Sostenimiento Con Pernos (1)

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS SOSTENIMIENTO CON PERNOS EN MINERIA POR Ing. Oscar L

Views 168 Downloads 4 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS

SOSTENIMIENTO CON PERNOS EN MINERIA POR Ing. Oscar Llanque Maquera

REFORZAMIENTO CON PERNOS DE ANCLAJE El reforzamiento de la roca debe utilizar las propiedades estructurales del macizo rocoso a fin de mejorar la estabilidad de las excavaciones subterráneas. La mecánica de reforzamiento de la roca incluye el concepto de interacción entre roca-soporte como el fundamento principal.

Interacción entre roca y soporte • El empernado de roca es mas económico que cualquier otro método debido a que ahorra el consumo de material y de mano de obra. • El empernado de roca es mas efectivo debido a que es un método de reforzamiento activo que utiliza la roca como material de soporte al aplicar tensiones interna de reforzamiento.

4

Interacción entre roca y soporte • La meta principal del empernado de roca es proporcionar una forma de reforzamiento de la manera más eficiente posible y al mínimo costo, esta meta puede ser lograda solamente optimizando la longitud de los pernos, la densidad de pernos y la tensión aplicada al momento de la instalación.

5

Fuente: Rock Engineering – Evert Hoeck

6

Tipos de Soporte.

Pernos de anclaje

Pernos de Anclaje. Se utilizan para impedir la desintegración de la roca, reduciendo sus desplazamientos. De esta manera la roca adyacente a la excavación se transforma en un elemento activo del sistema de soporte y virtualmente conforma un arco auto soportante, al sumarse los efectos de pernos adyacentes. En roca homogénea competente el papel principal de los pernos es resistir los desprendimientos de bloques o placas en puntos críticos, los cuales pueden ser vitales para evitar la desintegración del terreno, (control de bloques o cuñas inestables). 7

Pernos de anclaje

8

Pernos de anclaje

9

Pernos de anclaje

En roca estratificada competente los pernos ayudan a resistir el desplazamiento relativo entre estratos, aumentando la rigidez de la viga compuesta y creando ligazón entre bloques, (control de losas inestables). En roca incompetente el apernado confiere nuevas propiedades a la roca que rodea la excavación, de modo que modifica su comportamiento y en particular aumenta su cohesión, (control de sección inestable).

10

Pernos de Anclaje (Cont). • La fuerza con la que tensiona la barra del perno sujeta la capa formando un bloque. • Los estratos de roca débil pueden suspenderse por medio de pernos en materiales mas resistentes, o varios planos estratificados pueden empernarse formando una especie de grampa. • Los elementos de refuerzo pueden ser barras de acero de construcción, pernos de rocas o cables de acero pretensados. • El propósito del refuerzo será, por lo tanto, el de aplicar cargas a la roca de tal manera que su resistencia al corte a lo largo de los planos de debilidad aumente 11

Mecanismos de empernado del techo

Engrampado

Suspensión

Construcción de Vigas 12

Requisitos de los pernos • •



Debe ser resistente. La roca debe ser resistente y continua en una escala limitada, para proveer un medio de anclaje firme a los pernos. Se recomienda, sin embargo, que en general, los pernos sean cementados a lo largo de toda su extensión. Los pernos deberán tener una longitud adecuada, a fin de crear una zona de precompresión de extensión suficiente, alrededor o a lo largo de la estructura, de tal forma que contrarreste los esfuerzos de falla, debiendo anclarse los pernos de roca lejos de la zona en la que ocurran esfuerzos de tracción. 17

Tipos de Pernos Se estima que el tipo más popular (en algo del 60% de las minas) es el perno mecánico, seguido por el perno de resina, el cual se emplea en alrededor del 30% de las minas. El 10% restante emplean otros tipos de pernos como estabilizadores de fricción (split sets), pernos de tensión en el techo, etc.

18

Tipos de Pernos (Cont). • Anclaje Puntual: Pernos mariposa • Anclaje Repartido: Perno cementado, Perno con resina • Mecánico: Split Set, Swelllex. • Anclaje Combinado: Pernos Kiruna

19

PERNOS DE ANCLAJE ANCLAJE PUNTUAL

ANCLAJE REPARTIDO

ANCLAJE REPARTIDO POR ADHERENCIA (Perno Pasivo)

ANCLAJE REPARTIDO POR FRICCIÓN (Perno Activo)

BARRA HELICOIDAL CON INYECCIÓN DE CEMENTO O RESINA

SPLIT – SET SWELLEX

Pernos de Anclaje Mecánico • Los pernos de anclaje mecánico, también conocidos como pernos de anclaje puntual, son los de empleo más extensivo en el reforzamiento de excavaciones subterráneas. • Se recomienda este tipo de perno para el reforzamiento de labores a corto y mediano plazo, en donde no se prevé el empleo de un reforzamiento de naturaleza mas permanente. • Se debe hacer notar que existe una gran variedad de diseños de celdas de expansión, y que todas estas trabajan bastante bien en todo tipo de terrenos, excepto en aquellos muy suaves. 22

Pernos de Anclaje Mecánico (Cont). • La falla de estos sistemas generalmente ocurre en la porción roscada o en la tuerca al final del perno. • Los pernos puntuales producen elevadas concentraciones de tensiones en la roca, lo que a su vez ocasiona que el perno presente una tendencia a deslizarse con el tiempo. 24

Pernos de anclaje

25

Pernos de anclaje

26

Pernos de anclaje Procedimientos y Normas de Colocación.

El uso de los pernos será para asegurar individualmente bloques definidos en labores de roca de buena calidad o sistemáticos en rocas regulares o malas, para generar el “Efecto arco” en toda la sección, “Efecto viga” en el techo y “Efecto columna “ en paredes o pilares. En los pernos sistemáticos se controlará la distribución, forma de colocación y orientación con respecto a las paredes y techo de la sección; perno mal orientado, no será aprobado. Los diámetros de perforación serán controlados y los pernos colocados con brocas de mayor diámetro, no serán aprobados. 27

Pernos de anclaje

28

Pernos de anclaje

29

Pernos Cementados • El más difundido en el presente es el anclaje longitudinal, del cual el anclaje con lechada de cemento se usa más por su facilidad de aplicación y bajo costo. La lechada de cemento, no obstante, tiene deficiencias para su aplicación en anclaje debido a su baja resistencia a la tensión y corte, contracción volumétrica al fraguar, baja capacidad de adherencia, prolongado período de fraguado, baja resistencia a la corrosión, a la humedad, al intemperismo y a las vibraciones. 30

Pernos Cementados (Cont). La colocación de un perno anclado mediante cartuchos de cemento se debe hacer de la forma siguiente: • Inmersión de los cartuchos de cemento en agua para iniciar su hidratación • Introducción de los cartuchos de cemento en el taladro en el que va a anclarse el perno • Introducción de la barra del perno mediante percusión Por otra parte, la tensión de adherencia que se consigue con los morteros de cemento es sensiblemente menor que la que se logra con los de resina, ya que está comprendida entre 0,5 y 3 Mpa. Además el tiempo de fraguado de los morteros de cemento es mucho mayor en varias horas que los de resina. 32

33

Pernos a Resina (Cont). Para que se realice el proceso de fraguado hay que proceder de la siguiente forma: • Introducir los cartuchos de resina en el taladro en el que se va a anclar el perno. • Introducir el perno en el taladro mediante un movimiento de rotación y avance. • Al llegar al final del taladro debe mantenerse la rotación, para asegurar la buena mezcla de la resina y el catalizador, hasta que salga el mortero por la boca del taladro. 34

Pernos a Resina (Cont). • El anclaje mediante morteros a base de resina es eficaz y no presenta problemas • hhay que tener bastante cuidado en rellenar con cartuchos los espacios vacíos entre la barra y el taladro y asegurar la rotación para mezclar la resina y el catalizador. • El tiempo de fraguado es menor a 2 minutos y puede regularse durante la fabricación de los cartuchos. • El aspecto más critico para conseguir un buen anclaje está constituido por la diferencia entre los diámetros del perno y los del taladro, ello debe ser inferior a 10 mm. caso contrario el anclaje será deficiente por la dificultad de la mezcla de la resina y el catalizador. 37

Pernos a Resina (Cont). Para que se realice el proceso de fraguado hay que proceder de la siguiente forma: • Introducir los cartuchos de resina en el taladro en el que se va a anclar el perno. • Introducir el perno en el taladro mediante un movimiento de rotación y avance. • Al llegar al final del taladro debe mantenerse la rotación, para asegurar la buena mezcla de la resina y el catalizador, hasta que salga el mortero por la boca del taladro. 38

Pernos Swellex • Los pernos Swellex, desarrollados por Atlas Copco, están constituidos por un doble tubo de chapa que se infla con agua a presión, una vez introducido en el taladro, para adaptarse a la superficie lateral del terreno, tal como se observa en la figura.

39

40

Pernos de anclaje

Tipos de Pernos. Pernos Swellex (de 5’ a 7’). Son pernos de acero plegado que trabajaran a fricción y son inflados con agua a presión, otorgándole a la roca una mayor consolidación y adecuándose a sus movimientos iniciales u originados por voladuras cercanas. Se requiere de una bomba hidráulica, su costo varia entre $ 10 a $ 13 y su capacidad de soporte es de 1.2 Ton / pie de longitud del perno, recomendable para rocas de clase MF / P, IF / R e IF / P, (soporte tipo C). 41

Propiedades de los pernos Swellex DATOS

Diámetro Original Diámetro Óptimo taladro Diametro Taladro Recomendd .Carga mínima rotura Elongación Longitud Estándar Longitud Disponible Presión de inflado

UNIDAD

ESTANDAR SWELLEX

MIDI SWELLEX

SUPER SWELLEX

Mn-16

CONECTABLES

ACERO INOXIDABLE

mm

41 x 2

54 x 3

54 x 3

54 x 2

41 x 1

mm

35-38

45 - 51

45 - 51

45 - 51

35 – 58

mm

32-39

43 - 52

43 - 52

43 - 52

48 - 51

32 – 39

KN

100

120

200

160

200

100

% M

15 - 20 0.2 - 4

20 3-6

15 3-6

20 - 30

20 3

20 0.5 - 4

M

0.6 - 9

1.5 - 11

1.5 - 12 30 42

Pernos de anclaje

43

Pernos de anclaje

44

Pernos Swellex (Cont). • Los pernos Swellex se fabrican en dos tipos, el Standard Swellex con chapas de 2 mm de espesor y un diámetro antes de ser inflado de 25.5 mm, y el Super Swellex, que tiene un grosor de chapa de 3 mm y un diámetro antes de ser inflado de 36 mm. • Los Standard Swellex deben colocarse en taladros cuyo diámetro esté comprendido entre 32 y 43 mm; mientras que los Super Swellex están preparados para ser colocados en taladros cuyo diámetro esté comprendido entre 39 y 53 mm. 45

Pernos Swellex (Cont). • Los Yielding Standard Swellex consiguen resistir una fuerza axial de algo mas de 8 t, que se eleva a 19 t en el caso de los Yielding Super Swellex. Ambos tiene una capacidad muy elevada de deslizar, manteniendo la carga, que junto con su gran fiabilidad de anclaje, son sus mejores características.

46

MODO DE INSTALACION • • • • • • • •

Una vez perforado el taladro, se introduce el tubo en la boquilla del brazo de instalación por el casquillo de inflado. Luego se introduce el tubo en el taladro. Hecho esto, mediante la bomba se aplica agua a alta presión para inflar el tubo, proceso que dura unos pocos segundos. Cuando la presión del agua llega a 30 MPa, la bomba se para automáticamente, quedando el swellex expandido en toda su longitud dentro del taladro. Debido al proceso de inflado, la longitud del perno se reduce por contracción, lo cual produce un empuje de la placa de reparto contra la roca con una tensión axial de 20 KN.

Pernos Split Set • Los pernos tipo Split-Set corresponden a una marca registrada por Ingersoll Rand Comp. (EE.UU.) y están constituidos por un tubo, de 2,3 mm. de espesor, que tiene una ranura longitudinal y un diámetro superior al del taladro en el que va a ser anclado, tal como se muestra en la siguiente figura

48

SPLIT-SET DISEÑO FÍSICO - CONSISTE EN UN LARGO TUBO COMPRESIBLE DE ACERO DE ALTA RESISTENCIA, RANURADO EN TODA SU LONGITUD. - EN UN EXTREMO ES MAS DELGADO, PARA FACILITAR SU INTRODUCCIÓN EN EL TALADRO. - EN EL OTRO EXTREMO TIENE UN ANILLO SOLDADO PARA SU INSTALACION Y RETENER LA PLACA.

Propiedades del Perno Split Set

SPLIT SET PRINCIPIO FÍSICO MECANICO DEL FUNCIONAMIENTO EL PERNO ESTABILIZADOR ES INSERTADO EN UNA PERFORACION DE DIÁMETRO MENOR, LA QUE ACTÚA COMO UNA MATRIZ COMPRIMIENDO EL ESTABILIZADOR AL DIAMETRO DE LA PERFORACION, CERRANDO PARCIALMENTE LA RANURA DURANTE EL PROCESO.

SPLIT- SET PRINCIPIO FÍSICO MECANICO DEL FUNCIONAMIENTO

LA COMPRESION SOBRE EL ESTABILIZADOR GENERA FUERZAS RADIALES DE CONFINAMIENTO QUE SE EXTIENDEN EN TODA LA LONGITUD DE CONTACTO CON LA ROCA QUE LO CONTIENE.

PROCESO DE FABRICACIÓN EXISTEN PRINCIPALMENTE DOS PROCESOS PARA LA FABRICACIÓN DE LOS PERNOS SPLIT-SET: PROCESO 1. A PARTIR DE UN TUBO DE ACERO, EL CUAL ES RANURADO EN TODA SU LONGITUD.

TUBO

PROCESO DE FABRICACIÓN PROCESO 2. A PARTIR DE UN FLEJE DE ACERO, EL CUAL ES PERFILADO EN UNA MAQUINA DE RODILLO DEJANDO UNA RANURA DE 16 mm APROX. EN TODA SU LONGITUD.

FLEJE

PROCESO DE FABRICACIÓN LUEGO SON CORTADOS AL LARGO REQUERIDO Y ESTAMPADOS POR UN EXTREMO PRODUCIENDO UN CONO TRUNCADO QUE FACILITA SU PENETRACION EN LA PERFORACION DE LA ROCA . EN EL EXTREMO OPUESTO, UN ANILLO SOLDADO PARA SOPORTAR LA PLANCHUELA.

PERFILADO

ES

PROCESO DE FABRICACIÓN TIPOS DE MATERIAL MAS IMPORTANTE QUE LA MANERA DE FABRICAR EL PERNO CON FORMA DE TUBO RANURADO, ES EL TIPO DE MATERIAL EMPLEADO EN SU FABRICACIÓN. POR EJEMPLO EL PERNO SPLIT-SET (CODIV) O ESTABILIZADOR DE ROCA ES FABRICADO EN ACERO GRADO 60 SEGÚN NORMA ASTM A607 DE ALTA RESISTENCIA Y ALEACIÓN CON UN CONTENIDO INTERMEDIO DE CARBONO. • LIMITE DE FLUENCIA (MPa) : 410 • LIMITE RUPTURA (MPa)

: 520

Pernos Split Set (Cont). • El proceso de colocación de un Split-Set, es sumamente sencillo, ya que basta con introducir a presión el Split-Set en el taladro donde debe ser anclado. Los Split-Set consiguen un cierto efecto de puesta en carga inmediato y permiten un deslizamiento muy importante antes de la rotura. Como aspectos negativos hay que señalar su escasa capacidad de anclaje, que en el mejor de los casos no sobrepasan los 11 t por perno, la gran sensibilidad de anclaje al diámetro de perforación y los problemas que plantea su durabilidad

57

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL PERNO SPLIT-SET VENTAJAS • FÁCIL INSTALACIÓN. • BAJO COSTO UNITARIO. • SU FUNCIONAMIENTO ES INSTANTANEO. • SE ACOMODA A LOS DESPLAZAMIENTOS INTERNOS DE LA ROCA, AUMENTANDO SU ANCLAJE CON EL TIEMPO. • ES COMPATIBLE CON OTROS ACCESORIOS DE SOSTENIMIENTO TALES COMO BANDAS METÁLICAS Y MALLAS.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL PERNO SPLIT-SET DESVENTAJAS • POSEE BAJA CAPACIDAD DE ANCLAJE, EN COMPARACIÓN A BARRAS METÁLICAS CEMENTADAS O CON RESINAS. • DEBEN INSTALARSE CON MENOR ESPACIAMIENTO, PARA CASOS DE SOPORTE PERMANENTE. • EN LA INSTALACIÓN DEBE LLEVARSE UN ESTRICTO CONTROL DEL DIÁMETRO DE LOS TALADROS, PARA ASEGURAR SU FUNCIONAMIENTO.

Selección del Tipo de Perno • La elección del tipo de perno debe estar condicionada por las características del terreno que impone al perno, entre los pernos que cumplieran los requisitos técnicos necesarios, se deben de elegirse el de menor costo. • No existe un tipo de perno que sea el mejor en todas las condiciones consideradas y que todos los tipos de pernos tienen algún comportamiento que puede ser clasificado para usarlo.

60

TIPO DE PERNO

DURACION DEL PERNO

RESISTENCIA AXIAL

OPERATIVIDAD TERRENO

SEGÚN

Malo RMR35

LONGITUD MAXIMA (m)

ADAPTACION AL TERRENO ALTA

Acero+Cemento

9

9

8

2

8,0

8

2

Acero+Resina

9

9

9

2

6,0

10

2

Anclaje puntual

3

5

9

5

6,0

4

8

Autoperforantes

7

8

7

10

20,0

3

4

Cables inyectados

9

8

7

3

30,0

9

4

Poliester+Resina

10

10

8

2

8,0

8

5

8(*)

3

10

7

3,5

3

9

8(*)

8

10

7

12,0

7

10

Split Set Super Yielding Swellex

63

64

65

66

Diseño del Empernado • El diseño de los sistemas de empernado de roca involucra la selección de los siguientes parámetros: longitud del perno de roca, espaciamiento de los pernos de roca, diámetro del perno y tensión del perno (en caso de aplicarse).

67

Reglas Émpíricas Fuentes tales como Hoek y Brown (1980), Lang y Bischoff, (1982) proporcionan información acerca de reglas empíricas que son útiles para verificar las longitudes y espaciamientos de los pernos de anclaje.

68

Longitud mínima del perno de anclaje La longitud mínima del perno de anclaje debe ser mayor a: • El doble del espaciamiento entre pernos. • Tres veces el ancho de los bloques rocosos críticos y potencialmente inestables, definido por el espaciamiento promedio de las discontinuidades en el macizo rocoso. • Para aberturas menores a 6 metros, la longitud del perno es la mitad de la abertura. Para aberturas entre 6 y 18 metros, se debe interpolar entre longitudes de 3 y 5 metros respectivamente. Para excavaciones de alturas mayores a 18 metros la longitud de los pernos en los hastiales es 1/5 de la altura de los mismos. 69

Espaciamiento máximo El máximo espaciamiento debe ser menor a: • La mitad de la longitud del perno • Entre 1.0 y 0.5 del ancho de los bloques rocosos críticos y potencialmente inestables. • Espaciamientos mayores a 2 metros hacen que el colocado de mallas de alambre sea dificultoso. 70

Espaciamiento mínimo • El espaciamiento mínimo es de 0.9 metros. NOTA: En donde el espaciamiento entre las discontinuidades sea bastante pequeño y la abertura relativamente grande, puede ser apropiado superponer dos patrones de empernado; por ejemplo: pernos largos y pesados ampliamente centrados para sostener la abertura y pernos más cortos y delgados con un centrado mas estrecho a fin de estabilizar la superficie y evitar el desmoronamiento de los bordes debido al estrecho espaciamiento de las discontinuidades. 71

• Las anteriores reglas empíricas deben tomarse solamente como una recomendación general. • Una vez que se hayan llevado a cabo todos estos estimados, se debe dibujar una sección transversal. • Superponer un patrón aproximado de las características estructurales del lugar. • Dibuje a escala el sistema de sostenimiento y verifique que se vea correcto, así como que haya espacio suficiente para perforar los taladros e instalar los pernos 72

Recomendaciones para un empernado eficiente • Asegúrese de que el equipo de empernado este en adecuadas condiciones operativas antes de instalar los pernos. • Siga siempre las recomendaciones del fabricante para la instalación de los pernos y la resina. • Verifique el tipo (longitud y grado del acero) y las condiciones de los insumos, incluyendo los pernos, placas, mezcla, etc., a fin de asegurarse que sean los adecuados. • Siempre siga la secuencia adecuada de instalación, comenzando de áreas estables. • Perfore los taladros con el diámetro y longitud adecuadas (no se debe perforar ni un centímetro más de la longitud del perno).

73

• Asegúrese de emplear una broca final adecuada cuando instale pernos de anclaje mecánico. • Asegúrese de que la resina se mantiene a la temperatura ambiente de las labores antes de su uso. • Siga las recomendaciones del fabricante para el manipuleo de la resina. • Verifique que todos los pernos estén instalados en el rango adecuado de torque. • Asegúrese que los pernos utilizados para sostener cargas se extiendan por lo menos 30 centímetros en terreno competente. • Perfore taladros de prueba adicionales en caso de haber dudas acerca de condiciones adversas del terreno. • Añada soportes adicionales al tener cualquier indicación adicional de condiciones adversas del terreno. • Asegúrese que la platina de apoyo tengan un contacto firme sin llegar a deformarse.

74

Malla de Refuerzo.

Pernos de anclaje

Se utiliza para evitar la caída de fragmentos en el área sin influencia de los pernos; puede ser de acero galvanizado (malla de gallinero) fácilmente moldeable a la forma de la excavación, de fierro electrosoldado que presenta mayor rigidez, o de fierro corrugado de 1/4”. La abertura de la malla corresponde al tamaño de los fragmentos que se requiera confinar, pudiendo ser de 5.0 x 5.0 cm. hasta 10.0 x 10.0 cm. El reticulado de 5.0 x 5.0 cm. se usa en rocas intensamente fracturadas que se presenta en tajeos donde no se requerirá del shotcrete posteriormente, de ser necesario se utilizara gunita. El reticulado de 10.0cm x 10.0 cm. se utilizara donde se recomiende la colocación del shotcrete de acuerdo a la tabla de sostenimiento. 75

Pernos de anclaje

76

Pernos de anclaje

Recursos Disponibles. Los mismos utilizados para la colocación de pernos con el sistema manual (convencional), además, de: 04 gatas neumáticas para presionar la malla a la pared rocosa, en labores con alturas menores de 4.0 m, o gatas mecanicas o pistones de maquinas perforadoras adaptadas, en caso de no tener estos equipos se podra utilizar redondos de madera.

77

Pernos de anclaje Secuencia de Trabajo. Señalización e indicación por parte de la mina áreas que deberán sostenerse, utilizando la malla y el perno. Desatado de todo bloque suelto en el área de la malla a colocar, de acuerdo a las dimensiones de esta. Presentación y aseguramiento inicial de la malla mediante gatas de expansión (neumáticas) o cualquiera de los equipos anteriormente mencionados. Anclaje definitivo con pernos sistemáticos espaciados según indique el Supervisor. 78

Pernos de anclaje

Para asegurar la malla se utiliza la misma placa del perno , si esta aun no ha sido colocada o arandelas a presión si ésta ya ha sido colocada, en el caso de usar perno swellex, en los casos de pernos cementados con lechada, la malla es asegurada con la platina de los mismos. Acomodamiento o moldeamiento a la forma de la superficie mediante ganchos de fierro corrugado de 3/8” u horquillas colocados en taladros de 0.5 m. de longitud, para lo cual, deberá hacerse cortes en la malla. Debe evitarse en lo posible superficies con la malla muy suelta, especialmente cuando se contempla la aplicación del shotcrete sobre la misma. 79

Pernos de anclaje

80

Pernos de anclaje

81

Pernos de anclaje

82

Pernos de anclaje

Los traslapes entre mallas serán mínimo de 20.0 cm., y deben estar asegurados con los pernos de anclaje, con el uso o no de cintas metálicas, con un amarre inicial con alambre N° 8. Deben eliminarse los empalmes horizontales de la malla metálica, en el tercio inferior de los hastiales de la excavación; en cualquier caso estos traslapes deberán efectuarse a una altura mínima de 2.50 mt. respecto al nivel del piso. Los empalmes verticales de los paños de malla metálica, en el tercio inferior de los hastiales, deberán reforzarse con varillas de fierro corrugado de 3/8” y 0.7 m. de longitud. 83

EVALUACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS PERNOS

1. EN GENERAL LOS PERNOS PUEDEN SER EVALUADOS A TRAVES DE PRUEBAS DE TRACCIÓN EN TERRENO O EN BANCOS DE PRUEBAS.

2. EN PARTICULAR LOS PERNOS ACTIVOS DE ADHERENCIA POR FRICCIÓN DEBEN SER EVALUADOS A TRAVES DE PRUEBAS DE CONFINAMIENTO.

ENSAYE - TRACCIÓN DE PERNOS EN TERRENO CONSISTE EN DETERMINAR LA CAPACIDAD DE ANCLAJE DEL PERNO EN LA ROCA, APLICANDOLE CARGAS DE TRACCIÓN EN AUMENTO.

PRUEBAS DE TRACCIÓN DE PERNOS EN TERRENO EQUIPO DE TRACCION DE PERNOS (PULL-TEST) ESTE EQUIPO CUENTA CON LOS SIGUIENTES ACCESORIOS Y DISPOSITIVOS BÁSICOS PARA SU OPERACIÓN: • UN CILINDRO HIDRÁULICO DE EMBOLO HUECO CON UNA CAPACIDAD DE TRACCIÓN MÁXIMA HASTA 30 TONELADAS, QUE ES OPERADO MEDIANTE UNA BOMBA MANUAL HIDRÁULICA. • UN PORTACABEZAL METÁLICO COMO PUENTE DE CARGA, PARA EL APOYO EN LA ROCA. • UN RELOJ COMPARADOR (MICRÓMETRO) CON BASE MAGNÉTICA PARA ADHERIR AL CILINDRO DE EMBOLO HUECO, CON EL OBJETO DE MEDIR EL DESPLAZAMIENTO QUE EXPERIMENTA EL PERNO DURANTE LA PRUEBA DE TRACCIÓN. • UN CABLE DE SEGURIDAD PARA SOSTENER EL EQUIPO. • UN MANÓMETRO ANÁLOGO QUE VA INSTALADO EN LA BOMBA HIDRÁULICA PARA INDICAR EL ESFUERZO DE TRACCIÓN APLICADO AL PERNO.

PRUEBAS DE TRACCIÓN DE PERNOS EN TERRENO EQUIPO DE TRACCION CON MEDIDOR DE DESPLAZAMIENTO

INSTALACION DE EQUIPO PULL-TEST

SELECCIÓN, INSTALACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS DE SOSTENIMIENTO

SELECCIÓN

SOSTENIMIENTO SICOLÓGICO

SOPORTE EFECTIVO

DETECTA MALA INSTALACIÓN

INSTALACIÓN

DETECTA MALA ELECCIÓN O INSTALACIÓN

EVALUACIÓN (Control de Calidad)

91