los ) + sin Lae sin Las d = rs

r  1+  e   rs 

cos El =

2

 2

re cos  rs

sin  re  1+   r  s

2

re cos   2 rs

Sistemas de Telecomunicación – José Antonio Guerra - Curso 2005-06

31

Elevación y distancia en GEO La particularización de las expresiones anteriores a la geometría de la órbita geoestacionaria resulta:

cos( ) = cos Lae  cos( Loe  Los )

d = 42157 1.02288  0.30254  cos  Km 42157  sin cos El = d Sistemas de Telecomunicación – José Antonio Guerra - Curso 2005-06

32

Vertical local

Cálculo del Acimut

El Norte Este

Az

Para un satélite geoestacionario: llamando l a la diferencia de longitudes L la latitud de la estación y  al ángulo central entre la estación y el punto subsatélite se tiene. 1) SS al SO de laET Az=180 + 

s=

1 (l + L +  ) 2

2) SS al SE de la ET Az=180 - 

 sin(s   )sin(s  L)   = 2tan   sin ( s ) sin ( s  l )  1

1

2

3) SS al NO de la ET Az=360 -  4) SS al NE de la ET Az= 

Sistemas de Telecomunicación – José Antonio Guerra - Curso 2005-06

33

Ajuste de la polarización

Se ajusta girando el LNB respecto a la línea de apuntamiento hacia el satélite en el sentido de las agujas del reloj.

Sistemas de Telecomunicación – José Antonio Guerra - Curso 2005-06

34

Angulo de Visión sin(90 + El ) sin = re rs r   = sin 1  e cos El   rs 



2   max = 17.4 o

(

)

 El = 5 o = 76.3 o

GEO

Horizonte local

El Punto subsatélite d

rs

 re

() Centro Tierra

Sistemas de Telecomunicación – José Antonio Guerra - Curso 2005-06

35

Ábacos (Elevación) 90 80

10

60

Latitud Estación

Ejemplo: Lae= 15º |Loe-Los|= 10º = 17.96º El= 68.92º

10

70

20 30

50 40

30

40

10

20

50

30 20 10

70

80

60

50

40

30

20

10

0 0

EL

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Longitud relativa Sistemas de Telecomunicación – José Antonio Guerra - Curso 2005-06

36

Latitud Estación 80 10

70

30 40

60

Ábacos (Acimut)

70 50

20

60 50

10

30

70

40

40

1) SS al SO de laET Az=180 + 

50 20

30

2) SS al SE de la ET Az=180 - 

60 70

20 10

3) SS al NO de la ET Az=360 - 

80

4) SS al NE de la ET Az=

80

0 0

alfa

10

20

30

40

50

60

70

80

Longitud relativa Sistemas de Telecomunicación – José Antonio Guerra - Curso 2005-06

37



Balance de enlace I. II. III. IV. V.

Estación terrena del enlace ascendente Enlace ascendente (uplink) Satélite Enlace descendente (downlink) Estación terrena del enlace descendente

Sistemas de Telecomunicación – José Antonio Guerra - Curso 2005-06

38

Enlace ascendente (uplink) • •



Definido entre la salida de la antena de la estación del enlace ascendente y la entrada de la antena receptora del satélite. Dada la gran distancia entre estos dos puntos, la potencia interceptada por la antena del satélite es muy pequeña (atenuación en espacio libre ~ 207 dB. Banda Ku) Además de la pérdida en espacio libre existen pérdidas por vapor de agua. Un balance de enlace puede suponer una pérdida de 3dB por este concepto. Estás pérdidas dependen de la localización geográfica del enlace y son adecuadas para un determinado porcentaje de tiempo que se conoce como DISPONIBILIDAD DEL ENLACE.

Sistemas de Telecomunicación – José Antonio Guerra - Curso 2005-06

39

Enlace descendente (downlink) • •

Definido entre la salida de la antena transmisora del satélite y la entrada de la antena receptora de la estación del enlace descenderte. Cabe destacar las mismas consideraciones que para el enlace ascendente. – Dada la gran distancia entre estos dos puntos, la potencia interceptada por la antena del satélite es muy pequeña (atenuación en espacio libre ~ 207 dB. Banda Ku) – Además de la pérdida en espacio libre existen pérdidas por vapor de agua. Un balance de enlace puede suponer una pérdida de 3dB por este concepto. Estás pérdidas dependen de la localización geográfica del enlace y son adecuadas para un determinado porcentaje de tiempo que se conoce como DISPONIBILIDAD DEL ENLACE.

Sistemas de Telecomunicación – José Antonio Guerra - Curso 2005-06

40

Balance 1: Intelsat IV-A Banda C 4 GHz

Pt= 8 dBW Gborde= 16 dBi

B=36MHz 40000 km

OBO= - 3 dB

[

]

PIRE C] = (C N) + [N] = [Flujo] + [A r ] [ 4R 2 = 8 + 16  10log(4 )  20log 4  107

Flujo =

(

)

= 139 dBW / m2

(

})

C

 = (11 dB umbral) + 7 dB Margen C  3, N  3 = 18 dB

N

{

(

)

Ta=50ºK

N = kTsB = 2286 . + 10log(20 + 50) + 10log 36  106 = 1346 . dBW

TLNA=20ºK

. dBm2 [A r ] = 18+ (134.6)  (139 3) = 254

 =65%

25.410log(0.65) 10

A r = 10

= 5334 . m 2  D = 26 m

[(G T )] = 10 log(0.65 ) + 20 log( D  ) 10 log(70 ) = 40 .5 dBK Sistemas de Telecomunicación – José Antonio Guerra - Curso 2005-06

1

41

Balance 2: Satélite doméstico USA  48360 = 32 dBi G s = 10log 0.62  3 6 G borde = 32  3 = 29 dBi

B=36MHz

   6m  4GHz  = + = 46 dBi Ge 10 log(0.65) 20 log   0.3

D=6 m Ts=120 ºK

(G T )e = 46  10log(120) = 24.8 dBK 1

 4R (m)f (GHz ) .  20log (C N ) = (10log5+ 29) + 248 . 03   Pt=5 W 3ºx6º

(

))

.6 + 10log 36 106 = 173 . dB  228

(

Margen = 17.3 - 11 = 6.3 dB (FM) Si D=3 m Ge umbral a 8.5 dB

6dB y Margen 6 dB. Si extendemos Margen 2.5 dB

Por tanto pueden usarse antenas de 3 m con Margen de 2.8 dB Sistemas de Telecomunicación – José Antonio Guerra - Curso 2005-06

42

Redes de comunicación por satélite • • • •

Sistemas SCPC / MCPC Enlaces punto a punto Redes malladas Redes en estrella – Redes VSAT

Sistemas de Telecomunicación – José Antonio Guerra - Curso 2005-06

43

Sistemas SCPC • Se utiliza una portadora para transmitir un único canal • Para ahorrar potencia en el satélite, se activa la portadora sólo cuando hay señal en el canal Analógicos: SCPC/FM • Digitales: SCPC/QPSK Telefonía SCPC/FM: S C  =   95.4 + 20  log(f c ) + 10  log( B ) dB  N o  N i

B = 2 (fm + fc)

Incluye ponderación sofométrica y pre/de-énfasis: 8.8 dB fm= 3400 Hz Sistemas de Telecomunicación – José Antonio Guerra - Curso 2005-06

44

Sistemas MCPC Encapsulador MUX

Modulador

Conversor

HPA TDM

Diferentes canales en una única portadora

Sistemas de Telecomunicación – José Antonio Guerra - Curso 2005-06

45

outbound

Redes VSAT • Redes de comunicaciones por satélite con terminales de tamaño reducido (Very Small Aperture Terminal)

inbound

RA/TDMA TDM - antena

Estación HUB

VSAT

VSAT

- amplificadores

VSAT

- OL, ... Unidad

Unidad

exterior

interior Equipo BB

Sistemas de Telecomunicación – José Antonio Guerra - Curso 2005-06

46

Frecuencias para redes VSAT El plan de frecuencias ha sido establecido por la ITU: - Banda C o banda Ku para aplicaciones civiles. - Banda X para aplicaciones militares. - Banda Ka para sistemas experimentales.

Sistemas de Telecomunicación – José Antonio Guerra - Curso 2005-06

47

Configuraciones

red VSAT

Elección: - Flujo de la información - Retardo - Capacidad y calidad

Técnica

Acceso múltiple: Inbound

Aloha S-Aloha R-Aloha Asignación bajo demanda Asignación fija

Throuhput máx. 18% 36% 60-90% alto alto

Sistemas de Telecomunicación – José Antonio Guerra - Curso 2005-06

Retardo < 0.5 s < 0.5 s