Sonatina Meridional Analisis

Notas  al  programa  –  Francisco  Villegas   3. Sonatina Meridional Manuel Maria Ponce (1882-1948) A S P E C TO S B I

Views 110 Downloads 1 File size 998KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Notas  al  programa  –  Francisco  Villegas  

3. Sonatina Meridional Manuel Maria Ponce (1882-1948)

A S P E C TO S B IO G R Á F IC O S

Nació en Zacatecas, México. Relizo su carrera musical componiendo desde muy temprana edad, posteriormente se dedicó a la enseñanza y a la crítica musical en México. Él estudio en París en los años veinte donde realizo estudios de composición con el compositor francés Paul Dukas, el cual represento una influencia en el joven Ponce que abandonó el estilo de música de salón entonces prevaleciente en México, y empezó aplicando un estilo impresionista a sus trabajos, con estructuras mas concisas y un contrapunto experimentado.

Posteriormente, él desarrolló un estilo nacionalista en que él expresó sus orígenes mexicanos. Poseedor de una gran variedad de piezas que abarcan todos los géneros instrumentales que van desde la música para instrumentos solistas hasta las grandes obras sinfónicas, Ponce es sin lugar a dudas reconocido en todo el mundo por sus trabajos para guitarra, que fueron producto de la gran amistad que Ponce tenía con el celebre guitarrista Andrés Segovia, para quien escribió casi toda sus obras para guitarra. Sus trabajos para guitarra representan una evolución trascendental en el repertorio para guitarra de la primera mitad del s. XX.

5

Notas  al  programa  –  Francisco  Villegas  

L A S O N A T IN A M E R ID IO N A L

La Sonatina fue escrita en estilo español, debido a una petición expresa del guitarrista Andrés Segovia, pero con color impresionista que hace recordar las piezas en carácter español de Debussy y Ravel.

La petición de Segovia a que Ponce escribiese una Sonatina data del 31 de Agosto de 1930.

La escritura del manuscrito de Ponce, debió haber sufrido varias modificaciones a petición expresa de Segovia, ya que en sus cartas a Ponce constantemente le mencionaba que hiciera ciertos cambios a la estructura original; como es el caso de la progresión que empieza en el compás 9 y termina en el 15 del andante (figura 26), el cual Segovia le sugiere

que lo cambie puesto que en alguna ocasión Gaspar

Cassadó le hiciera el comentario a Segovia que esa sección no era coherente con el material que le antecedía y le precedía.

Figura 26 “Copla” Sonatina meridional, mm 9-10

6

Notas  al  programa  –  Francisco  Villegas  

En una carta a Ponce, con fecha del 25 de Enero de 1932, Segovia escribe:

“¡¡Si vieras qué espléndida ha quedado la Sonatina!! A propósito: prefiero desechar el cambio que me has mandado, y conservo lo escrito. Es mejor. He probado el Andante y el Allegro en el concierto de aquí, y no ha habido músico presente en la sala que después no me haya hablado con entusiasmo.”

La Sonatina fue estrenada en Paris en la Salle Gaveau , y publicada por la editorial Shotth en 1939, bajo el titulo de Sonatina Meridional, y añadiéndole

un

subtitulo

programática

a

cada

uno

de

los

movimientos, y el primero y tercer movimiento fueron modificados los tempos, quedando de la siguiente manera:

Facsimilar

Edición Shott

1. Allegro non troppo

1. Campo (Allegretto)

2. Andante

2. Copla (Andante)

3. Vivace

3. Fiesta (Allegro con brio)

7

Notas  al  programa  –  Francisco  Villegas  

A N Á L IS IS E S T R U C T U R A L

Campo

La estructura general de la Sonatina se basa sobra la forma tradicional de Allegro – Andante – Allegro, usada por la gran mayoría de los compositores. El primer movimiento esta construido casi en su totalidad sobre el llamado modo frigio (figura 27), conocido así en la música tradicional del sur de España y no por sus características intervalicas que nada tiene que ver con el modo frigio eclesiástico, siendo en realidad el quinto modo de la escala menor armónica. Por lo tanto en lo subsiguiente lo mencionare como “Modo frigio mayor”, para evitar confusiones con el modo frigio tradicional.

Figura 27 Comparación intervalica de ambos modos

Ponce utiliza el modo frigio mayor a lo largo de toda la obra, aunque más mesuradamente en el tercer movimiento, el cual es combinado con el modo mayor, el menor y con fragmentos cromáticos, logrando así una rica y compleja armonía. Aunque mi parecer no deja de ser un

8

Notas  al  programa  –  Francisco  Villegas  

cliché la utilización de este modo para que cierta música suene “con aire español”.

El movimiento inicia con la presentación del primer tema, mismo que será base para un posterior desarrollo motivico (figura 28).

Figura 28 “Campo” Sonatina meridional, edición facsimilar, mm 1-7

Esta presentación es seguida de un breve desarrollo y cierra la sección una figura que sirve de transición melódica (figura 29), misma que ya había sido presentada con anterioridad y que es tratada en forma de secuencia, hasta llegar a un acorde de E que sirve de dominante para la nueva sección.

Figura 29 “Campo” Sonatina meridional, edición facsimilar, mm 37-44

Una nueva sección continúa con el inevitable cambio de carácter, Ponce hace una cita de un tema popular mexicano (figura 30), un tema por demás

cantabile,

que hace contraste con todo el material

presentado en la sección A que era eminentemente rítmico.

9

Notas  al  programa  –  Francisco  Villegas  

Figura 30 “Campo” Sonatina meridional, edición facsimilar, mm 51-58

Unos cuantos compases de reiteración rítmica del primer tema, dan paso a una repetición de las secciones A y B, y una sección central de desarrollo, que culmina en un puente (figura 31) que nos conduce a una reexposición. Una vez mas es presentado el segundo tema pero en la tonalidad principal (D mayor), y concluye el movimiento con una pequeña Coda elaborada con material rítmico de A, y una vez mas hace textual la sonoridad frigia en los compases que anteceden al acorde de D del ultimo compás.

Figura 31 “Campo” Sonatina meridional, edición facsimilar, mm 126-133

Estructura general:

Compases

1-51

52-79

Estructura

A

B

Tonalidad

D-(F#-BE)-Am

A

80-125 Desarrollo F#-C#-G#E-B-E-A

126-141

142-194

195-213

Puente Modulatorio

A’

B’

A

D-(F#-

B-E-AmDm-C)-

A

10

D

214227

A’’

Coda

D

Notas  al  programa  –  Francisco  Villegas  

Copla

El compositor logra una gran continuidad con el movimiento que antecede, partir de la utilización de una escala menor armónica en los primeros compases de este movimiento (figura 32). La presentación de este primer material temático es coloreada por un constante pedal en A y seguida por un cambio al modo frigio (figura 33). En el compás 8 Ponce establece claramente la tonalidad de D con una alusión al tema principal en modo frigio mayor (figura 34), que da paso a un puente de conducción cromática que concluye en el compás 14 con el inicio de una nueva sección que es desarrollada a partir del consecuente del primer tema (figura 35) y hace un juego imitativo de una nueva figura rítmica (figura 36).

Figura 32 “Copla” Sonatina meridional, edición facsimilar, mm 1-2

Figura 33 “Copla” Sonatina meridional, edición facsimilar, mm 4-7

Figura 34 “Copla” Sonatina meridional, edición facsimilar, mm 8

11

Notas  al  programa  –  Francisco  Villegas  

Figura 35 “Copla” Sonatina meridional, edición facsimilar, mm 14-17

Figura 46

Este movimiento termina con una recapitulación del tema 1, en donde claramente Ponce nos establece, el ya desarrollado y expuesto centro tonal, a diferencia de la primera presensación de este tema, el movimiento es cerrado por una cadencia simétrica que nos hace recordar la clara influencia que el autor tenia de la música impresionista.

Estructura general:

Compases Estructura Tonalidad

1-8

9-13 Puente Cromático

A Dm-D

D

14-21

Dm

12

22-28

B

A’

Coda

Dm

Notas  al  programa  –  Francisco  Villegas  

Fiesta

Ponce inicia este movimiento con un poderoso tema rítmico (figura 37), que contrasta notablemente con el tempo y carácter del movimiento anterior. Esta primera sección es coloreada con ligeras insinuaciones del modo mixolidio y un constante pedal de Re.

Figura 37 “Fiesta” Sonatina meridional, edición facsimilar, mm 1-4

La siguiente sección por la presentación de un tema en el registro grave de la guitarra que en intercalado por una respuesta temática de escasas 5 notas que después será base de la construcción de un pequeño fugatto (figura 38)

Figura 38 “Fiesta” Sonatina meridional, mm 31 (solo parte melódica)

El cambio de secciones se va dando simplemente por el cambio de tonalidad no así de motivos, puesto que casi todo el desarrollo de la obra esta basado en la utilización de motivos ya sea melódicos o rítmicos del tema principal, y lo que Ponce hace en vez de una

13

Notas  al  programa  –  Francisco  Villegas  

tradicional reexposición o recapitulación es una síntesis de elementos los cuales son utilizados de manera fragmentaria, pero dan la sensación de reexposición.

La obra termina con un gran crescendo del acorde de A#m que funciona como cadencia por tritono, pero sabiamente Ponce la resuelve al relativo menor (Bm) y posteriormente a la tónica (D mayor) seguida de un pasaje vistuosistico de ligados descendentes que concluyen con un recordatorio del modo frigio y su resolución al acorde final de Re mayor (figura 39)

Figura 39 “Fiesta” Sonatina meridional, mm 170-171

Estructura general: Compases Estructura Tonalidad

1-25

A D

26-48

49-64

65-79

80-87

88-135

136-171

B

C

B’

A’

A’’

C’+A’

B-AmC

G-ADm-C-

Puente F#-A-EmA-F-Am

A

14

(crom)

A-D