Soportabilidad Forrajera

Soportabilidad Forrajera – Tumbes 2003 Ministerio de Agricultura Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA Pro

Views 55 Downloads 0 File size 768KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Soportabilidad Forrajera – Tumbes

2003

Ministerio de Agricultura Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA Proyecto Algarrobo “Consolidación y validación del manejo integral de los bosques secos de la costa norte del Perú” COORDINACIÓN TUMBES

ESTUDIO DE SOPORTABILIDAD FORRAJERA DEL BOSQUE SECO DE COLINA DE LA MARGEN DERECHA DEL RÍO TUMBES

Tumbes, marzo de 2002

1

Soportabilidad Forrajera – Tumbes

2003

INRENA - Proyecto Algarrobo “Consolidación y validación del manejo integral de los bosques secos de la costa norte del Perú” Ministro de Agricultura Dr. Francisco Gonzáles García Jefe del INRENA Dr. César Álvarez Falcón Intendente Forestal y de Fauna Silvestre Silvestre - INRENA Ing. Marco Romero Pastor Director Ejecutivo: Ing. Manuel de los Heros Gutiérrez Sistematización Realizada por: Ing. Floriberto Quispe Cáceres – Coordinador Ing. Salomón Ruiz Morán – Especialista Pecuario Bach. Gustavo Montoya Gamarra – Especialista Forestal Coordinación Tumbes – Proyecto Algarrobo Corrección y Edición: Prof. José Soraluz Chong Lic. Doris Carhuapoma López Mapa: Ing. Marco Bravo Ferro Especialista SIG Dirección institucional Sede institucional Urb. San Eduardo C – 3 El Chipe Piura Central / Telefax : (073) 305065 Central / Telef. : (073) 309195 Apartado postal: 083 E mail: [email protected] Web: http//www.proyectoalgarrobo.org.pe Lambayeque Calle Alcalá Nº 137 Urb. San Juan Chiclayo Central / Telefax : (074) 206046 Apartado Postal: 138 E mail: [email protected] Tumbes Calle Huáscar Nº 598 Central / Telefax : (072) 522611 E mail: [email protected] 2

Soportabilidad Forrajera – Tumbes

2003

PRESENTACIÓN La alianza estratégica que se establece entre el poblador rural y los bosques secos de la costa norte del Perú, nos invita a pensar que al margen de esta natural convivencia que interpreta la racionalidad campesina en su demanda de la oferta ambiental, para la generación de bienes productivos; es necesario definir conceptos y generar conocimientos sobre la real dimensión que existe en los recursos forestales y forrajeros en el medio natural de los bosques secos. Ello con el fin de poder interpretar en mejor medida la oportunidad de desarrollar actividades productivas de uso no maderable. En tal sentido el desarrollo pecuario está íntimamente ligado a la disponibilidad de recursos forrajeros palatables del bosque seco y por tal razón es necesario disponer de un conocimiento aplicado para evaluar estas crías de aprovechamiento, técnicamente balanceada entre la oferta y la demanda. Es así que se concluyó en la ejecución de un estudio que interprete adecuadamente la disponibilidad de recursos para los hatos pecuarios campesinos evitando el sobre pastoreo y depredación de los mismos. La misión de elaborar el presente documento fue encargada al equipo técnico de la Coordinación Tumbes del Proyecto Algarrobo, convocando al Ing. M. Sc. Floriberto Quispe Cáceres y al Ing. Zootecnista Salomón Ruiz Morán. El documento técnico tiene como contexto de aplicación la Unidad de Manejo Integral de la Margen Derecha del Río Tumbes (UMI – MDRT), que en la época de pasto verde (marzo a mayo) es utilizada tanto por la ganadería extensiva de los caseríos del interior del bosque como por la de otros caseríos externos cercanos. Esta publicación es un aporte que la Dirección Ejecutiva pone a consideración de expertos e instituciones como una fuente de información de los logros y conocimientos adquiridos por el Proyecto Algarrobo y que darán lugar a futuros trabajos e investigaciones sobre el tema, en beneficio de un desarrollo sostenible de la población del norte del Perú y del aprovechamiento silvoganadero sustentable de los recursos naturales de esta región.

Ing. Manuel de los Heros Gutiérrez Director Ejecutivo INRENA – Proyecto Algarrobo

3

Soportabilidad Forrajera – Tumbes

2003

CONTENIDO PRESENTACIÓN RESUMEN SUMMARY

I.

INTRODUCCIÓN.......................................................................7

II.

ANTECEDENTES.......................................................................7

III. JUSTIFICACIÓN.........................................................................8 IV. OBJETIVOS................................................................................9 V.

METODOLOGÍA Y FASES DE ESTUDIO.................................9 5.1 METODOLOGÍA PARA LA CARACTERIZACION SOCIOECONÓMICA...........................................9 5.2 METODOLOGÍA PARA LA EVALUACION DEL PASTIZAL.......................................................9 5.3 FASES DE ESTUDIO............................................................................................10

VI. INFORMACION GENERAL DEL BOSQUE............................11 II ANTECEDENTES............................................................................................6

IV OBJETIVOS..................................................................................9

4

Soportabilidad Forrajera – Tumbes

2003

RESUMEN

El presente estudio se llevó a cabo en noviembre de 2000 en la Unidad de Manejo Integral de la Margen Derecha del Río Tumbes UMI – MDRT. Ha sido realizado por la Coordinación Tumbes del INRENA - Proyecto Algarrobo. El objetivo de este trabajo es determinar la soportabilidad forrajera del bosque, conocer la composición florística de especies herbáceas forrajeras y la población pecuaria expresando su equivalencia en unidades ganaderas (UG). El desarrollo de este estudio, asimismo, permitirá encontrar el balance o desbalance entre la población pecuaria y su requerimiento de forraje. De igual modo, por medio de esta investigación, será posible formular el manejo de pastoreo en el marco del “Plan de manejo participativo de los bosques secos”, documento guía que señala las políticas de desarrollo rural sostenible de la UMI. La UMI cuenta con 10 150 ha, de las cuales 9 325,59 ha es bosque neto con una producción de 25 541,24 tMS/año y una soportabilidad de 6 997,60 UG/año; si a esto se agrega 887,8 tMS/año de algarroba vaina y 1 516,9 tMS/año de rastrojo, suman un total de 27 945,94 tMS/año con una soportabilidad de 7 656,33 UG/año. Las 25 541,24 tMS/año de oferta forrajera actual están distribuidas en estrato arbóreo con 10 293,12 tMS (40,30%), arbustivo 9 920,22 tMS (38,84 %) y herbáceo con 5 327,90 tMS (20,86 %). Otro resultado importante del estudio indica que la población ganadera total de la UMI - MDRT es de 18 642 cabezas que equivale a un total de 7 581,08 UG y se compone de: 11 190 cabezas de caprinos (equivalente a 1 782,24 UG); 4 106 cabezas de vacunos (equivalente a 3 391,38 UG); y 1 901 cabezas de equinos (equivalente a 2 147,91 UG) y 1 445 cabezas de ovinos (equivalente a 259,55 UG). Por otra parte, se han identificado 25 especies forrajeras herbáceas, sobresaliendo las gramíneas en un 36 %, las leguminosas en un 8% y otras especies en un 56%. También se ha identificado 17 especies forrajeras arbóreas y 10 especies forrajeras arbustivas, que los ganados consumen según sus preferencias palatables. Con fines de manejo silvopastoril y en función a la cantidad de kg MS, se ha zonificado el bosque de acuerdo a la condición del pastizal en: excelente (51,8 ha), buena (366, 55 ha), regular (1 546, 45 ha), pobre (4 491, 04 ha) y muy pobre (2 869,75 ha). Esta condición de pastizal es de aplicación práctica para regular el pastoreo a través de rutas. Finalmente, el coeficiente de agostadero encontrado muestra que a medida que baja la condición del pastizal, se incrementa el requerimiento de área de bosques destinadas al pastoreo de ganado. 5

Soportabilidad Forrajera – Tumbes

2003

I. INTRODUCCIÓN Los tipos de bosques secos de colina de la Unidad de Manejo Integral de la Margen Derecha del Río Tumbes (UMI – MDRT), tienen un área total de 10 150 hectáreas y presentan una composición florística relativamente heterogénea. La biodiversidad del bosque proporciona una buena cantidad de biomasa forrajera compuesta por especies de tres estratos: arbóreo, arbustivo y herbáceo que son aprovechados por la ganadería local. Se ha determinado la soportabilidad forrajera mediante la evaluación de la biomasa seca “puño” de tres estratos: 90 muestras de forraje arbóreo, 90 de forraje arbustivo y 90 de forraje herbáceo. La unidad muestral es de 1 m2, distribuido en 12 transectos de 8 km y a 1 km de equidistancia. La evaluación del pasto se realizó en condiciones de pasto seco y pastoreo de ganado (noviembre de 2000), considerando un contenido de 90% de materia seca (MS). El pasto expresado en términos de kg MS, permitió zonificar y determinar aproximadamente cinco condiciones del pastizal sobre un mapa. Con la aplicación de encuestas en 13 centros poblados, realizadas durante el trabajo de campo, pudo determinarse la población ganadera, encontrándose un total de 18 642 cabezas equivalente a 7 581,08 UG. Para fines del presente estudio, a esta población se le ha modific ado un 15% del total de ganado que hace uso de pastos cultivados fuera de las 10 150 ha de bosque. El estudio también permitió conocer que el área de la UMI en la época de pasto verde (marzo a mayo) es utilizada tanto por la ganadería extensiva de los caseríos del interior del bosque como por la de otros caseríos externos muy cercanos. Se conoce poco sobre la capacidad de carga animal/ha del bosque seco de colina, lo que motivó la necesidad de conocer la soportabilidad forrajera para su utilización racional por los ganaderos de la zona y así poder establecer las futuras rutas de pastoreo de la ganadería local. Gracias al presente estudio, actualmente, conocemos que la producción de materia seca de la biomasa forrajera en los tres estratos es de 25 541,24 toneladas de MS/año, sumada a 887,789 toneladas de algarroba vaina que es consumido por el ganado de la zona (29% del total de producción) y 1 516,914 toneladas de paja de arroz y maíz; estas tres clases de biomasa forrajera hacen un total de 27 945,94 tMS, que sostendrían a 7 656,33 UG/año que es superior a la actual 7 581,08 UG.

II ANTECEDENTES El INRENA - Proyecto Algarrobo a solicitud del Ministerio de Agricultura en prevención a la ocurrencia del fenómeno “El Niño” de los años 1997 y 1998, elaboró un programa de repoblamiento forestal de 50 000 ha en el departamento de Tumbes, ejecutándose la siembra directa de semillas de las especies forestales más representativas del bosque seco como: algarrobo (Prosopis pallida), charán 6

Soportabilidad Forrajera – Tumbes

2003

(Caesalpinea paipai), hualtaco (Loxopterigium huasango) y faique (Acacia macracantha). En esta labor participó la población organizada a través de sus autoridades locales. La dirección y supervisión técnica estuvo a cargo de profesionales del Proyecto Algarrobo, en coordinación con funcionarios y técnicos de la Dirección Regional Agraria de Tumbes. La Dirección del Proyecto Algarrobo en el año 1998 instaló una oficina de coordinación en el departamento de Tumbes, la misma que tuvo como objetivo principal la protección y conservación de la regeneración producida en el post “Niño”. Para ejecutar esta labor y luego de una evaluación en diferentes sectores del departamento, se seleccionaron los tres más importantes: margen derecha del río Tumbes, Las Playas y Bocapán - Casitas. Actualmente, el mayor esfuerzo de trabajo se concentra en el primero, donde se realizó el presente estudio de soportabilidad forrajera.

III JUSTIFICACIÓN Los bosques del departamento de Tumbes cuentan con una biodiversidad rica en especies de flora y fauna, especialmente en las áreas protegidas siguientes: Zona Reservada de Tumbes, Parque Nacional Cerros de Amotape, Santuario Nacional Los Manglares y las respectivas zonas de amortiguamiento. Esta característica le confiere un lugar importante en el proceso de la lucha contra la desertificación y un gran interés socioeconómico en el mantenimiento de la producción pecuaria a la que se dedica gran parte de la población. Las 10 150 hectáreas de bosque que se espera proteger y manejar en la UMI, se ubican en una zona de amortiguamiento que está sometida a una fuerte presión debido al sobre pastoreo de la ganadería local; sin una planificación de manejo de pastos y con una mala distribución rotacional del ganado vacuno, equino, caprino y ovino. A todo esto se suma, la tala indiscriminada de árboles que se emplea como leña, carbón y autoconsumo, venta al mercado informal además de la ampliación de la frontera agrícola de temporal. Este conjunto de factores limitan la recuperación del bosque, el cual, si se maneja sosteniblemente permitirá mantener los ecosistemas existentes al interior del bosque seco, mejorar el nivel de vida de la población asentada en él y propiciar el desarrollo socioeconómico de los pueblos de la UMI. Frente a todos los problemas antes mencionados, el INRENA Proyecto Algarrobo viene promoviendo e implementando actividades participativas orientadas a consolidar un soporte organizacional y técnico; previo a la formulación del Plan de Manejo Participativo de la UMI-MDRT, que abarca los caseríos: Miraflores, Belén, Cruz Blanca, Peña Blanca, Chacritas y Bigotes, pertenecientes a los distritos de San Juan de la Virgen y Pampas de Hospital. Dichos poblados cuentan con un total de 257 familias, 136 de las cuales participan directamente como beneficiarias de las actividades apícolas, cocinas mejoradas, campañas participativas de sanidad animal, algarroberas, mejoramiento de norias, capacitación participativa comunal y educación ambiental. Este estudio responde a la necesidad de conocer la población pecuaria local, de evaluar la producción de pastos naturales en kg MS, y luego estimar la soportabilidad forrajera del bosque, información que será de utilidad para planificar la carga ganadera por hectárea, el manejo de pastos y establecer las rutas de pastoreo como un componente del futuro “Plan de manejo participativo de los bosques secos de Tumbes”. 7

Soportabilidad Forrajera – Tumbes

2003

8

Soportabilidad Forrajera – Tumbes

2003

IV OBJETIVOS 1. 2. 3.

Determinar la soportabilidad forrajera en términos de MS/ha por tipos de bosques, considerando los tres estratos forrajeros del bosque. Conocer la composición florística de especies herbáceas forrajeras de la zona. Cuantificar la población pecuaria existente y su equivalente en unidades ganaderas UG.

V METODOLOGÍA Y FASES DE ESTUDIO 5.1. Metodología para la caracterización socio-económica:

a.

Sondeo rápido: Se realizó mediante visitas y entrevistas directas a las familias, lo que ha permitido conocer el ingreso familiar total y anual en la UMI, considerando rubros de actividades como: pequeña ganadería, agricultura de temporal o de subsistencia, extracción forestal y otros ingresos por trabajos eventuales.

b.

Planificación participativa: Se concertaron previamente reuniones de trabajo y talleres participativos en los que se han definido las acciones básicas siguientes: qué hacer para conocer la posibilidad de establecer rutas de pastoreo con fines de protección de la regeneración y tratamientos silviculturales, cuáles deben ser las opciones productivas sostenibles, cómo deben implementarse y cuál debe ser el nivel de participación de cada poblador, y sus autoridades locales y organización.

c.

Encuesta: Se encuestó el 34,8 % del total de familias de 13 centros poblados –seis de los cuales vienen participando en las actividades del Proyecto- que utilizan los pastos naturales para alimento de su animales. 5.2.

Metodología para la evaluación del pastizal a Método de transectos: La aplicación de este método se compatibilizó con un diseño de muestreo estadístico sistemático no estratificado con parcelas equidistantes (tres parcelas agrupadas) a cada km, distribuidas en 12 transectos (T.01 al T.12) de 8 km de longitud cada uno. b Unidades muestrales: La unidad muestral está compuesta por 288 unidades, correspondientes a tres estratos forrajeros: 1 m2 de arbóreo, 1 m2 de arbustivo y 1 m2 de herbáceo. Cada transecto, por su parte, está formado por 24 muestras, que por 12 transectos hacen un total de 288 unidades muestrales. De cada unidad muestral de 1 m2, se muestreó la hojarasca “puño” para determinar el rendimiento en kg MS/ha. Es preciso aclarar que del total de muestras se eliminaron seis por considerarse puntos de influencia1.

1

Se considera puntos de influencia a las seis parcelas que han caído dentro del área agrícola.

9

Soportabilidad Forrajera – Tumbes

2003

c Método de intercepción lineal: Complementariamente se realizaron técnicas de muestreo al azar -siempre considerando el criterio de transectos– de la composición porcentual de especies forrajeras herbáceas que se muestra en el cuadro 4 de anexos. 5.3.

Fases del estudio a.

Pre – campo:

Se realizaron los siguientes trabajos: 

 

 

b.

Delimitación de la zona de trabajo sobre planos topográficos a escala 1:5 000 y 1:50 000 y se definieron sobre ellos los transectos (T1 al T12) y las muestras de pastizal (M1 al M8) por transecto. Diseño estadístico. Elaboración de cartillas de instrucciones y fichas de datos para la evaluación forrajera. Elaboración de ficha para encuesta socio - económica. Capacitación de técnicos en el manejo de GPS (Sistema de Posicionamiento Global), interpretación cartográfica, muestreo de pastizal, mapeo de tipos de pastizales y otros relacionados. De campo:

Se realizaron los siguientes trabajos: Reconoci

 miento de campo del área de estudio. 

Trazo de la línea base Norte-Sur de 12 km. para ubicar los 12 transectos “T” a cada km con coordenadas fijadas con GPS.



Ubicación de las unidades muestrales “Mp” de 1 m2, mediante el uso de GPS, brújula y plano 1: 5 000.  Muestreo: toma de tres muestras a cada kilómetro de equidistancia.  Ejecución de encuestas de 13 poblados ubicados dentro y adyacente a la UMI. c. De gabinete: 

Selección y pesaje de muestras de pastos, haciendo uso de balanza electrónica digital de 15 kg.



Sistemati zación de datos de muestras de pastos para determinar rendimientos de materia seca por hectárea (Kg MS/ha) que se muestra en el cuadro 1 de anexos. 10

Soportabilidad Forrajera – Tumbes

2003

Sistemati

 zación de información socioeconómica y de población pecuaria.

Determin

 ación de las unidades ganaderas (UG) equivalentes.



Determin ación de la soportabilidad forrajera de la UMI (cuadros 2 y 3 de anexos).



Confecció n del mapa de zonificación de soportabilidad ganadera del pastizal, según el rendimiento en kilogramos de materia seca (ver mapa).

11

Soportabilidad Forrajera – Tumbes

VI

2003

INFORMACIÓN GENERAL DEL BOSQUE 6.1

Ubicación

El presente estudio se ha realizado en la UMI-MDRT, departamento y provincia de Tumbes, distritos de Pampas de Hospital y San Juan de la Virgen. Limita por el Norte con el sector Venado y Señal San Juan; por el Sur con el cerro Belén, Centro poblado de Belén, Charán y Quebrada Cuche Muerto (parte baja); por el Este con el caserío las Peñas, Miraflores y Quebrada de Cabeza de Toro (parte alta); por el Oeste con los centros poblados de Garbanzal, San Juan de la Virgen, Tacural, Cerro Blanco, Cruz Blanca, Cabeza de Lagarto, Santa María y Pampas de Hospital. De todos los pueblos citados, al interior de la UMI se encuentran solamente: Peña Blanca, Chacritas, y Bigotes. El territorio protegido y manejado tiene forma rectangular con una altitud que va de 12 a 121 msnm. Geográficamente está delimitado por las coordenadas indicadas en el cuadro 1. CUADRO 1: Delimitación de la UMI - MDRT PUNTOS P0 P1 P2 P3 P4 95

COORDENADAS UTM LATITUD SUR LONGITUD OESTE 9 602 500 565 500 9 591 500 565 500 9 501 500 566 000 9 590 500 566 000 9 590 500 574 000 9 602 500 574 000

Fuente: Coordinación Tumbes. Proyecto Algarrobo.

6.2 Superficie Cuenta con un área de 10 150 hectáreas. 6.3

Fisiografía

Presenta un relieve que varía desde suave ondulado hasta colinoso, con pendientes que cambian de 5 a 50 %, con quebradas y escasas elevaciones de colinas. 6.4 Hidrografía Cuenta con quebradas de primer y segundo orden que se cargan con agua de las lluvias veraniegas. Algunas de ellas son aprovechadas mediante la excavación de “norias” a tajo abierto o mediante pozos anillados, encontrándose el agua a profundidades de 10 a 24 metros. Las quebradas más importantes son: Cabeza de Toro, Chacritas - Cafeterías, Peña Blanca, San Juan y Vega de la Vaca. 6.5 Características del suelo Predomina los suelos profundos de textura arenosa y areno-arcillosa; con pH alrededor de 8 y de poco contenido orgánico.

12

Soportabilidad Forrajera – Tumbes

2003

6.6. Ecología Según el mapa ecológico de Perú existen dos zonas de vida. Por un lado, predomina, en un 75% del área, el monte espinoso – Tropical (mte - T ) y, por otro, el matorral desértico - Premontano Tropical (md-PT ) que abarca el 25 % del área total. 6.7. Clima El bosque está en una zona de transición entre el régimen tropical húmedo ecuatorial y el desierto de la costa peruana, que define un clima subtropical . Según Rivas et. al., (1988), la temperatura media anual es de 26.25°C siendo la máxima 30.5°C (enero – abril) y la mínima de 22.5°C (julio – setiembre). Estación de Matapalo (1979 - 1998). La precipitación en el período de 1979 – 1998 registró una media anual de 714,96 mm que varía entre un mínimo de 170 mm y un máximo de 2 598.90 mm, este último considerando el fenómeno “El Niño”. Humedad relativa, el promedio anual es de 76,95 %, variando en función a la altitud y distancia con respecto al mar. 6.8. Vías de acceso Aproximadamente a 2 km y paralela a la línea base del bosque, se encuentra la carretera asfaltada Tumbes - Pampas de Hospital. Existen otras trochas carrozables de penetración al bosque a la altura de Cabeza de Toro, San Juan de la Virgen, Tacural y Cerro Blanco, totalmente deterioradas y por rehabilitar. Mientras tanto, la carretera en Cruz Blanca se encuentra en buenas condiciones. Las vías de acceso que entran por Tacural y Cerro Blanco unen a los poblados de Cafetería, Miraflores, Bigotes, Chacritas, Peña Blanca y Cruz Blanca. La carretera de Cruz Blanca integra los caseríos de Peña Blanca, Bigotes, Chacritas y Miraflores (los tres primeros centros poblados se encuentra en el interior del bosque a manejar). De igual modo, existe una red de caminos de herradura que permite la penetración de la ganadería y extractores ilegales, pero a la vez facilitará el establecimiento de rutas de pastoreo del ganado y de patrullajes para vigilancia del bosque. 6.9.

Uso actual de la tierra

Existen tres tipos de uso. En primer lugar, la tierra para uso agrícola de temporal a escala familiar, que se ubican en las partes planas o “vegas” cerca a las quebradas de Las Brujas, las que se forman por confluencia de otras quebradas pequeñas. En estos terrenos de cultivo temporal, con áreas de 0,5 a 2 ha, se cultiva a manera de huertos familiares: plátano, maíz, yuca, menestras y algunos frutales como papaya y limón para autoconsumo y el excedente -algunas veceses derivado al mercado local. En época de sequía utilizan agua del subsuelo a través de “norias” para mitigar en algo la necesidad de riego de los cultivos que, por lo general, se estresan y mueren aproximadamente entre el 60 y 70 %. En segundo lugar, se encuentran las tierras para uso de silvopastura extensiva, constituyen el área representativa del bosque donde se pastorea el ganado caprino, ovino, vacuno y equino; siendo alta la presencia de vacunos en épocas de abundante pasto (periodo de lluvias). Esta misma área es de uso forestal, donde se extrae leña, madera para construcciones rurales y elaboración de carbón. La actividad de silvopastura, consiste en el uso del bosque para el 13

Soportabilidad Forrajera – Tumbes

2003

pastoreo de la ganadería local de tamaño familiar con pequeños hatos de ganado caprino, ovino, vacuno y equino. El ganado consume la hojarasca “puño”, yemas de árboles en regeneración, principalmente el charán y algarrobo y especies herbáceas palatables. En épocas de escasez de pasto natural en el bosque, el ganado es alimentado con algarroba que la gente almacena en pequeña escala. Y, en tercer lugar, están las tierras para uso de silvopastura “semiextensiva” que son pequeñas áreas encerradas con alambre de púa o madera (potreros), ubicadas en algunos sectores en número muy reducido y que son utilizados para conservar pastos para épocas de escasez o cuando quieren retener el ganado que está próximo al parto. 6.10.

Tipos de bosque

De los resultados del estudio de inventario forestal de actualización que se realizó, paralelo al estudio de soportabilidad forrajera (noviembre de 2000) en la UMI MDRT se ha identificado cuatro tipos de bosques (ver cuadro 2). CUADRO 2: Tipo de bosque de la UMI - MDRT N° 01 02 03 04 05

TIPO DE BOSQUE SÍMBOLO N° ÁRBOLES/ ha ÁREA(ha) Bosque seco muy ralo de colina BsMrC 10 - 45 1 917,21 Bosque seco ralo de colina BsRC 46 - 110 3 621,54 Bosque seco semidenso de colina BsSdC 111 - 185 3 424,28 Bosque seco denso de colina BsDC Más de 185 362,56 Terreno de cultivo TC 824,41 TOTAL (Ha) 10 150,00 Fuente: Coordinación Tumbes. Inventario Proyecto algarrobo, diciembre de 2000.

VII

% 18,89 35,68 33,74 3,57 8,12 100

CARACTERIZACIÓN SOCIO - ECONÓMICA

7.1. a.

ACTIVIDAD ECONÓMICA Producción pecuaria

La población ganadera que hace uso de los pastos naturales de la UMI es la siguiente de acuerdo al orden de importancia: 11 190 cabezas de caprinos (1 782.24 UG2), 4 106 cabezas de vacunos (3 391,38 UG), 1 901 cabezas de equinos (2 147,91 UG), y 1 445 cabezas de ovinos (259,55 UG) que hace un total de 18 642 cabezas (7 581,08 UG). Estas unidades han sido variadas en 15%, debido a que durante el año, parte de la población de ganado hace uso de restos de cosecha agrícola fuera de las 10 150 ha. Las familias de la UMI tienen un ingreso familiar anual por saca de pequeña ganadería de S/. 671,08 que representa el 23,21 % del total (se debe dejar claro que aparte de la saca, hay una capitalización de ganado vivo que no está considerado en esta valorización). Es preciso indiciar que de este ingreso 34,77% corresponde a la venta de caprinos, 25,05 % a la venta de aves, 24,84 % a la venta de vacunos, 10,87 % a la venta de porcinos y 4,47% a la venta de ovinos (ver cuadro 3). 2

Una unidad ganadera UG es equivalente a un vacuno de 400 kg de peso vivo y que consume aproximadamente 2,5 a 3% de materia seca de acuerdo a su peso vivo.

14

Soportabilidad Forrajera – Tumbes

b.

2003

Agricultura de autoconsumo

Representado por la producción obtenida de la pequeña agricultura de autoconsumo. Se ubica en áreas planas (de 0,5 a 2 ha) de las quebradas utilizando algunas veces agua subterránea mediante pozos artesanales. Esta actividad reporta un ingreso anual familiar de S/. 1 217,00 que representa el 42,09 % del total; siendo el mayor ingreso la venta de tabaco (49,64 %) que es un cultivo con mercado eventual; también se ha cuantificado el porcentaje de la venta de otros productos como el plátano (35,33 %), maíz (13,41 %), yuca (1,4 %), limón y otros (0,22%). La producción es fundamental para el autoconsumo y los pequeños excedentes son colocados en el mercado local de Tumbes, sobre todo, después de la temporada de lluvias. c.

Ingreso por productos del bosque

El ingreso por extracción y comercialización de productos forestales es de S/. 254,97 equivalente al 8,82 %; y se compone de la venta de algarroba vaina (61,04 %) que es una actividad lícita, leña (31,38%) y carbón (7,58%). Estas dos últimas no son actividades legales ni formales. Es necesario remarcar que la tala ilegal tiende a disminuir, debido a la implementación de opciones productivas que el Proyecto Algarrobo viene ejecutando en la zona de intervención. En el futuro con la implementación del “Plan de manejo integral participativo” se espera que esta tendencia siga disminuyendo. d.

Otras actividades

Las familias realizan otras actividades económicas de sobrevivencia como trabajos eventuales en la localidad o fuera de ella y la incipiente actividad apícola, que en conjunto generan un ingreso familiar de S/. 748,75 / año lo cual representa el 25,89 % del total. Este ingreso se compone de trabajos eventuales como jornalero (97,38%) y por la venta de miel de abeja (2,62 %). CUADRO 3: Ingreso promedio anual por familia en la UMI - DRT ACTIVIDAD a. Producción pecuaria familiar b. Agricultura de autoconsumo c. Productos del bosque d. Otros INGRESO TOTAL ANUAL INGRESO PROMEDIO MENSUAL

INGRESO S/. 671,09 1 217,00 254,97 748,70 2 891,76 240,98

% 23,21 42,09 8,82 25,89 100

Fuente: Encuesta Proyecto Algarrobo. diciembre, 2000.

7.2

Nivel de ingreso familiar

El nivel de ingreso medio anual por familia es de S/. 2 891,76; mientras que el ingreso promedio mensual por familia es de S/. 240,98. Este ingreso es deficitario y cubre de manera limitada, parte de las necesidades básicas de un promedio de cinco miembros por familia. 15

Soportabilidad Forrajera – Tumbes

7.3

2003

Nivel de vida

Debido a las características predominantes de las actividades primarias de autoconsumo o subsistencia con rasgos deficitarios, agravado por la falta de empleo, carencia de servicios básicos como luz, agua, desagüe, hacinamiento y un alto porcentaje de jóvenes que no estudian: los poblados ubicados dentro de los 10 150 ha y los pueblos aledaños al bosque, están clasificados generalmente dentro del grupo de pobreza crítica y extrema. 7.4

Migración

Las poblaciones se han formado por inmigraciones y emigraciones locales propiciadas principalmente en cada fenómeno de “El Niño”, y por sus propias necesidades insatisfechas. En efecto, en esas condiciones la población ha sobrevivido de los recursos del bosque como una alternativa de mitigación de sus necesidades. Esta situación no ha permitido que los poblados progresen respecto a organización y capacitación técnico – productiva y desarrollo socioeconómico. 7.5

Población

a. Centros poblados Son seis los pueblos con los que directamente se trabaja en el ámbito productivo y organizacional. Al interior del bosque se ubican Peña Blanca, Bigotes y Chacritas, y en el límite o área de “amortiguamiento” están las localidades de Belén, Cruz Blanca y Miraflores. Además, en la zona de amortiguamiento, al lado Oeste y a lo largo de la carretera Tumbes – Pampas de Hospital, existen poblados que no intervienen directamente como beneficiarios dentro de las 10 150 ha, pero sí hacen uso de los pastos naturales. De manera indirecta, participan en la protección del bosque tal como ocurre con el distrito de San Juan de la Virgen, donde ya se ha constituido el “Comité cívico de protección del bosque”. En la zona denominada de “amortiguamiento”, se incluyen los siguientes poblados: Garbanzal, Tacural, Cerro Blanco, Cabeza de Lagarto, Santa María y Pampas del Hospital. b. Población total La población total comprende tanto a las familias existentes dentro del bosque como aquellas que viven en los pueblos aledaños, y alcanzan los 7 401 habitantes. Así, la población dentro del bosque Bigotes, Peña Blanca y Chacritas suma un total de 516 habitantes. En el límite inmediato de la UMI (Belén y Cruz Blanca) existen 652 habitantes, y a lo largo del lado oeste 6 233. De los 7 401 habitantes (diciembre de 2000), 3 825 (51,7%) son varones y 3 576 (48,3%) mujeres. Ver cuadro 4. c.

Población beneficiaria del Proyecto Algarrobo

Las familias beneficiarias directas con actividades productivas del Proyecto Algarrobo son 132 y las indirectas, 186 familias. Igualmente, los beneficiarios tanto con actividades productivas como con campañas de sensibilización, 16

Soportabilidad Forrajera – Tumbes

2003

concursos escolares y capacitación en general, asciende a 1 010 familias, de las cuales, 584 han participado directamente y otras 426 de manera indirecta. De los 516 habitantes de los caseríos que se encuentran dentro del bosque, 281 son varones y 235 mujeres; mientras que de los 652 pobladores de los caseríos de Belén y Cruz Blanca, 336 son varones y 316 mujeres. CUADRO 4: Población de la UMI margen derecha del río Tumbes Distrito

Caseríos

SAN

Garbanzal S. J Virgen Cerro Blanco Tacural Miraflores Sub - total Cruz Blanca C. Lagarto Sta. María Pampas H Belén Bigotes Peña Blanca Chacritas Sub - total

JUAN VIRGEN

PAMPAS HOSPITAL

TOTAL Porcentaje (%)

Familias beneficiadas Direct. Indirec Nª Bnef Total 6 5 146 157 8 71 208 287 4 20 229 253 3 8 60 71 11 6 10 27 32 110 653 795 6 9 110 125 5 10 34 49 0 2 53 55 5 20 426 451 8 4 0 12 12 1 0 13 20 25 13 58 17 5 0 22 73 76 636 785 105 186 1289 1580 6,65 11,77 81,58 100

Homb. 410 548 645 201 82 1886 306 129 134 1059 30 35 173 73 1939 3825 51,68

Poblados Mujer. 373 587 542 201 57 1760 290 96 133 1036 26 28 159 48 1816 3576 48,32

Prom. Total fam. 783 4,99 1135 3,95 1187 4,69 402 5,66 139 5,15 3646 4,89 596 4,77 225 4,59 267 4,85 2095 4,65 56 4,67 63 4,85 332 5,72 121 5,50 3755 4,95 7401 4,92 100

Fuente: Encuesta Proyecto Algarrobo. Diciembre , 2000

7.6

Organización para el manejo del pasto en el bosque

Antes de la intervención del Proyecto Algarrobo, no existía ninguna organización dedicada al manejo del bosque ni al uso de pasturas. Actualmente, con el Proyecto, para fines de promoción de opciones productivas y de protección y manejo del bosque, se han organizado seis “Comités de protección y manejo del bosque seco” en Cruz Blanca, Peña Blanca, Chacritas, Belén, Bigotes y Miraflores, y en proceso de formación Garbanzal. A través de estos comités, en el futuro, se viabilizará la práctica de rotación de áreas de pastoreo, de acuerdo al mapa de soportabilidad del pastizal; siendo para ello importante la capacitación permanente de la organización de ganaderos para el adecuado manejo de pastos y pastoreo dirigido en el bosque seco de colina.

VIII 8.1

CARACTERÍSTICAS DEL BOSQUE Composición florística

Existe una gran diversidad de flora que ocupa tres estratos: alto (arbóreo), medio (arbustos) y bajo (herbáceo).

17

Soportabilidad Forrajera – Tumbes

2003

Las especies forestales arbóreas presentes en el bosque son: “algarrobo” (Prosopis pallida), “madero” (Tecoma sp), “charán” (Caesalpinia paipai), “pasallo” (Eriotheca ruizii) “ceibo” (Ceiba trichistandra), “guayacán” (Tabebuia sp), “hualtaco” (Loxopterigium huasango), “polo polo” (Cochlospermun vitifolium), “ebano” (Zizyphus thyrsiflora), “palo santo” (Bursera graveolens), “faique” (Acacia macrantha), “sapote” (Capparis angulata), “margarito” (Capparis eucalyptifolia), “frejolillo” (Erythrina smithiana), “almendro” (Geoffroya striata), “barbasco” (Piscidia cartogenensis) y “palo verde” (Cercidium proecox). Por otro lado, el estrato arbustivo está representado por: “añalque” (Coccoloba ruiziana), “ bichayo” (Capparis ovalifolia), “overo” (Cordia lutea), “papelillo” (Bougainvillea pachyphylla), “borrachera” (Ipomea carnea), “aserrillo” y otras especies suculentas como las cactáceas: “gigantón” (Neoraimondia gigantea y Cereus sp). Respecto al estrato bajo o herbáceo con características forrajeras está representado por: “flor blanca” (Halimifolia (Lam) standl), “pajilla” (Gayana kunth), ¨jabonillo¨ (Cucunis dipsaceus), “amor seco” (Pilosa L.), “verdolaga” (Oleracea L.), “miñate” (Desmodium sp), “leche leche” (Hipericifolia L. e Hirta L..), “rabo de zorro” (Geniculata (Lam) beauv), “cordoncillo” (Anhephora hermaphrodita), “cadillo” con y sin espinas (Cenchrus sp), y otras especies forrajeras. 8.2

Intervenciones y fenómenos que han afectado la soportabilidad forrajera del bosque

El área de la UMI, en décadas pasadas, fue explotada intensa e indiscriminadamente, mediante la extracción de especies maderables valiosas como: “guayacán” (Tabebuia sp), “ébano” (Zizyphus sp), “hualtaco” (Loxopterigium huasango) y “algarrobo” (Prosopis pallida), así como de otras especies de menor importancia económica en el mercado local. Por lo tanto, a este sector se le considera bosque fuertemente intervenido y degradado en su valor ecológico y calidad ambiental. Además de la intervención con fines de explotación de madera, en la actualidad existe un sobre pastoreo; hace dos años también fue afectado por incendios en pequeñas áreas. Sin embargo, desde el punto de vista silvopastoril, este bosque es aún productivo. La ocurrencia del fenómeno “El Niño”, por otro lado, ha influido favorablemente en el proceso de regeneración forestal del bosque y en la actualidad se aprecia buena población forestal joven, principalmente de “algarrobo” (Prosopis pallida), “charán” (Caesalpinia pai pai) y “madero” (Tabebuia chrysantha y Tabebuia billbergii).

18

Soportabilidad Forrajera – Tumbes

2003

IX. OFERTA Y DEMANDA DE LOS PRODUCTOS FORRAJEROS DEL BOSQUE 9.1

Oferta y demanda de pastos naturales:

La oferta de pastos naturales de los estratos arbóreo, arbustivo (“puño”) y herbáceo está representada por 25 541,24 tMS/año 3 con una soportabilidad de 6 997,60 UG/año. Si a esta soportabilidad se le agrega 887,8 tMS/año de algarroba y 1 516,9 tMS/año de paja de arroz y maíz que son restos de cosecha que el ganado consume dentro de pequeñas parcelas agrícolas de 824.41 ha; entonces se tiene un total de 27 945,94 tMS/año con una soportabilidad de 7 656,33 UG/año, superior a la actual que es de 7 581,08 UG/año. Es importante aclarar que la materia seca (MS) de la algarroba ha sido calculada considerando el 29% de la producción total de algarroba del bosque; lo que quiere decir, que es posible incrementar en el corto plazo, aproximadamente un mínimo de 75,25 UG. La oferta actual de los tres estratos del bosque, está representada por 40,30% de especies arbóreas, 38,84 % de especies arbustivas y 20,86 % de herbáceas de la materia seca destinada al consumo de la ganadería, tal como se muestra en el cuadro que sigue a continuación. CUADRO 5: Biomasa forrajera de los tres estratos del bosque de la UMI Margen Derecha del Río Tumbes BIOMASA FORRAJERA POR ESTRATO

RENDIMIENTO t MS

Arbórea Arbustiva Herbáceo TOTAL DE t/ MS

PORCENTAJE %

10 293,12

40,30

9 920,22

38,84

5 327,90

20,86

25 541,24

100.00

FUENTE: Evaluación forrajera. Proyecto Algarrobo. Noviembre de 2000.

Finalmente, la oferta potencial de pastos del bosque mejorará en la medida que se regulen las rutas de pastoreo y se mantenga una soportabilidad ganadera adecuada, Fundamentalmente, la situación será mejor cuando las áreas en condición regular, pobre y muy pobre se recuperen hasta alcanzar una condición buena. Para ello, es necesario que la regeneración joven de las especies madure y produzca fruto y también que se implemente el “Plan de manejo integral” de la UMI - MDRT

3

La materia seca es mayor a esta cantidad, pues esta cifra sólo corresponde a un muestreo realizado en noviembre de 2000, cuando gran parte del bosque ya había sido pastoreado y sobre pastoreado, encontrándose extensas áreas en condición pobre, muy pobre y regular. 4 En el bosque existen 216 074 árboles de algarrobo (en las 9 325,59 ha de área neta de bosque), de los cuales el 35% produce algarroba. Se estima que un algarrobo produce 1 quintal/año y hay 8,1 plantas/ha en producción de algarrobo

19

Soportabilidad Forrajera – Tumbes

9.2

2003

Oferta y demanda de algarroba

La oferta de algarroba está representada por la producción de 75 626 quintales (3 478,8 t/año) en las 9 325,59 ha de área neta cubierta por bosque 4. De esta producción, se ha estimado, según encuesta, que en la actualidad sólo 4 540 quintales/año (6%) han sido recolectadas, siendo destinados para la venta 4 177 quintales (92%) y 363 quintales (8%) para suministrar al ganado como suplemento. El 29% (21 931 quintales) lo consume el ganado en el mismo campo; y la diferencia de 65% (49 155 quintales) no se aprovecha5. Los 363 quintales anuales que es parte de algarroba que se almacena y destina a la alimentación del ganado, así como las 21 931 quintales destinados al mismo uso, sirven para estimar la soportabilidad forrajera del bosque. De acuerdo con los datos de campo, se estima que la oferta potencial de algarroba llegaría aproximadamente a 216 074 quintales, 11,9 veces más que la demanda actual preliminarmente estimada. Nota: La demanda actual del mercado local y externo está estimada preliminarmente en cuatro veces más que el consumo actual; es decir 18 160 quintales, equivalente al 24% de la producción actual (sondeo aplicado en diciembre de 2000).

X.

UNIDADES GANADERAS

Las unidades ganaderas se determinaron teniendo en cuenta a la población de ganado de los criadores que viven dentro del bosque y en los centros poblados aledaños, que usan temporalmente los pastos naturales de la UMI - MDRT. Para fines de cálculo se ha considerado las siguientes equivalencias 6 de unidades ganaderas por especie y edad: caprino adulto (0,17 UG) y caprino joven (0,14 UG); ovino adulto (0,20 UG) y ovino joven (0,14 UG); vacuno adulto (1,0 UG) y vacuno joven (0,50 UG); equino adulto (1,20 UG) y equino joven (0,62 UG). Tal como se muestra en el cuadro 6.

4

En el bosque existen 216 074 árboles de algarrobo (en las 9 325,59 ha. de área neta de bosque), de los cuales el 35% de ellos algarroba. Se estima que un algarrobo produce 1 quintal/año y hay 8,1 plantas/ha en producción de algarrobo. 5

Volumen de algarroba no utilizada que por pudrición y ataque de insectos se incorpora al suelo como materia orgánica.

6

Equivalencias de UG comparadas dentro de la clase bovina y entre otras especies pecuarias.

20

Soportabilidad Forrajera – Tumbes

2003

CUADRO 6: Población ganadera de la UMI margen derecha del Río Tumbes

SECTORES Garbanzal S. J de la Virgen Tacural Cerro Blanco Miraflores * Cruz Blanca * Cabeza de Lagarto Santa Maria Pampas Hospital Belén * Bigotes * Peña Blanca * Chacritas *

CAPRINOS OVINOS VACUNOS EQUINOS ADULTOS EXTREMOS ADULTOS EXTREMOS ADULTOS EXTREMOS ADULTOS EXTREMOS H M H M H M H M H M H M H M H M 1997 88 805 114 162 31 79 36 238 45 141 71 33 136 5 5 1565 57 706 390 140 39 82 50 222 29 129 90 57 72 7 4 459 22 99 86 129 13 13 11 265 17 60 52 65 43 11 9 267 56 103 126 262 28 61 84 684 103 220 136 173 239 89 80 346 11 161 83 37 5 12 15 55 3 34 26 32 34 11 8 136 6 0 0 0 0 0 0 159 21 0 0 82 45 0 0 120 6 61 45 7 1 4 2 103 17 36 25 52 37 13 14 348 915 77 86 352 143

26 70 3 5 6 20

112 368 35 78 86 39

79 254 26 38 72 34

26 20 0 37 0 9

5 0 0 3 0 0

0 12 0 11 00 00

0 8 0 12 0 0

117 395 1 13 14 96

14 55 0 4 2 4

33 149 0 7 2 21

37 145 1 8 0 9

42 149 13 11 15 12

16 133 7 8 16 16

2 27 2 1 0 2

0 63 5 4 0 3

Sub total 6812 376 2653 1349 829 125 274 218 2362 314 831 599 737 802 169 193 Población total 7188 4002 954 491 2676 1430 1538 363 parcial Población total 11 190 1 445 4 106 1 901 especie Total UG / 1 782,4 259,55 3 391,38 2 147,91 especie Fuente: Coordinación Tumbes. Proyecto Algarrobo. Encuesta pecuaria UMI - MDR. Diciembre, 2000. (*) Caseríos en los que el Proyecto Algarrobo viene trabajando con “Comités de protección y manejo del bosque seco”. (**) Son número de cabezas de ganado y no UG.

TOTAL

1 144,91 1 011,56 624,56 1 750,34 288,35 364,09 316,39 336,95 1 265,68 52,11 93,90 139,28 192,93

18 612 ** 7 581,08

Soportabilidad Forrajera – Tumbes

2003

INRENA - Proyecto Algarrobo Coordinación Tumbes

Gráfico 1 POBLACIÓN DE GANADOS EN LA UMI - MDRT GANADO Adultos Crías Total

CAPRINOS 7188 4002 11190

OVINOS 954 491 1445

VACUNOS 2676 1430 4106

EQUINOS 1538 363 1901

Unidad de manejo integral margen derecha del río Tumbes Fuente: Encuestas. Diciembre, 2000.

8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0

Adultos Crìas

La población ganadera que hace uso de los pastos naturales de la UMI, según el orden de importancia, es la siguiente: 11 190 cabezas de caprinos (equivalente a 1 782,24 UG ), 4 106 cabezas de vacunos (3 391,38 UG), 1 901 cabezas de equinos (2 147,91 UG), y 1 445 cabezas de ovinos (259,55 UG) que hacen un total de 18 642 cabezas equivalente a 7 581,08 UG. Se puede señalar que se ha calculado restando un 15% a la población total actual, ya que durante el año, éste es el porcentaje de población pecuaria que hace uso de rastrojo, fuera de las 10 150 ha de la UMI. (ver cuadro 6 y gráfico 1). Esta UG es mayor en 340,25 UG, de lo que el forraje del bosque realmente puede soportar considerando incluso la algarroba. Lo que compensa es la existencia de rastrojo de maíz y arroz que aproximadamente soporta 415,50 UG. Dada esta situación de la mayor población actual en términos de UG respecto a la UG que soportaría el bosque, puede decirse que se observa en el campo predominio de áreas sobre pastoreadas en la UMI – MDRT.

21

Soportabilidad Forrajera – Tumbes

XI

2003

SOPORTABILIDAD FORRAJERA

La soportabilidad forrajera del bosque se determinó teniendo en cuenta la materia seca (MS) -existente a noviembre de 2000-, así como la condición del pastizal basada, de igual modo, en la producción de materia seca antes que en el porcentaje de cobertura de los pastos, cuyo resultado se muestra en el cuadro 7 y gráficos 2, 3 y 4 así como en el cuadro 2 de anexos.

CUADRO 7: Producción de biomasa forrajera: arbórea, arbustiva y herbácea en materia seca y soportabilidad forrajera de la UMI - MDRT VARIABLE Materia seca UG Condición pastizal MUESRA Kg MS Prom kg MS./ ha Soportabilidad UG/ha Hectáreas Total t MS

6920-8550 1,89 – 2,34 Excelente 1 8 550,00 8 555,00 2,34 51,80 442,89

RANGO DE MATERIA SECA kg 5290– 6920 3660 – 5290 2030– 3660 414 – 2030 RANGO DE UNIDADES GANADERAS UG/ha 1,45 – 1,88 1 – 1,44 0,56 – 0,99 0,11 – 0,55 Bueno Regular Pobre Muy Pobre 7 15 33 34 41 742,00 63 342,00 91 286,00 46 904,00 5 963,14 4 222,80 2 766,24 1 379,53 1,63 1,16 0,76 0.38 366,55 2 185,79

1 546,45 6 530,35

Soportabilidad total 121.34 598.85 1 789,14 UG Fuente: Coordinación Tumbes. Proyecto Algarrobo. Evaluación. Noviembre.

2 869,75 3 958,90

9 325,59 25 541.24

3 403,65

1 084,63

6 997,60

Coordinación Tumbes

Gráfico Nº 2 Superficie de la condición del pastizal del bosque

6

6 Soportabilidad forrajera promedio general de UG/ha a nivel de todo el bosque de la UMI.

22

po br e

M uy

Po br e

R eg ul ar

Bu en a

el en te

5000 4000 3000 2000 1000 0

Ex c

Superficie (ha) 51,8 366,55 1546,45 4491,04 2869,75 9325,59

0,756

4 491,04 12 423,31

INRENA - Proyecto Algarrobo

Condición del pastizal Excelente Buena Regular Pobre Muy pobre TOTAL

TOTAL

Soportabilidad Forrajera – Tumbes

2003

Gráfico Nº 3 Total de materia seca según condición de pastizal Condición Pastizal Excelente Buena Regular Pobre Muy pobre TOTAL

Materia Seca (tMS) * 442,89 2185,79 6530,35 12423,31 3958,9 25541.24

* Toneladas de materia seca

14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 Excelente

Gráfico Nº

Buena

Regular

Pobre

Muy pobre

4 Soportabilidad forrajera según condición de pastizal

Condición pastizal Excelente Buena Regular Pobre Muy pobre TOTAL ** Unidad ganadera

Soportabilidad (UG**) 121,34 598,85 1789,85 3403,65 1084,63 6998,32

4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 Excelente

Buena

Regular

Pobre

Muy pobre

La zonificación con fines de manejo silvopastoril se hizo en base a la soportabilidad forrajera del bosque, teniendo en cuenta la materia seca de los tres estratos: 23

Soportabilidad Forrajera – Tumbes

2003

arbóreo, arbustivo y herbáceo. La condición de pastizal estimada tiene la siguiente distribución: a.

Condición excelente: Se cuenta con 51,8 ha con una soportabilidad de 2,34 UG/ha-año, y una producción que suma 442,89 toneladas de MS (tMS), para un total de 121,34 UG/año.

b.

Condición buena: Con 366,55 ha con una soportabilidad promedio de 1,63 UG/ha-año y una producción que suma 2 185,79 tMS, para un total de 598,85 UG/año.

c.

Condición regular: Se cuenta con 1 546,45 ha con una soportabilidad promedio de 1,16 UG/ha-año, y una producción que suma 6 530,35 tMS para un total de 1 789,14 UG/año.

d.

Condición pobre: Con 4 491,04 ha con una soportabilidad promedio de 0,76 UG/ha-año, y una producción que suma 12 423,31 tMS, para un total de 3 403,65 UG/ año.

e.

Condición muy pobre: Con 2 869,75 ha con una soportabilidad promedio de 0,38 UG/ha-año, y una producción total de 3 958,9 tMS que alcanza solamente para 1 084,63 UG/año.

Finalmente, la soportabilidad forrajera considerando el 29% (21 931 quintales) de producción de algarroba y los residuos o “rastrojos” de maíz y arroz, alcanza a 7 656,33 UG, tal como se muestra en el cuadro 8. Por otra parte, si consideramos la soportabilidad ha/año, en la condición excelente, bueno, regular, pobre y muy pobre; expresado en número de cabezas de ganado por especie que puede sostener una ha/año, encontramos valores como lo indicado en el cuadro 9.

CUADRO 8: Soportabilidad forrajera que incluye algarroba vaina y residuos de cosecha utilizados como forraje en la UMI - MDRT

CLASE Biomasa forrajera de tres estratos 7 Producción de algarroba vaina 8 Residuos de cosecha 9 SOPORTABILIDAD TOTAL UG

Superficie Ha 9325,59 9325,59 824,41

Soportabilidad Ug/Ha 0,750 0,026 0,504

TOTAL UG 6997,60 243,23 415,50 7656,33

Fuente: Coordinación Tumbes. Proyecto Algarrobo. Diciembre, 2000.

CUADRO 9: Número de cabezas de ganado por ha/año, según la condición del pastizal 7

Forraje de tres estratos: arbóreo , arbustivo y herbáceo

8

Se refiere al 29% de algarroba vaina que el ganado consume directamente del bosque.

9

Rastrojo de cosecha de paja de arroz y maíz que el ganado consume temporalmente.

24

Soportabilidad Forrajera – Tumbes

2003

CABEZAS DE GANADO ha/AÑO, POR CONDICION DE PASTIZAL Excelente Bueno Regular Pobre Muy Pobre Caprinos 13,78 9,61 6,81 4,46 2,22 Ovinos 11,71 8,17 5,78 3,79 1,89 Vacunos 2,34 1,63 1,16 0,76 0,38 Equinos 1,95 1,36 0,96 0,63 0,31 Fuente: Coordinación Tumbes. Proyecto Algarrobo, Diciembre, 2000 GANADO

PROMEDIO CABEZAS ha / año10 4,41 3,75 0,75 0,63

De acuerdo al cuadro 9, por ejemplo, si quisiéramos destinar todo el bosque exclusivamente al pastoreo de ganado caprino, el número de cabezas que podría soportar 1 ha/año según condición del pastizal, sería como sigue: condición excelente con una producción total de 8,55 tMS/ año, soportaría a 13,78 cabezas/año; condición buena con una producción total de 5,963 tMS / año, soportaría a 9,61 cabezas/año; condición regular con una producción total de 4,223 tMS / año, a 6,81 cabezas/año; condición pobre con una producción total de 2,766 tMS /año, a 4,46 cabezas/año; y condición muy pobre con una producción total de 1,379 tMS / año, soportaría a 2,22 cabezas de caprino/año. Sin embargo, considerand el clima con bajas precipitaciones y sequías prolongadas, durante un año o varios años con presencia del FEN, la experiencia recomienda mantener 4 a 6 cabezas/ ha/año en condición buena. Para el caso de la crianza exclusiva de cualesquiera de las otras especies ovino, vacuno o equino es similar la interpretación que para el caso de ganado caprino. En conclusión, como promedio general, una hectárea de bosque de la UMI - MDRT que cuenta con condiciones de pastizal: excelente, bueno, regular, pobre y muy pobre cuya producción promedio es de 2 73711 tMS año, puede sostener a 4,41 cabezas/año de ganado caprino, o alternativamente, 3,75 cabezas/año de ganado ovino, 0,75 cabezas/año de ganado vacuno, 0,63 cabezas/año de ganado equino. Asimismo, es importante señalar que el coeficiente de agostadero 12 que representa para una unidad ganadera UG, tendría características que a continuación muestra el cuadro 10: CUADRO 10: Coeficiente de agostadero: requerimiento de una unidad ganadera, según la condición del pastizal de la UMI – MDRT

UNIDAD GANADERA

HECTÁREAS REQUERIDAS POR UG / AÑO, SEGÚN LA CONDICION DE PASTIZAL DEL BOSQUE Excelente Bueno Regular Pobre Muy Pobre 0,43 0,61 0,86 1,32 2,65

1 Vacuno equivalente en 1 UG Fuente: Coordinación Tumbes. Proyecto Algarrobo. Diciembre, 2000.

10

Estos promedios están calculados en base a la soportabilidad ganadera promedio general de 0,75 UG del bosque cuyas equivalencias son: 4,41 cabezas de caprinos, 3,75 cabezas de ovinos, 0,75 cabezas de vacuno y 0,63 cabezas de equino. 11 Una cabeza de ganado caprino consume 620,7 kg MS/año, por lo tanto, 4,41 cabezas consume 2 737,5 kg MS/año. 12 Coeficiente de agostadero es el número de hectáreas que requiere una clase de ganado. 1 1

25

Soportabilidad Forrajera – Tumbes

2003

Como puede observarse el cuadro 10 explica que a medida que disminuye la condición del pastizal, se incrementa el requerimiento de área de bosques para destinar al pastoreo. Por otro lado, técnicamente se espera mantener el pasto en buena condición para sostener 1,63 cabezas de vacunos / año equivalente a igual valor de UG / año.

XII

RESULTADOS Y DISCUSIÒN

12.1.

Oferta y demanda de productos forrajeros del bosque

12.1.1. Oferta y demanda de pastos naturales La oferta de los tres estratos de pastos naturales en la UMI-MDRT está representada por 25 541,24 tMS/año con una soportabilidad de 6 997,60 UG/año. Si a esta soportabilidad se le agrega 887,8 tMS/año de algarroba y 1 516,9 tMS/año de restos de cosecha agrícola; entonces, se obtiene un total de 27 945,94 tMS/año con una soportabilidad de 7 656,33 UG/año, superior a la actual 7 581.08 UG/año. Resulta importante aclarar que la materia seca MS de la algarroba ha sido calculada solamente considerando el 29% de la producción total de algarroba del bosque; lo cual significa que en el corto y mediano plazo, es posible incrementar por lo menos un mínimo de 75,25 UG. En el largo plazo, el aumento sería mayor en función de la oferta potencial de pasto y algarroba siempre que haya lluvias veraniegas como se viene registrando en los últimos años. La oferta actual de forraje de los tres estratos del bosque está representada por: 40,30% (10 293,12 tMS) de arbóreo, 38,84 % ( 9 920,22 tMS ) de arbustiva y 20,86 % ( 5 327,90 tMS ) de herbácea. Finalmente, la oferta potencial de pastos del bosque, mejorará en la medida que se implemente el “Plan de manejo integral” mediante las rutas de pastoreo dirigido y manejo del bosque para recuperar las áreas en condición regular, pobre y muy pobre hasta alcanzar una condición buena. 12.1.2.

Oferta y demanda de algarroba:

La oferta de algarroba de las 9 325,59 ha es de 3 478,8 t/año, (75 626 quintales/año). Actualmente, de esta producción, sólo 4 540 quintales/año (6%) se ha recolectado para destinar una parte a la venta (4 177) y el resto ( 363 quintales) para suministrar al ganado como suplemento; el 29% (21 931 quintales) lo consume el ganado en el mismo campo; y la diferencia de 65% (49 155 quintales) no se aprovecha. Esta producción permite prever el almacenamiento de algarroba para la alimentación ganadera y para fines de transformación. De acuerdo con el inventario forestal actualizado y otra información de campo, es posible estimar que la oferta potencial de algarroba alcanzaría aproximadamente a 216 074 quintales, 11, 9 veces más que la demanda

26

Soportabilidad Forrajera – Tumbes

2003

actual del mercado local y externo que preliminarmente se estimó en 18 160 quintales. 12.2

Población de ganado y unidad ganadera

Como ya se ha señalado, la población ganadera que aprovecha los pastos naturales de la UMI, de acuerdo al orden de importancia es la siguiente: 11 190 cabezas de caprinos, 4 106 cabezas de vacunos, 1 901 cabezas de equinos, y 1 445 cabezas de ovinos que hacen un total de 18 642 cabezas; equivalente a 7 581,08 UG. La UG encontrada es mayor en 340,25 UG de lo que el bosque realmente puede soportar, teniendo en cuenta la disponibilidad de la algarroba. Lo que explica el sobrepastoreo en la mayor parte del bosque, a excepción de la condición excelente y buena 12.3

Soportabilidad forrajera del bosque

Las 10 150 ha del bosque, tiene una producción total equivalente a 27 945,94 tMS/año incluyendo pastos, algarroba y rastrojo; con una soportabilidad de 7 656,33 UG/año, cantidad superior a la cantidad actual de 7 581,08 UG/año, lo cual equivale a 18 642 cabezas. Ello permite afirmar que es razonable planificar el incremento de la población ganadera siempre y cuando se introduzca un manejo de pastos, hatos y bosque. 12.4

Zonificación con fines de manejo

El mapa de zonificación con fines de manejo silvopastoril se hizo en base a la soportabilidad ganadera encontrada. Asimismo, considerando las tMS/ha, se ha determinado las condiciones de pastizal: excelente con 51,8 ha, una soportabilidad de 2,34 UG/ha-año, y una producción total de 442,89 t MS para sostener 121,34 UG/año; buena 366,55 ha, una soportabilidad de 1,63 UG/haaño, con una producción de 2 185,79 tMS para 598,85 UG/año; regular 1 546,45 ha, una soportabilidad de 1,16 UG/ha-año, y una producción de 6 530,35 tMS para 1 789,14 UG/año; pobre 4 491,04 ha, una soportabilidad de 0,76 UG/ha-año y producción de 12 423,31 tMS para 3 403,65 UG/año; y, muy pobre 2 869,75 ha, y una soportabilidad de 0,38 UG/ha-año, con una producción total de 3 958,9 tMS para sostener un total de 1 084.63 UG/año. ver mapa de condición de pastizal. 12.5 12.5.1

Composición de especies forrajeras por estratos Forraje herbáceo

Se ha identificado 25 especies forrajeras herbáceas que son consumidas por el ganado y que se muestran en el CUADRO 11.

27

Soportabilidad Forrajera – Tumbes

2003

CUADRO 11: Especies forrajeras herbáceas identificadas en la UMI – MDRT

N° NOMBRE VULGAR 1 Cordoncillo

FAMILIA Gramíneae

2 3 4 5 6 7 8 9

Gramineae Gramíneae Gramíneae Gramíneae Gramineae Gramíneae Gramineae Gramineae

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

NOMBRE CIENTÍFICO Anthephora hermaphrodita Paja de arroz o escalerilla Beuteloua disticha Cadillo con espinas Pauciflorus benth Cadillo sin espinas Cenchrus sp Pata de gallina Inorca (L) gaertn Pajilla Gayana kunth Digitaria Sanguinalis (L) scop. Rabo de zorro Geniculata (Lam) beauv Pluma pato “Valentín grass” Saccharoides (sw) rydberg Coquito Cyperus sp Amor seco Pilosa L. Algarrobillo Desmanthus virgatus Miñate Desmodium sp Leche leche o hierba de golondrina Hypericifolia L Leche leche o hierba de golondrina Hirta L Yuyo macho con espinas Spinosus L. Yuyo hembra sin espinas Hybridus L. Hierba blanca o flor blanca Halimifolia (Lam) standl. Corrivuela Merremia aegytia Varilla Sida sp Jaboncillo de monte o comida de zorro Dipsaceus ehrenberg. Jaboncillo Operculata L. Cong. Verdolaga Oleracea L. Abrojo de paloma Kallstroemia sp. Abrojo Wisco Acanthospermun australe

Cyperaceae Compositae Leguminosae Leguminosae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Amaranthaceae Amaranthaceae Amaranthaceae Convolvulaceae Malvaceae Cucurbitaceae Cucubitaceae Portulacacea Zygophllaceae Compositae

Fuente: Coordinación Tumbes. Proyecto Algarrobo. Diciembre, de 2000 a enero de 2001.

El forraje herbáceo está compuesto por gramíneas (36%), leguminosas (8%) y otras (56%). Este bajo porcentaje de leguminosas indica la baja calidad proteica del forraje; lo que se puede mejorar a través de la siembra inducida de enriquecimiento. 12.5.2

Forraje arbóreo

Se han identificado 17 especies forrajeras arbóreas que cada especie de ganado consume de acuerdo a sus preferencias palatables, tal como se muestra en el cuadro 12. 12.5.3

Forraje arbustivo

Se han identificado 10 especies arbustivas que consume y prefiere el ganado, según las partes de la planta, tal como se muestra en el cuadro 13.

28

Soportabilidad Forrajera – Tumbes

CUADRO 12:



ESPECIE

1 2 3 4 5 6 7

Algarrobo Charán Madero Ceibo Guayacán Hualtaco Polo Polo

2003

Especies forrajeras arbóreas identificadas en la UMI - MDRT

NOMBRE

CIENTÍFICO

Partes que consume el ganado Hojas

Flores

Frutos Corteza

X X X X Prosopis sp X X X X Caesalpinia paipai X X X Tecoma sp X X X Ceiba trichistandra X X X Tabebuia sp, X Loxopterigium huasango X X Cochlospermun vitifolium, X X Ébano Zizyphus thyrsiflora X X Palo santo Bursera graveolens X X X Faique Acacia macrantha X X X Sapote Capparis angulata X X Margarito Capparis eucalyptifolia, X X X Almendro Geoffroya striata X X X Pego Pysonia macracantha Pego X Pasallo Eriotheca ruizii X X Limoncillo Ximena americana X Porotillo Erytrina smithiana Fuente: Coordinación Tumbes. Proyecto Algarrobo. Diciembre, 2000.

8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Especies de ganado que consumen Caprino X

Ovino X

Vacuno X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Equin. X

Porcin X

X X

X

X

X

X

X

X

X

X X X

X

X

X

X X

X

X

X

X X X X

X

CUADRO 13: Especies forrajeras arbustivas identificadas en la UMI - MDRT



ESPECIE

NOMBRE

CIENTÍFICO

Partes que consume el ganado Hojas

1 2 3 4

Flores

Overal Añalque Vichayo Gigantón

Frutos

Corteza

Especies que consumen Caprino

Ovino

X X X X Cordia lutea X X X X Coccoloba ruiziana X X X X Capparis ovalifolia * X X X Neoraimondia gigantea X X X 5 Chapra Leucaena trichodes Quiriquincho X 6 Phitecellobium excelsum X X 7 Serrilla Mimosa sp X X 8 Papelillo Bougainwillea pachyphylla X X X X X 9 Palo verde Cercidium proecox X X X 10 Borrachera Ipomoea carnea carnea** Fuente: Coordinación Tumbes. Proyecto Algarrobo. * Se emplea como medicina tradicional para los casos de retención de placenta ** Es una planta que consume el ganado y contiene un alcaloide tóxico, que produce dependencia hasta la muerte por inanición

29

Vacuno

Equino

X

Porcino

X X

X X

X X

Soportabilidad Forrajera – Tumbes

12.5.4.

2003

Calendario forrajero del bosque

La cantidad de oferta forrajera del bosque varía en función del comportamiento fenológico o estacional de producción de cada especie forrajera, pudiendo variar la cantidad disponible de pastos según el factor de precipitación pluvial. Estas características de oferta de follaje, frutos y flores como forraje que se muestran en el cuadro 14, no sólo sirve para prever la disponibilidad de alimentos, sino también para planificar otras actividades con la apícola y recolección de semillas. CUADRO 14:

Calendario forrajero del bosque

30

Soportabilidad Forrajera – Tumbes

N ° ESPECIES

2003

MESES DE PRODUCIÓN DE HOJAS Y FRUTOS E F M A M J J A S O N D X

X

X

X

1

Herbáceas Arbóreas Algarrobo

X

X

X

X

X

2

Charán

X

X

3

Madero

X

√ √  X X X X X

√ X X





√ X X X √ √  X   

4

Ceibo

X

X

X

X







5

Guayacán

X

X





6 7

Hualtaco Polo Polo

X X

X X

√ √ X X X X X X X X X

 

8

Ébano

X

X

X

X

X

9 10

Palo santo Faique

X X

X X

X X

X X

11

Sapote



X

X

12

Margarito



13

Almendro

14 15

√ X X

√ X X √ X X



√ X √ √  X X   

 

 

 







X X

X X

X X

√ √  X X     √ X X X

X √ X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

√ X X X X

X

X

X

X

X

Pego Pego Pasallo

√ X

X X

X X

X X

X X

X X

X 

X 

16 17

Limoncillo Porotillo

X

X X

X X

X X

X X

X X

 

 

√ √ X X X X X X   √ X X X X   X

1

Arbustivas Overal

X

X

X













2

Añalque

X

X

X













3

Vichayo

X

X

X

√ X X X X √ X X X X X

X

X

X

X

X

4 5 6 7 8 9 10

Cardo Chapra Quiriquinche Serrilla Papelillo Palo verde Borrachera

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X    X X X

X     X X

√ X X     X X

X     X X

X     X X

X    X X X

X

X X  X X X X

X    X X X

X  

 

 X

X

X

X

√ X

X

X

Fuente: Coordinación Tumbes. Proyecto algarrobo. Diciembre, 2000. X Producción de hojarasca

31

X

X X √ X X X X X X √ X

Soportabilidad Forrajera – Tumbes √ 

XII

2003

Producción de frutos. Pastos secos. Defoliación de las especies.

CONCLUSIONES



La población ganadera total de la UMI - MDRT es de 18 642 cabezas que equivale a un total de 7 581,08 unidades ganaderaS (UG), desagregados de la siguiente manera: 11 190 caprinos, 4 106 vacunos, 1 901 equinos y 1 445 cabezas de ovinos. − El bosque de la UMI cuenta con 10 150 ha, de las cuales 9 325,59 constituyen el bosque neto, con tres estratos, cuya producción es de 25 541,24 tMS/año, y soportabilidad de 6 997,60 UG/año. A esto se agrega 887,8 tMS/año de algarroba vaina con una soportabilidad de 243,23 UG/ año y 824,41 ha de rastrojo que representa 1 516,9 tMS/año con una soportabilidad 415,50 UG/año; haciendo un total de 27 945,94 tMS/año con una soportabilidad total de 7 656,33 UG/año. − Las 25 541,24 t MS/año de la oferta actual de los tres estratos del bosque, se compone de: 40,30% de arbóreo, 38,84 % de arbustivo y 20,86 % de herbáceo. − La diferencia entra la oferta y requerimiento de forraje para el ganado equivale a 340,25 UG, por lo tanto, es posible incrementar ganados siempre y cuando se supere el sobrepastoreo generalizado del bosque y se vayan regulando las rutas de pastoreo como parte de la implementación del “Plan de manejo integral” previsto para los próximos años



Se han identificado 25 especies forrajeras herbáceas sobresaliendo las gramíneas con 36 %, leguminosas con 8 % y otras especies con el 56 %. También se han identificado 17 especies forrajeras arbóreas y 10 especies forrajeras arbustivas, cuyas hojas, flores, frutos y corteza son consumidos por el ganado, según sus preferencias de palatabilidad.



Con fines de manejo silvopastoril y en función a la cantidad de MS, se han zonificado los pastos en excelente (51,8 ha), buena (366,55), regular (1 546,45 ha), pobre (4 491,04) y muy pobre (2 869,75) − El coeficiente de agostadero encontrado muestra que a medida que baja la cantidad de tMS y la condición del pastizal, inversamente se incrementa el requerimiento de más áreas de bosques para destinar al pastoreo

XIV -

RECOMENDACIONES

Consolidar la organización local de “Comités de protección del bosque” para permitir un mejor manejo del bosque, en lo concerniente a las rutas de pastoreo dirigido, protección de la regeneración y mejoramiento inducido de pastos.

32

Soportabilidad Forrajera – Tumbes

2003

-

Capacitar y sensibilizar a los comités en temas de protección de los recursos forrajeros y manejo de tamaño óptimo de hatos de ganado, de acuerdo a la disponibilidad de pastos; evitar el consumo de pastos herbáceos que no han floreado y semillado, con el fin de reducir las pérdidas ocasionadas por el consumo y el pisoteo. Asimismo, fomentar la recolección y siembra inducida con especies leguminosas para el enriquecimiento de la composición florística.

-

Establecer sectores de pastoreo para una adecuada distribución de la población ganadera, acorde con la soportabilidad forrajera del bosque.

-

En épocas de abundancia de pastos -después de las lluvias- debe evitarse el ingreso indiscriminado de ganado vacuno foráneo, ya que perjudica a los pequeños ganaderos locales.

-

Promover la construcción de trojas o algarroberas para almacenar y conservar la algarroba vaina que servirá, posteriormente, para alimentar al ganado en época de escasez de pastos.

-

Promover la construcción de norias con buena distribución al interior del bosque, favoreciendo, de esta manera, el aprovechamiento ordenado de pastos naturales.

-

Las áreas cubiertas con “borrachera” (Ipomoea carnea), una planta tóxica, requieren de limpieza para evitar la invasión y disminución de las extensiones de pastos naturales.

-

Siembra al voleo o por zoocoria inducida de semillas forestales y forrajeras en áreas con escasa cobertura vegetal.

-

Profundizar estudios participativos para validar las experiencias de los pequeños ganaderos.

-

Ampliar el presente estudio, añadiendo el follaje hasta 1:20 m de altura de árboles y arbustos.

33

Soportabilidad Forrajera – Tumbes

2003

34

Soportabilidad Forrajera – Tumbes

2003

BIBLIOGRAFÍA 1

BARRIGA RUIZ, César. Revisión y análisis de la bibliografía nacional sobre el genero Prosopis. I parte. Lima : CONCYTEC, 1998. 92 p.

2

BERLIJN Pastizales naturales. México : Editorial Trillas, 1985. 80 p.

3

JHOAN,

D.

GARCÍA ABRILES, José.

Manual de malezas en el Perú. Lima: 1973. 224 p.

4

INRENA - PROYECTO ALGARROBO. Bosques secos y desertificación – Memorias del Seminario internacional. Lambayeque : Inrena – Proyecto Algarrobo, 1999. 449 p.

5

LÓPEZ ORNAL, A. Manual de ecología y ganadería tropical. México : Editorial Continental S. A. DE C.V. , 1984. 72 p.

6

NOLTE Producción de caprinos (2da Ed.). Lima: 1985. 59 p.

M.

Manuel.

7

PARODI V, Guillermo. Evaluación forrajera de pastos naturales en el Dpto. de Piura. Veterinaria y Zootecnia. Vol. XIX. Lima: 1967. 40 p.

8

REQUEJO DIAZ, Epifanio. Estudio de la capacidad de carga de los pastizales en la zona reservada de Tumbes. Piura: 1996. 49 páginas.

9

RUIZ MORÁN, Salomón. Efecto del puño de algarrobo sobre ganancia de peso en ovinos de engorde. Piura: 1983. 60 p.

35

Soportabilidad Forrajera – Tumbes

2003

ANEXOS

ANEXOS

CUADROS

CUADRO 1 Producción de pasto expresado en kg MS y equivalente en UG/ha del bosque seco de colina en la UMI margen derecha del río Tumbes. CUADRO 2 Producción de biomasa forrajera expresado en kg MS/ha, según la condición del pastizal en la UMI – MDRT. CUADRO 3 Soportabilidad forrajera de la biomasa del bosque de la UMI margen derecha del río Tumbes. CUADRO 4 Composición florística de especies forrajeras herbáceas en la UMI – MDRT ( Método de intersección lineal).

ANEXOS

FOTOGRAFIAS

Foto

1

Pasto ( gramíneas) en áreas libres del lado este del bosque (noviembre de 2000).

Foto

2

Condición de pastizal excelente con abundante pasto natural (noviembre de 2000).

Foto

3

Ganado cebuino que utilizan los pastos del bosque.

Foto

4

Ganado caprino que en el lado noreste del bosque ocasiona un sobrepastoreo.

36

Soportabilidad Forrajera – Tumbes

2003

37

Soportabilidad Forrajera – Tumbes

2003

ANEXO 01 PRODUCCIÓN DE PASTO EXPRESADO EN Kg MS Y EQUIVALENTE EN

UG/ ha DEL BOSQUE SECO DE COLINA EN LA UMI MARGEN DERECHA DEL RIO TUMBES

MATERIA SECA DEL PASTIZAL EN KILOGRAMOS POR HECTAREA Y UG /Ha TRAN SECTO

M1

M2

M3

M4

M5

M6

M7

M8

TOTAL

PROMEDIO KgMS / Ha

RDTO. POR Ha Kg

T1

PROD Kg MS/ha UG/ Ha

2133 0,58

1818 0,50

1872 0,51

4248 1,16

4158 1,14

774 0,21

1008 0,28

882 0,24

16893,00

2111,63

2111,625

T2

PROD MS UG /Ha

1710 0,47

2736 0,75

1440 0,39

1062 0,29

1062 0,29

1368 0,37

1818 0,50

1566 0,43

12762,00

1595,25

T3

PROD MS UG /Ha

2754 0,75

5994 1,64

3384 0,93

3798 1,04

3132 0,86

3024 0,83

1530 0,42

1674 0,46

25290,00

T4

PROD MS UG /Ha

4698 1,29

4068 1,11

2520 0,69

3582 0,98

2565 0,70

2682 0,73

3834 1,05

5382 1,47

T5

PROD MS UG /Ha

2106 0,58

2160 0,59

2574 0,71

2124 0,58

2034 0,56

1404 0,38

2016 0,55

T6

PROD MS UG /Ha

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

T7

PROD MS UG /Ha

414 0,11

2646 0,72

8550 2,34

6282 1,72

4932 1,35

T8

PROD MS UG /Ha

2682 0,73

1458 0,40

2088 0,57

6390 1,75

T9

PROD MS UG / Ha

3186 0,87

5994 1,64

3582 0,98

T 10

PROD MS UG / Ha

5778 1,58

4446 1,22

T 11

PROD MS UG / Ha

3582 0,98

PROD MS UG /Ha UG/Ha PROMEDIO

954 0,26 0,68

T 12

RDTO. MS/Ha

CONSUMO KgMS/ UG/AÑO

SOPORT. FORRAJ. UG/ha/AÑO *

Kg

3650,00

0,58

1595,25

3650,00

0,44

3161,25

3161,25

3650,00

0,87

29331,00

3666,375

3666,375

3650,00

1,00

2304 0,63

16722,00

2090,25

2090,25

3650,00

0,57

2016 0,55

2304 0,63

4320,00

540

540

3650,00

0,15

4248 1,16

3672 1,01

3042 0,83

33786,00

4223,25

4223,25

3650,00

1,16

1854 0,51

5922 1,62

1116 0,31

1116 0,31

22626,00

2828,25

2828,25

3650,00

0,77

2322 0,64

3528 0,97

4374 1,20

3906 1,07

5040 1,38

31932,00

3991,5

3991,5

3650,00

1,09

3060 0,84

3060 0,84

4212 1,15

2880 0,79

2988 0,82

3474 0,95

29898,00

3737,25

3737,25

3650,00

1,02

3708 1,02

1242 0,34

1476 0,40

1602 0,44

1476 0,40

1476 0,40

2070 0,57

16632,00

2079

2079

3650,00

0,57

648 0,18 0,81

1242 0,34 0,72

972 0,27 0,81

1368 0,37 0,69

2178 0,60 0,69

1944 0,53 0,62

1530 0,42 0,69

10836,00

1354,5

1354,5

3650,00

0,37

Fuente : Muestreo por el Proyecto Algarrobo Coordinación Tumbes. Nov. 2000 ( * ) Las UG están calculadas en base a la cantidad promedio de KgMS/ha

0

Soportabilidad Forrajera – Tumbes

2003

19

Soportabilidad Forrajera – Tumbes

ANEXO

2003

02

N° MUESTRAS/CONDICION

PRODUCCIÓN DE BIOMASA FORRAJERA EXPRESADO Kg MS/ha SEGÚN CONDICION DE PASTIZAL EN LA UMI - MDRT RANGO DE MATERIA SECA Kg 6920 -8550

5290 -6920

414 - 2030

RANGO DE UNIDADES GANADERAS UG/Ha 1,89 - 2,34

1,45 -1,88

EXCELENTE

BUENO

1 - 1,44

0,56 - 0,99

0,11 - 0,55

CONDICION DEL PASTIZAL

1

POBRE

5778 5994 5994 6282 6390 5922 5382

4698 4068 4446 3708 4248 3798 4158 4932 4212 4248 4374 3834 3672 3906 5040

2133 2754 2106 2682 3186 3582 2736 2160 2646 3384 2520 2574 2888 3582 3060 3582 2124 2322 3060 3132 2565 2034 3528 3024 2682 2880 2178 2988 2304 2304 3042 3474 2070

8550 8550,00 2,34 51,8 442,89 121,34

41742 5963,14 1,63 366,55 2185,79 598,85

63342 4222,80 1,16 1546,45 6530,35 1789,14

91286 2766,24 0,76 4491,04 12423,31 3403,65

15

33 34 Kg MS PROM.Kg/ha UG/Ha hectareas Total tMS Total UG

REGULAR

8550

7

Fuente:

3660 -5290 2030 -3660

Proyecto Algarrobo, Coordinación Tumbes. Dic. 2000

MUY POBRE 1710 414 954 1818 1458 648 1872 1440 1242 1242 1062 1472 972 1062 1854 1368 1602 774 1368 1404 1476 1008 1818 1530 2016 2016 1116 1476 1944 882 1566 1674 1116 1530 46904 1379,53 0,38 2869,75 3958,90 1084,63

TOTAL 0,75 9325,59 25541,24 6997,60

Soportabilidad Forrajera – Tumbes

2003

19

Soportabilidad Forrajera – Tumbes

2003

ANEXO 03 SOPORTABILIDAD FORRAJERA DE LA BIOMASA DEL BOSQUE DE LA UMI MARGEN DERECHA DEL RIO TUMBES FUENTE FORRAJERA SUPERFICIE SOPORTABILIDAD Ha UG/ Ha Biomasa forrajera de tres estratos (*) Producción de algarroba vaina (**) Rastrojo de cosecha (***) SOPORTABILIDAD GANADERA UG Fuente: Proyecto Algarrobo, Coordinación Tumbes. Dic. 2000

9325,59 9325,59 824,41

TOTAL UG

0,750 0,026 0,504

(*) (**)

Evaluación de la biomasa forrajera promedio de tres estratos: Árboreo, arbustivo y herbáceo. Según inventario forestal, se encontró 8.11 árboles de algarrobo por hectárea en promedio con capacidad de producción de algarroba de los cuales el 29% (21 931,51 qq) es consumio nsumido por el ganado por el ganado en el campo en el campo (***) Rastrojo de cosecha: paja de arroz y de maiz UG = Se considera a un vacuno de 400 kilogramos de peso vivo y que consume de 3650 a 4380 kilogramos de materia seca al año. Nota: Para el cálculo de MS de cada fuente forrajera, se ha utilizado: Para forraje de los tres estratos 90 % , algarroba 88% y trastrojo 92%. OTROS DATOS CALCULADOS: Poblacion total de algarrobos(según inventario) 216074 N° de algarrobos con capacidad de producción % 0,35 75625,90 Producción por algarrobo Kg. 46 Producción total de algarroba vaina Kg 3478791,40 Algarroba consumida por el ganado % 0,29 1008849,51 + Algarroba recolectada % 0,06 208727,48 + Algarroba no utilizada % 0,65 2261214,41 +

Algarroba consumida por el ganado

Algarroba consumida por el ganado Kg. N° de plantas que producen algarroba N° de algarrobos /hectarea Kilogramos MS / ha Soportabilidad ganadera por ha de algarrobo UG N° de algarrobos requeridos pora una UG N° Hectareas de Algarrobo por una UG

En 29%

1008849,51 21931,51 2,35 95,20 0,026 90,17 38,34

En

100%

3478791,40 75625,90 8,11 328,27 0,090 90,17 11,12

6997,60 243,23 415,50 7656,33

Soportabilidad Forrajera – Tumbes

2003

19

Soportabilidad Forrajera – Tumbes

2003

ANEXO 04

COMPOSICION FLORISTICA DE ESPECIES FORRAJERAS HERBACEAS EN LA UMI - M (METODO DE INTERSECCION LINEAL) LUGAR MUESTRA NUMERO POR ESPECIE TOTAL MUESTREO GRAMINEAS LEGUMINOSAS OTRAS ESPEC Peña Blanca

1 2 3 4 5

6 24 27 19 35 111

0 1 0 2 0 3

8 9 4 26 1 48

14 34 31 47 36 16

1 2 3 4 5

69 22 28 16 52 187

1 2 0 0 1 4

22 25 43 8 15 113

92 49 71 24 68 30

1 2

29 21 50

1 0 1

18 16 34

48 37 85

1 2

28 25 53 401 28,64 63,55

0 1 1 9 0,64 1,43

11 15 26 221 15,79 35,02

Sub - Total Bigotes

Sub - Total Chacritas Sub - Total Cerro Blanco Sub - Total TOTAL Promedio por muestra PORCENTAJE %

Fuente: Proyecto Algarrobo, Coordinación Tumbes, Enero 2001

39 41 80 63 45,0 10

Soportabilidad Forrajera – Tumbes

2003

ANEXO FOTOGRAFICO

19

Soportabilidad Forrajera – Tumbes

2003

Foto Nº 1: pasto (gramíneas) en áreas libres del lado este del bosque, noviembre.2000

20

Soportabilidad Forrajera – Tumbes

2003

Foto Nº 2: condición del pastizal excelente , noviembre 2000

Foto Nº 3: ganado cebuino que utiliza los pastos del bosque, noviembre 2000

21

Soportabilidad Forrajera – Tumbes

2003

Foto Nª 4: ganado caprino que sobrepastorea en el lado noroeste del bosque, noviembre 2000

22