Solucionario. Biblioteca de Autores Clasicos 03 - Tormento

Tormento Solucionario BIBLIOTECA DE AUTORES CLÁSICOS 6857 Tormeto BAC SOLUC INT.indd 1 18/06/12 8:55 Quedan riguro

Views 78 Downloads 1 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Tormento

Solucionario

BIBLIOTECA DE AUTORES CLÁSICOS

6857 Tormeto BAC SOLUC INT.indd 1

18/06/12 8:55

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.

Tormento, Benito Pérez Galdós Edición de Judith Moris Campos

Primera edición, 2012 ISBN: 978-84-307-6857-8

© Sobre el solucionario de las propuestas para el análisis de la obra: Judith Moris Campos, Joan Fortuny y Salvador Martí, 2012 © Sobre la presente edición: Editorial Teide, S. A. - Viladomat, 291 - 08029 Barcelona [email protected] - www.editorialteide.com Preimpresión: Admagraf Impresión: Imprenta Anfruns, S. L. - Pas d’en Marges, 6 - 08360 Canet de Mar Depósito legal: B-17421-2012

6857 Tormeto BAC SOLUC INT.indd 2

18/06/12 8:55

n Propuestas para el análisis de la obra n

I. Localización SITUACIÓN DE LA OBRA EN SU CONTEXTO HISTÓRICO Y LITERARIO 1 Tormento se desarrolla entre la muerte de dos líderes claves, la de O’Donnell y la de Narváez, ambas con consecuencias que indirectamente acabaron desembocando en el triunfo revolucionario de septiembre de 1868. A la muerte de Leopoldo O’Donnell, en Biarritz, en noviembre de 1867, se produjo una importante migración de simpatizantes de la Unión Liberal a las posiciones del frente que propugnaba el derrocamiento de Isabel II y el establecimiento de un gobierno más eficaz para España. Ramón María Narváez (1800-1868), por su parte, había representado el principal soporte del trono como jefe indiscutible del partido moderado y árbitro entre sus tendencias internas. Su muerte, en abril de 1868, dejó el partido descabezado y dividido, y facilitaba así el triunfo de la revolución que derrocó a la Reina en aquel mismo año. 2 Respuestas:

6857 Tormeto BAC SOLUC INT.indd 3

18/06/12 8:55

4    Tormento a) En la novela, la crítica es muy amplia: se censuran costumbres, comportamientos y formas de pensar. Los principales aspectos criticados son: • La amplia clase burocrática, donde se ascendía con mucha facilidad, a menudo sin tener un talento que justificara esa prosperidad. • La ambición, la envidia, la hipocresía, y el afán de «aparentar» de ciertos funcionarios y nobles arruinados. • El excesivo valor concedido al dinero, que consiguió transformar los valores e instituciones tradicionales que habían regido la sociedad española. • La situación social de la mujer, que, sin marido o familia, tenía escasas posibilidades de salir adelante dignamente. • La falsa religiosidad, que a la larga se convertía en otra forma de apariencia. b) Personajes objeto de crítica: Rosalía Pipaón, Francisco Bringas, Paquito Bringas, Joaquín Pez, Marcelina y Pedro Polo. • Personajes que critican: Agustín Caballero, Refugio Sánchez Emperador, Amparo, y por supuesto, el narrador. 3 Respuestas: a) El folletín se parodia en el capítulo i, a partir de la conversación entre José Ido del Sagrario y Felipe Centeno. b) Algunas de las características del folletín que se pueden extraer a partir de la parodia del género que hace Ido del Sagrario son: • La rapidez creativa a que está sometido un escritor de folletines, quien tiene que llevar obligatoriamente un buen ritmo de escritura. • Esa rapidez creativa condiciona que, en ocasiones, se lleve adelante más de un proyecto a la vez. • Un folletín se alarga tanto como sea la capacidad receptiva del público. • El género obliga a tener una gran imaginación que consiga retener la atención del lector de una entrega a otra. • El escritor se enfrenta a la falta de libertad creativa, pues el editor «dicta» todo tipo de normas; entre ellas, cuándo debe acabar la obra. • Uno de los tipos clásicos del folletín es el denominado «de capa y espada», que presenta un núcleo temático de aventuras y en el que no faltan una serie de personajes tipo: el caballero, la dama, el cura, el rey, el bribón, etc.

6857 Tormeto BAC SOLUC INT.indd 4

18/06/12 8:55

Solucionario     5 • Las obras folletinescas poseen una gran carga sentimental y están inundadas de moralidad. • Este tipo de obras genera ganancias económicas. c) El intento de suicidio de Amparo y el episodio del guante con doña Marcelina son dos hechos que tienen ecos folletinescos. Por otra parte, los personajes de la novela reproducen en clave irónica ciertos estereotipos folletinescos: el hombre rico, la aristócrata malvada, la joven pobre, el sacerdote enamorado, la descarriada, entre otros. d) Tormento constituye una superación irónica del folletín porque, con materiales de estirpe folletinesca, Benito Pérez Galdós construye una novela realista. El escritor se dedica a metamorfosear los temas y claves de la escritura folletinesca en escritura realista. El punto culminante de esa metamorfosis se alcanza en el final, pues el escritor canario da un portazo a la estética del folletín cuando hace que Amparo y Agustín huyan a Francia juntos sin haberse casado. 4 Respuestas: a) Aunque la respuesta es libre, aquí van algunos ejemplos de literatura: • El monje (1796), de Matthew Gregory Lewis. • Los elíxires del Diablo (1815-1816), de E. T. A. Hoffmann. • La muerta enamorada (1836), de Théophile Gautier. • La conquista de Plassans (1874), de Émile Zola. • Pepita Jiménez (1874), de Juan Valera. b) La novela en cuestión es Los Pazos de Ulloa (1886), de Emilia Pardo Bazán. 5 Respuesta libre.

TIPO DE TEXTO 6 Entre las huellas naturalistas presentes en Tormento se encuentran: • Falta de un protagonista claro.

6857 Tormeto BAC SOLUC INT.indd 5

18/06/12 8:55

6    Tormento • Sencillez en el argumento de la novela. • Importancia de la evolución del comportamiento de los personajes. En el nivel de detalle con que el narrador describe el proceso de angustia creciente de Amparo es posible encontrar una huella naturalista, pues no olvidemos que al naturalismo le interesaba describir la evolución de los temperamentos y la fisiología de las pasiones. • Pedro Polo también es retratado con tintes naturalistas, con una personalidad visceral y un temperamento lujurioso y colérico, cualidades incompatibles con la castidad y la mansedumbre que se suponen en un religioso. 7 Entre las huellas teatrales presentes en Tormento se encuentran: • La incorporación de monólogos al discurso narrativo. En este sentido sobresale el del padre Nones, en el capítulo xviii, que incluye incluso acotaciones escénicas. • La abundancia de escenas de interior; es una novela de espacios interiores y de puertas que se abren y se cierran. • La sobreactuación de los personajes y del narrador. Es teatral la secuencia en que Marcelina encuentra el guante de Amparo en casa de Pedro Polo y también la del intento de suicidio de Amparo. • El personaje de Felipe Centeno responde a la tradición teatral que se funda en las comedias latinas de Plauto, en las que los criados tenían un papel fundamental en la trama. • El capítulo xxxviii es parcialmente teatral, al reproducir un fragmento de conversación entre Ido del Sagrario y Felipe Centeno, charla que en cierta medida es una continuación de la iniciada en el primer capítulo de la novela. 8 Respuestas: a) Francisco Bringas es el personaje más cómico de Tormento. b) Ejemplos de comicidad relacionada con Francisco Bringas: • «Después de bien sentadas las alfombras (ocupación que tiene la poca gracia de presentarnos a este dignísimo personaje andando en cuatro pies), se proponía colocar por sí mismo todos los muebles en su sitio» (cap. ii). • «Una coincidencia feliz nos exime de hacer su retrato, pues bastan dos palabras para que todos los que esto lean se lo figuren y puedan verle vivo,

6857 Tormeto BAC SOLUC INT.indd 6

18/06/12 8:55

Solucionario     7 palpable y luminoso cual si le tuvieran delante. Era la imagen exacta de Thiers, el grande historiador y político de Francia. ¡Qué semejanza tan peregrina! [...] No faltaba en Bringas más que el mirar profundo y todo lo que es de la peculiar fisonomía del espíritu; faltaba lo que distingue al hombre superior que sabe hacer la historia y escribirla, del hombre común que ha nacido para componer una cerradura y clavar una alfombra» (cap. ii). • «No es culpa nuestra que la persona respetabilísima de don Francisco Bringas resulte un tanto cómica al presentársenos dentro de un chaquetón viejo, con un gorro más viejo aún encasquetado hasta cubrir las orejas; la fisonomía desfigurada por el polvo; los pies en holgados pantuflos; a veces andando a gatas por encima de las alfombras para medir, cortar, ajustar; a veces subiéndose con agilidad en una silla, martillo en mano; ya corriendo por los pasillos en busca de un clavo, ya dando gritos para que le tuvieran la escalera» (cap. ii). • «En presencia de estas dificultades, Bringas decía como Napoleón cuando supo que se había perdido la batalla de Trafalgar: “Yo no puedo estar en todas partes”» (cap. iii). 9 Respuestas: a) Funciones del género epistolar en la novela. Ejemplos: • Informar sobre el destino de los personajes: larga carta que Polo escribe a Amparo desde su retiro espiritual en el campo (cap. xxv); otra carta, también de Pedro Polo (cap. xxviii). • Mostrar los auténticos sentimientos o pensamientos de un personaje: pequeños trozos intercalados de las cartas que Agustín escribe a su primo Claudio y que muestran su ser más íntimo (cap. xxi). b) Hay una tercera función del género epistolar en la obra, y es la de dinamizar y acelerar el rumbo de los acontecimientos; es lo que sucede con la carta (cap. xiii) por la que Amparo se entera de que Polo está enfermo y decide ir a verlo; o la mención a las cartas misteriosas que Amparo escribió a Polo y que guarda Marcelina. 10 Respuesta libre.

6857 Tormeto BAC SOLUC INT.indd 7

18/06/12 8:55

8    Tormento

II. Contenido 11 Los hechos de la novela ordenados cronológicamente serían: 1. Aristóteles e Ido del Sagrario van a conversar al café de Lepanto. 2. Los Bringas se mudan de casa. 3. Agustín ve por primera vez a Amparo. 4. Refugio y Amparo discuten. 5. Amparo acepta el regalo de Caballero. 6. Amparo recibe una carta donde se entera del grave estado de salud de Polo. 7. Tormento limpia y ordena la casa del sacerdote. 8. El padre Nones aconseja a Polo que viaje a Filipinas. 9. Marcelina vigila la salida de la Emperadora de la casa de Polo. 10. Rosalía visita al indiano con la intención de consolarlo. 11. Thiers visita a Tormento con la intención de salvar la relación de la joven con el indiano. 12. Felipe Centeno salva a Tormento del suicidio. 13. El indiano se marcha a Burdeos con la Emperadora. 12 Ejemplos de ideas sobre la posición o la educación de la mujer en la época: a) Ideas favorables al género femenino: • «[...] instaláronse las dos huérfanas en la casa más reducida y más barata que encontraron, e hicieron ese voto de heroísmo que se llama vivir de su trabajo. El de la mujer sola, soltera y honrada, era y es una como patente de ayuno perpetuo; pero aquellas bien criadas chicas tenían fe, y los primeros desengaños no las desalentaron» (cap. iv, p. 30). • «¡En qué condición tan triste estamos las pobres mujeres que no tenemos padres, ni medios de ganar la vida, ni familia que nos ampare, ni seguridad de cosa alguna como no sea de que al fin, al fin, habrá un hoyo para en­ terrarnos!...» (cap. viii, p. 62). • «¿Por qué es mala una mujer? Por la pobreza... Tú has dicho: “Si trabajas...”. ¿Pues no he trabajado bastante? ¿De qué son mis dedos? Se han vuelto de palo de tanto coser. ¿Y qué he ganado? Miseria y más miseria... Asegúrame la

6857 Tormeto BAC SOLUC INT.indd 8

18/06/12 8:55

Solucionario     9 comida, la ropa, y nada tendrás que decir de mí. ¿Qué ha de hacer una mujer sola, huérfana, sin socorro ninguno, sin parientes y criada con cierta delicadeza? ¿Se va una a casar con un mozo de cuerda? ¿Qué muchacho decente se acerca a nosotras viéndonos pobres?... Y ya sabes, desde que la ven a una tronada y sola, ya no vienen a cosa buena... La costura, ¿para qué sirve? Para matarse... ¿Ese dinero lo has ganado tú haciendo camisas, bordando o poniendo cintas a los sombreros?...» (cap. xii, p. 93). b) Los siguientes fragmentos dan una imagen negativa de la mujer: • «Se ven mujeres bonitas, graciosas y finas por todas partes. Donde tanto abunda el género (perdóneme usted este vocablo comercial), fácil es encontrar lo bueno. A los pocos días de estar aquí, vi a una...» (cap. ix, p. 67). • «Y créalo usted: por ser ella de cuna humilde, me gustaba más; por ser pobre muchísimo más. Aborrezco esas niñas llenas de pretensiones y de vanidad que contrasta con el mediano pasar de sus padres; aborrezco las redichas, las compuestas, las noveleras, las que llevan en su frivolidad la ruina de sus futuros maridos...» (cap. ix, p. 68). • «Las niñas estas, cuanto más pobres más soberbias. Su educación es nula: son charlatanas, gastadoras, y no piensan más que en divertirse y en ponerse perifollos» (cap. xxi, p. 155). • «Mujeres guapas hay; pero muchas se blanquean con cualquier droga, comen mal y están todas pálidas y medio tísicas; mas antes de ir al baile se dan bofetadas para que les salgan los colores... Las pollas no saben hablar más que de noviazgos, de pollos, de trapos, del tenor H, del baile X, de álbumes y de la última moda de sombreros... Una señorita, que ha estado seis años en el mejor colegio de aquí, me dijo hace días que Méjico está al lado de Filipinas. No saben hacer unas sopas, ni pegar un triste botón, ni sumar dos cantidades...» (cap. xxi, p. 155). • «Agustín deseaba mujer modesta, virtuosa y sin pretensiones...» (cap. xxii, p. 164). • «Mi mujer, no... Pero pasará el tiempo, el tiempo indulgente, y será mujer de otro. Otro morderá en lo sano, pues mucho hay sano todavía, mucho que convida, mucho que está diciendo: comedme... Ello es hecho: adelante, y que digan de mí lo que quieran. ¡Escándalo! ¿Y qué? ¡Inmoralidad! ¿A mí qué?» (cap. xxxix, pp. 285-286).

6857 Tormeto BAC SOLUC INT.indd 9

18/06/12 8:55

10    Tormento 13 Ejemplos del conflicto entre civilización y naturaleza: • «[...] se me ha ocurrido dar con mis huesos allá en lo último del mundo, en una isla del Asia, o bien en la California o en alguna colonia inglesa... Hay tierras hermosas por allá; tierras que son paraísos, donde todo es inocencia de costumbres y verdadera igualdad; tierras sin historia donde a nadie se le pregunta lo que piensa; campos feraces, donde hay cada cosecha que tiembla el misterio; tierras patriarcales, sociedades que empiezan y que se parecen a las que nos pinta la Biblia» (cap. xvi, p. 118). • «Te mando, como primer remedio, al yermo; ¡pero qué yermo delicioso! Hay sembradura, ganado, un poco de viña, y para que nada falte, hay también un monte que ahora están descuajando en parte. [...] Quiero que empieces por ponerte en estado salvaje; y si sigues mi plan, serás tal que al poco tiempo de estar allí, si te varean, soltarás bellotas... Desde que logres esta felicidad, serás otro hombre» (cap. xviii, p. 136). • «Bruto, necio, simple, o no sé qué nombre darte... ¿para qué te metiste en la civilización? ¿Quién te manda a ti salir de tu terreno, que es la comarca fronteriza, donde los hombres viven pegados al remo de un trabajo tosco? Me estoy riendo de tu extravagante prurito de sentar plaza en medio del orden, de ser una rueda perfecta en estos mecanismos regulares de Europa... ¡Vaya un fiasco, amiguito!... Háblate de la familia; pondérate el Estado; recréate en la Fe... A las primeras de cambio, la civilización, asentada sobre estas bases como un caldero sobre sus trébedes, se cae y te da un trastazo en la nariz y te descalabra y te tizna todo, poniéndote perdido de vergüenza y de ridiculez...» (cap. xxxvii, p. 274). • «Y si el decoro social me prohíbe que la vea, yo digo a la Sociedad que toda ella y sus arrumacos me importan cuatro pitos, y me plantaré en medio de la calle, si es preciso, gritando: “¡Viva la inmoralidad, viva la anarquía!”» (cap. xxxviii, p. 280). 14 Respuesta libre. 15 Respuestas: a) Las principales ideas sobre la creación literaria que expresa Ido del Sagrario en el primer capítulo de la novela están relacionadas con el vínculo realidad-

6857 Tormeto BAC SOLUC INT.indd 10

18/06/12 8:55

Solucionario     11 ficción. Ido dice inspirarse en la realidad y acaba por comprobar que, por mucho que ponga «imaginación», la realidad siempre lo va a superar en variedad y riqueza; de ahí el comentario irónico de que la realidad plagia a la literatura. La segunda idea importante para Ido alude a que «no todo es novelable». Para él existe un límite impuesto por la moralidad y por el concepto de belleza literaria. Para Ido del Sagrario, si la realidad carece de «poesía», no es novelable. b) Respuesta libre. 16 Respuestas: a) Alusiones a obras literarias se pueden encontrar en los siguientes capítulos: • Dar tiempo al tiempo (cap. vi). • Don Quijote de la Mancha (cap. xvi). • Las mil y una noches (cap. iii). b) El vínculo principal de Galdós con Cervantes en Tormento nace del intento de integración de lo real y de lo que no lo es, y la combinación de la cordura y de cierta demencia, todo ello representado en el personaje de Ido del Sagrario. También es de raigambre cervantina la utilización que hace el escritor del humor y de la ironía en la novela. 17 Respuestas: a) Ejemplos del motivo del «sueño» en Tormento: XX Modelar o explicar el carácter de los personajes: • «[...] formando como una visera sobre los ojos, estos cerrados, se dejaba ir, se dejaba ir... de la idea a la ilusión, de la ilusión a la alucinación... Ya no era el desdichado señor, enfermo y triste, sino otro de muy diferente aspecto, aunque en sustancia el mismo. [...] Porque nuestro visionario se veía rodeado de tan bullicioso enjambre de criaturas, que a veces no le dejaban tiempo para consagrarse a sus ocupaciones, y se pasaba el día enredando con ellas...» (cap. xvii, pp. 125-126). XX Sintetizar o interpretar la acción o la situación psicológica de los personajes: • «Despertando asustada en lo mejor de su sueño, Amparo daba vueltas en el cerebro a esta idea: “Lo mejor es dejar correr, dejar pasar, callarme, por

6857 Tormeto BAC SOLUC INT.indd 11

18/06/12 8:55

12    Tormento repugnante que a mi conciencia sea este silencio...”. Entonces la culebra, deslizándose entre las almohadas, silbaba en su oído así: “Si tú callas, no faltará quien hable. Si tú no se lo dices, otro se lo dirá. Si él lo sabe antes de la boda, te apartará de sí con desprecio, y si lo sabe después, figúrate la que se armará...”. Oyendo esto, lloró en silencio, mojando con lágrimas sus almohadas, y se durmió sobre la tibia humedad de ellas... A las tres o cuatro horas despertó de nuevo cual si oyera un grito. Era, sí, un grito que de su interior salía, diciendo: “Si lo sabe [...] me perdonará... Como ha comprendido otras cosas que hay en mí, comprenderá mi arrepentimiento”» (cap. xxiii, p. 168). • «A la madrugada, en agitadísimo sueño, la novia confesó todo a su amante, el cual, oyéndola, había sacado un cuchillo y le había cortado la cabeza... ¿A dónde fue a parar la cabeza? Allá, en tierra de salvajes, un hombre atezado la tenía entre sus manos, besándola... Despierta y levantada, no sabía qué hacer ni qué pensar» (cap. xxvii, p. 197). XX Participar en la acción como anticipación o anuncio de lo que va a suceder: • «[...] soñé unos desatinos... ¡Qué cosas, chica!, soñé que te había salido un novio millonario...» (cap. x, p. 79). • «Vedle convertido en un señor que se paseaba con las manos en los bolsillos por sitios muy extraños. Era aquello campo y ciudad al mismo tiempo, país de inmensos talleres [...]. Fuera inglés o no, él lo entendía perfectamente leyendo esto: “Gran revolución en España: caída de la Monarquía; abolición del Estado eclesiástico; libertad de cultos...”» (cap. xvii, p. 128). b) Respuesta libre.

III. Estructura 18 Respuestas: a) Respuesta libre. b) Hazel Gold se refiere a los siguientes capítulos:

6857 Tormeto BAC SOLUC INT.indd 12

18/06/12 8:55

Solucionario     13 • un núcleo central narrativo (que abarca varios capítulos): caps. ii-xl; • dos capítulos dialogados que enmarcan ese núcleo: caps. i y xli; • dos capítulos monologados: caps. xxxvii y xxxix; • un capítulo teatralmente acotado: cap. xviii; • un capítulo que mezcla narración tradicional con diálogo inmediato: cap. xxxviii. 19 Respuestas: a) Respuesta libre. b) Respuesta libre. 20 Respuestas: a) Respuesta libre. b) El crítico no incluye los capítulos del i al iii porque no será hasta el iv que Agustín Caballero conozca a Amparo. Recordemos lo que sucede en los tres primeros capítulos: • i: conversación entre Ido del Sagrario y Felipe Centeno. • ii y iii: presentación de la familia Bringas y mudanza a otra casa.

IV. El narrador y el punto de vista 21 Respuestas: a) Los paralelismos entre la novela de Galdós y la de Ido del Sagrario se resumen básicamente en que ambos retratan a dos jóvenes huérfanas, pobres, que se llaman Refugio y Amparo, y que reciben una carta. b) Una metanovela es aquella que reflexiona sobre el proceso de creación literaria y donde la literatura en sí misma acaba por convertirse en protagonista principal de la obra; por tanto, Tormento no es una metanovela en un sentido

6857 Tormeto BAC SOLUC INT.indd 13

18/06/12 8:55

14    Tormento estricto, porque en ella el proceso reflexivo sobre la creación está muy circunscrito dentro de la obra y de ningún modo es el tema central. Tormento es una novela con «tintes» metanovelísticos porque está enmarcada por una condición autorreflexiva sobre el quehacer literario, expresada y argumentada en la voz de un personaje-escritor como lo es Ido del Sagrario. c) Las palabras que lee Amparo en la carta son: crimen, tormento, sacrilegio y engaño. d) Las diferencias clave que existen entre la historia de Ido del Sagrario y la de Galdós se concentran sobre todo en el final: mientras que el folletinista opta por que Amparo entre como monja en un convento, Galdós opta por un final rompedor donde la joven escape junto a su amante a Burdeos. Las otras diferencias apuntan: • A las características que se le atribuyen a la segunda de las huérfanas, o sea Refugio, quien en realidad no es ni virtuosa, ni casta, ni trabajadora, ni guapa. Justamente por causa de Refugio, la casa de las huérfanas tampoco es la «tacita de plata» que describe Ido, sino una «leonera» que Amparo intenta recomponer. • A la presencia de personajes típicos del folletín: una duquesa, un marqués, un banquero. • En la historia de Ido, la carta contiene dinero; en la de Galdós, entradas para el teatro. 22 Tres ejemplos de narrador testigo: • «Los que le tratamos entonces, apenas le reconocemos hoy cuando en la calle se nos aparece» (cap. ii, p. 13). • «En una sociedad como aquella, o como esta, pues la variación en dieciséis años no ha sido muy grande [...]» (cap. iv, p. 30). • «Siempre vi en Caballero una vigorosa constitución física, medio vencida en ásperas luchas con la Naturaleza y los hombres; una fuerte salud gastada en mil pruebas» (cap. v, p. 39). Tres ejemplos de narrador omnisciente: • Todos los monólogos interiores son expresión de la omnisciencia del narrador (caps. ix, xxxvii, xxxviii, xxxix).

6857 Tormeto BAC SOLUC INT.indd 14

18/06/12 8:55

Solucionario     15 Ejemplo modelo: «Otro pensamiento distinto del antes expuesto, aunque algo pariente de él, surgía en ocasiones del cerebro de la esposa de Bringas, sin darse a conocer al exterior más que por ligerísimo fruncimiento de cejas [...]. Helo aquí, sacado con la punta de un escalpelo más fino que otro pensamiento...» (cap. vi, p. 47). 23 Respuestas: a) Digresiones con resonancias moralistas o didácticas: • «Luego que a su padre dieron tierra, instaláronse [...] en la casa más reducida y más barata que encontraron, e hicieron ese voto de heroísmo que se llama vivir de su trabajo. El de la mujer sola, soltera y honrada, era y es una como patente de ayuno perpetuo; pero aquellas bien criadas chicas tenían fe, y los primeros desengaños no las desalentaron» (cap. iv, p. 30). • «En una sociedad como aquella, o como esta, pues la variación en dieciséis años no ha sido muy grande; en esta sociedad, digo, no vigorizada por el trabajo, y en la cual tienen más valor que en otra parte los parentescos, las recomendaciones, los compadrazgos y amistades, la iniciativa individual es sustituida por la fe en las relaciones. Los bien relacionados lo esperan todo del pariente a quien adulan o del cacique a quien sirven, y rara vez esperan de sí mismos el bien que desean. En esto de vivir bien relacionada, la señora de Bringas no cedía a ningún nacido ni por nacer, y desde tan sólida base se remontaba a la excelsitud de su orgullete español, el cual vicio tiene por fundamento la inveterada pereza del espíritu, la ociosidad de muchas generaciones y la falta de educación intelectual y moral. Y si aquella sociedad anterior al 68 difería bastante de la nuestra, consistía la diferencia en que era más puntillosa y más linfática, en que era aún más vana y perezosa, y en que estaba más desmedrada por los cambios políticos y por la empleomanía; era una sociedad que se conmovía toda por media docena de destinos mal retribuidos y que dejaba entrever cierto desprecio estúpido hacia el que no figuraba en las altas nóminas del Estado o en las de Palacio, siquiera fuesen de las más bajas» (cap. iv, pp. 30-31). • «Cuando Amparo y Refugio se sentaban a la mesa de Rosalía, lo que acontecía tres o cuatro veces al mes, no perdía ocasión esta de mostrarles de un

6857 Tormeto BAC SOLUC INT.indd 15

18/06/12 8:55

16    Tormento modo significativo la superioridad suya. Mas no sabía hacerlo con la delicadeza y el fino tacto de las personas marcadas de ese sello de nobleza que está juntamente en la sangre y en la educación; no sabía hacerlo de modo que al inferior no le doliese la herida de su inferioridad: hacíalo con formas afectadas que ocultaban mal la grosería de su intención» (cap. iv, p. 31). Digresiones de crítica social: • «Asegurado estaba don Francisco en la nómina como la ostra que yace en profundísimo banco a donde no pueden llegar los pescadores; suerte peregrina en la burocracia de Madrid, que perturbada constantemente por la política, la ambición, la envidia, la holganza y los vicios, es campo de infinitos dolores» (cap. ii, p. 14). • «La posición social de Rosalía Pipaón de la Barca de Bringas no era, a pesar de su contacto con Palacio y con familias de viso, la más a propósito para fomentar en ella pretensiones aristocráticas de alto vuelo; pero tenía un orgullete cursi, que le inspiraba a menudo, con ahuecamiento de nariz, evocaciones declamatorias de los méritos y calidad de sus antepasados. [...] Y si aquella sociedad anterior al 68 difería bastante de la nuestra, consistía la diferencia en que era más puntillosa y más linfática, en que era aún más vana y perezosa, y en que estaba más desmedrada por los cambios políticos y por la empleomanía; era una sociedad que se conmovía toda por media docena de destinos mal retribuidos y que dejaba entrever cierto desprecio estúpido hacia el que no figuraba en las altas nóminas del Estado o en las de Palacio, siquiera fuesen de las más bajas» (cap. iv, pp. 30-31). • «En la eterna mascarada hispano-matritense no hay engaño, y hasta la careta se ha hecho casi innecesaria» (cap. xix, p. 139). b) Ejemplo del narrador dirigiéndose directamente al lector: • «Cómo enseñaba sus blancos dientes, cómo contorneaba su cuello, cómo se erguía para dar a su bien fajado cuerpo esbeltez momentánea, eran detalles que tú y yo, lector amigo, habríamos reparado, mas no Caballero, por la situación en que su espíritu se hallaba» (cap. xxxv, p. 260). 24 Ejemplos de ironía relacionada con los Bringas: • La invitación a comer a Agustín, capítulo x:

6857 Tormeto BAC SOLUC INT.indd 16

18/06/12 8:55

Solucionario     17 «Sí: la adición de un plato de pescado, o de un ave flaca a la comida de diario, perturbaba horrorosamente el presupuesto de la familia, y obligaba a don Francisco a hacer transferencias de un capítulo a otro, hasta que la cuestión aritmética se resolvía castigando el capítulo último, que era el de beneficencia» (p. 73). • Maniobras económicas de Bringas, capítulo xxvii: «¡Y qué apuros los del económico Thiers para atender al gabán, a las botas de charol, a las dos batas que Rosalía se había hecho, a la cena de Navidad, al calzado de los niños, que ya daba lástima verlo, y a otras menudencias! ¡Gracias que hubo doble paga en diciembre, es decir, propina oficial; que si no...! Así y todo, expuesto anduvo el tesoro bringuístico a caer en el horroroso abismo de la insolvencia» (p. 201). • El robo del gabán nuevo de Bringas en Palacio, capítulo xxxvii: «De la caldeada fantasía de don Francisco no se apartaba la imagen de su gabán nuevecito, con aquel paño claro y limpio que parecía la purísima epidermis velluda de un albaricoque, con aquel forro de seda que era un encanto... En su desesperación, el digno funcionario pensó dar parte a los Tribunales, contar el caso a Su Majestad, llevar el asunto a la prensa; pero el decoro de Palacio le detenía. ¡Si cogiera al pícaro, canalla, que...! ¡Parece mentira que cierta clase de gente se meta en esas solemnidades augustas!... Un país donde tales cosas pasan, donde se cometen tales desmanes junto a las gradas del trono, era un país perdido... Por distraerse cogió don Francisco un periódico» (p. 275). 25 Respuestas: a) Ejemplos de estilo indirecto libre: • «Tuvo miedo, un miedo a nada comparable, y se figuró si sería... ¡Oh!, si era, ella se arrojaría por la ventana a la calle» (cap. xi, p. 83). • «Grandísima fue la confusión de la joven al pensar qué haría con aquel dinero. Devolverlo era un acto orgulloso que ofendería al donador. ¡Y verdaderamente le hacía tanta, tantísima falta...! El casero la acosaba, y no la dejaban vivir acreedores igualmente feroces. Sí, sí: lo mejor que podía hacer era humillarse ante la majestad de aquella alma grande, y aceptar el socorro para atender a sus congojosas necesidades» (cap. xii, p. 90).

6857 Tormeto BAC SOLUC INT.indd 17

18/06/12 8:55

18    Tormento • «[...] Todo cuanto se le ocurría resultaba pálido, insulso y afectado, como si hablara por ella un personaje de las novelas de don José Ido. Nada, nada de papeles escritos. El estilo es la mentira. La verdad mira y calla» (cap. xii, p. 91). • «El miedo a la delación hacíala estremecer; la idea de engañar a tan generoso y leal hombre la ponía como loca; mas la renuncia de la corona que se le ofrecía era virtud superior a sus débiles fuerzas. ¡Oh, egoísmo, raíz de la vida, cómo dueles cuando la mano del deber trata de arrancarte!...» (cap. xxiii, p. 166). • «Cuando echó de ver la inconveniencia grande de aceptar el dinero, ya parte de este se había ido en seguimiento del pago de unas deudas antiguas, ya la indigente novia se había encargado dos pares de botas y dos vestidos. ¡Ay, Dios mío! ¡Qué situación tan equívoca! ¿A quién pediría consejo? ¿Qué debía hacer?» (cap. xxiii, p. 168). b) El estilo indirecto libre es empleado en la novela principalmente con el personaje de Amparo.

V. Discurso narrativo 26 Respuestas: a) Espacios domésticos descritos en los siguientes capítulos: • Caps. ii y iii: casa de Rosalía Pipaón y Francisco Bringas. • Cap. x: casa de Amparo y Refugio. • Cap. xi: descripción que hace Felipe Centeno de la casa de Agustín Caballero. • Caps. xiii y xv: casa de Pedro Polo. • Cap. xxi: casa de Agustín Caballero. b) Todos los ejemplos mencionados contribuyen a la caracterización de los personajes. La decoración de casa de Rosalía denota su falsa opulencia, por una parte (cortinas de retazos), y por otra, su cercanía al pasado, a un régimen

6857 Tormeto BAC SOLUC INT.indd 18

18/06/12 8:55

Solucionario     19 caduco y anticuado (expresado en las fotos que pululan por doquier). El hogar de Amparo es la viva imagen de la humildad y la necesidad, todo deteriorado y roto, y simboliza la pobreza que se aferra a la «limpieza» como único concepto para salvar el entorno. La casa de Agustín es la expresión de las últimas novedades: la opulencia del nuevo rico que conduce fácilmente al mal gusto dado el abarrotamiento de objetos, pues no hay sentido de la decoración ni mesura. La casa de Pedro Polo representa la ruina total: la material y la moral, el desinterés por la existencia, la suciedad sobre el alma y sobre los objetos, la muerte en vida. c) Amparo: planchas, foto de su padre, mantón, sofá. Rosalía: retrato de la reina, espejos, alfombras, cortinajes. Agustín: mesa de gabinete, diccionario, copiador de cartas, calendario americano. Pedro Polo: sillón de hule negro, periódico, libro. 27 Respuestas: a) Ejemplos de monólogos interiores en la obra: • Cap. xxxiv: monólogo en que Amparo imagina la reacción de Agustín frente al suicidio de ella. • Caps. ix, xxxvii, xxxviii, xxxix: monólogos de Agustín referidos todos a su relación con Amparo, desde cómo declarársele hasta la justificación de su huida con ella al final de la novela. • Cap. xvii: memorable monólogo del padre Nones aconsejando a Pedro Polo sobre su futuro. b) El personaje con el que más se emplea el monólogo interior es Agustín Caballero. La entrada al pensamiento del personaje permite ir viendo de primera mano cómo va evolucionando; es decir, que los monólogos informan sobre el proceso de integración a la sociedad deseado por Caballero.

6857 Tormeto BAC SOLUC INT.indd 19

18/06/12 8:55

20    Tormento

VI. Espacio y tiempo 28 Respuesta libre. Sugerencia: Capítulo

Ritmo narrativo

i

lento

ii-vii

lento

viii-xviii

rápido

xix-xxvii

lento

xxviii-xxxi

rápido

xxxii-xli

rápido

29 Respuesta libre, aunque la ideal es que, efectivamente, la abundancia de espacios interiores en Tormento favorece la teatralidad de la novela. 30 Respuesta libre.

VII. Personajes 31 Respuesta: Capítulos

Personajes principales

i

Ido del Sagrario y Felipe Centeno

ii-iii

Francisco Bringas y Rosalía Pipaón

iv-v

Amparo Sánchez y Agustín Caballero

vi-vii

Francisco y Rosalía (Continúa en la página siguiente.)

6857 Tormeto BAC SOLUC INT.indd 20

18/06/12 8:55

Solucionario     21 viii-ix

Amparo y Agustín

x

Amparo y Refugio

xi-xii

Amparo

xiii

Amparo y Pedro Polo

xiv

Pedro Polo

xv-xvi

Amparo y Pedro Polo

xvii

Pedro Polo

xviii

Pedro Polo y el padre Nones

xix-xx

Amparo y Agustín

xxi-xxii

Agustín Caballero

xxiii

Amparo

xxiv

Amparo y Rosalía

xxv-xxvii

Amparo

xxviii-xxix

Amparo y Pedro Polo

xxx-xxxi

Amparo, Pedro Polo y Marcelina Polo

xxxii

Amparo y Rosalía

xxxiii

Amparo y Francisco Bringas

xxxiv

Amparo y Felipe Centeno

xxxv-xxxvi

Agustín

xxxvii-xl

Amparo y Agustín

xli

Francisco y Rosalía

32 Respuesta libre. 33 Respuesta libre. Sugerencia: lo ideal sería responder que Amparo es el personaje de mayor complejidad psicológica de la novela, aunque se puede aceptar también como respuesta señalar a Agustín Caballero. 34 Respuestas:

6857 Tormeto BAC SOLUC INT.indd 21

18/06/12 8:55

22    Tormento a) La palabra crematística hace alusión al «interés pecuniario de un negocio». El personaje de Tormento que se asocia con este término evidentemente es Rosalía. b) Ejemplos textuales de «locura crematística» en Tormento: • «Si yo tuviera poder para quitarle al primo diez años y ponérselos a mi niña... ¡qué boda, Santo Dios, qué boda y qué partido! Ya lo arreglaría yo por encima de todo, y domaría al cafre, que, bajo su corteza, esconde el mejor corazón que hay en el mundo [...]. Otro pensamiento distinto del antes expuesto, aunque algo pariente de él, surgía en ocasiones del cerebro de la esposa de Bringas» (cap. vi, pp. 46-47). • «Si por disposición del Señor Omnipotente, Bringas llegase a faltar... y solo de pensarlo me horripilo, porque es mi esposo querido... pero supongamos que Dios quisiese llamar a sí a este ángel... Yo lo sentiría mucho; tendría una pena tan grande, tan grande, que no hay palabras con que decirlo... Pero al año y medio, o a los dos años, me casaría con este animal... Yo le desbastaría, yo le afinaría, y así mis hijos, los hijos de Bringas, tendrían una gran posición y creo, sí... lo digo con fe y sinceridad, creo que su padre me bendeciría desde el cielo» (cap. vi, pp. 47-48). 35 Caracterización de personajes según sus parlamentos: Rosalía Pipaón: • (A la sirvienta) «Por Dios, Prudencia, mueve esos remos... ¡qué posma!... Es una desesperación... ¡Que siempre he de estar yo rodeada de gente inútil!» (cap. iii, p. 22). • (A la señora García Grande) «Es la mejor casa de Madrid —decía con la nariz ahuecada Rosalía, guiando por aquellos laberintos a la señora de García Grande, su amiga cariñosa—. Yo digo que si la hubiéramos fabricado nosotros no habríamos repartido mejor todas las piezas» (cap. iii, p. 26). • (Rosalía a Amparo) «Vaya, mujer, gracias a Dios que pareces por aquí. Como estás tan encumbrada, ya no te acuerdas de estos pobres... ¡Buena lotería te ha caído! No, no la mereces tú, aunque reconozco que eres buena... ¡Suerte mejor!... Siéntate... Quiere Agustín que vivas con nosotros, y no nos oponemos a ello... Al contrario, tenemos mucho gusto. No sé si te podrás acomodar en esta

6857 Tormeto BAC SOLUC INT.indd 22

18/06/12 8:55

Solucionario     23 estrechura, porque como ya tienes la idea de vivir en aquellos palacios, te parecerá esto una cabaña [...]. ¡Vaya con Agustín, y qué callado lo tuvo! Este hombre es todo un misterio. Mira tú, yo no me fiaría mucho... Pues sí, puedes estar aquí todo el día; comerás con nosotros, lo poco que haya. Después te irás tú a tu alcázar, y nosotros nos quedaremos en nuestra choza. A buen seguro que os molestemos... ¡Mira que haciendo yo ahora la mamá contigo!... Pero por Agustín y por ti ¿qué no haré yo? Siéntate... Me coserás estas mangas... ¡Ah! no, ¡qué atrevimiento! Perdona» (cap. xxiv, pp. 174-175). Pedro Polo: • (A Amparo) «¡Oh!, pobre Tormento —exclamó él con honda amargura—. Si eso pudiera ser tan fácilmente como lo dices... Has dicho que no soy un perverso. ¡Qué equivocada estás! Allá, en las soledades del monte, estuve tentado de ahorcarme como Judas, porque yo también he vendido a Cristo. A veces me desprecio tanto, que digo: “¿No habrá un cualquiera, un desconocido, un transeúnte, que al pasar junto a mí, me abofetee?”. Y te hablaré con franqueza. Mientras fui hipócrita y religioso histrión, no tuve ni pizca de fe. Después que arrojé la careta, creo más en Dios, porque mi conciencia alborotada me lo revela más que mi conciencia pacífica. Antes predicaba sobre el infierno sin creer en él; ahora que no lo nombro, me parece que si no existe, Dios tiene que hacerlo expresamente para mí. No, no; yo no soy bueno. Tú no me conoces bien. ¿Y qué me pides ahora? Que te deje en paz... ¿Para qué me mirabas cuando me mirabas?» (cap. xxviii, p. 211). • (A Amparo) «¡Así!... —gritó el bruto con salvaje ímpetu de amor, estrechándola en sus brazos—. Si me dices que quieres a ese pelele más que a mí... ahora mismo, ahora mismo, ¿ves?, te voy apretando, apretando, hasta ahogarte. Te arranco el último suspiro y me lo bebo» (cap. xxix, p. 216). Agustín Caballero: • (A Amparo) «No, no —dijo el cobarde envalentonándose—. Yo no soy amable, yo no soy fino, no, no soy galante. Yo soy un hombre tosco y rudo, que he pasado años y más años metido en mí mismo, sin ver gente, al pie de enormes volcanes, junto a ríos como mares trabajando como se trabaja en América. Yo

6857 Tormeto BAC SOLUC INT.indd 23

18/06/12 8:55

24    Tormento desconozco las mentiras sociales, porque no he tenido tiempo de aprenderlas. Así, cuando hablo, digo la verdad pura» (cap. viii, p. 64). • (A Amparo) «Yo no quiero cien mil vidas; me basta con una, a cambio de la que yo doy. Lo que ofrezco no es gran cosa. Todos dicen que soy un bruto, un salvaje. Bien comprendo que no tengo atractivos, que mis modales son algo toscos y mi conversación seca. Me he criado en la soledad, y no es extraño que esa segunda madre mía me haya sacado un tanto parecido a ella. Quizás en la vida íntima me encontrarían aceptable los que me tachan de soso en la sociedad; pero esto no lo saben los que me ven de lejos...» (cap. xx, p. 150). Amparo Sánchez: • (A Agustín) «¡Ay!, no. No me hable usted de esa vida. A mí lo que me gusta es la tranquilidad, el orden, estarme quietecita en mi casa, ver poca gente, tener una familia a quien querer y que me quiera a mí, gozar de un bienestar medianito y no pasar tantísimo susto por perseguir una fortuna que al fin se encuentra, sí, pero ya un poco tarde y cuando no se puede disfrutar de ella» (cap. viii, p. 64). • (A Pedro Polo) «Hay personas con quienes no valen los propósitos buenos... —replicó ella tratando de mostrar carácter—. Yo recibí una carta que decía: “Moribundo”, y vine... Yo quería consolar a un pobre enfermo, y lo que he hecho es resucitar a un muerto, que me persigue ahora y quiero enterrarme con él... Por débil me pasó lo que me pasó. Esto de la debilidad no se cura nunca. Hoy mismo, al querer venir, una voz me decía aquí dentro: “No vayas, no vayas”. Dichosos los que han nacido crueles, porque ellos sabrán salir de todos los malos trances... Dios castiga a las personas cuando son malas, y también cuando son tontas, y a mí me castiga por las dos cosas, sí: por mala, y por necia... ¡Cuántos delitos hay que, bien mirados, son una tontería tras otra! Haber venido aquí, ¿qué es?... Sospecho que Dios me ha de castigar mucho más todavía. Yo vivo en medio de la mayor congoja. Mi vida es una zozobra, un susto, un temblor continuo, y cuando veo una mosca me parece que la mosca viene a mí y me dice...» (cap. xv, p. 117).

6857 Tormeto BAC SOLUC INT.indd 24

18/06/12 8:55

Solucionario     25 36 Completar. Ser

Parecer

■■Amparo Sánchez

pasado pasional

pureza

■■Rosalía Pipaón

pobreza, escasez

elegancia, refinamiento

■■Pedro Polo

lujuria, violencia

vocación religiosa

37 Respuestas: a) Respuesta libre. b) Ejemplos de la evolución ideológica de Agustín Caballero: intenta integrarse, pero acabará identificándose con la inminente Revolución, que discurre paralela a la revolución que se avecina en su vida personal: «Alumno de la anarquía, en ella me crié y a ella debo volver» (cap. xxxvii, p. 277). Otros ejemplos: • «La religión, como elemento de orden, también le seducía, y un hombre que en América no se había acordado de adorar a Dios con ningún rito, declarábase en España sincero católico: iba a misa, y hallaba muy inconvenientes los ataques de los demócratas a la fe de nuestros padres. La política, otro fundamento de la permanencia social, penetró asimismo en su alma, y vedle aplaudiendo a los que querían reconciliar las instituciones históricas con las novedades revolucionarias» (cap. xxi, p. 153). • «—Óyense ruidos subterráneos: el trono se tambalea... Pronto vendrá la catástrofe... Los descamisados harán de Madrid un lago de sangre, y lo del 93 de Francia será una fiesta pastoril en comparación de lo que tendremos aquí... Adiós propiedad, adiós familia, adiós religión de nuestros mayores. La piqueta demoledora, la tea incendiaria... ¡Oh!, vendrá también el comunismo, el ateísmo, la diosa Razón, el amor libre... »—Me alegro.

6857 Tormeto BAC SOLUC INT.indd 25

18/06/12 8:55

26    Tormento »—¡Parece mentira —dijo de improviso el gran Thiers, no pudiendo disimular, a pesar de su blanda condición, el enfado que sentía—, parece mentira que de estas desdichas se alegre un hombre como tú, afiliado al partido del orden; un propietario rico; un íntegro ciudadano que se enojó porque le señalaron corta contribución; un católico que ha socorrido al Papa en sus penurias; un sujeto que ofreció sus respetos a la reina; un hombre, en fin, que blasonaba de ser todo ley, todo orden, todo exactitud en el mecanismo social!... Ya verás... cuando llegue el día y entren aquí los tales y te despojen de tu propiedad y te corten la cabeza en la guillotina que se armará en la Puerta del Sol; ya verás si entonces dices me alegro... Quiero ver qué carita pones cuando veamos rodando por esos suelos el trono y el altar... cuando veamos... ¡Oh Dios mío!» (cap. xxxvii, pp. 276-277). 38 Respuestas: a) Aunque, en principio, se trata de una pregunta de opinión cuya respuesta es «libre», lo cierto es que lo más correcto sería decir que Agustín no ha fraca­ sado. b) El monólogo final de Agustín en que decide romper con su entorno aparece en el cap. xxxix: «Mi mujer, no... Pero pasará el tiempo, el tiempo indulgente [...]. Si esto es desatino, que lo sea» (pp. 285-286). 39 Respuestas: a) Amparo Sánchez Emperador es el personaje que encaja en ese prototipo de «víctima» citado por Montero-Paulson. Su descripción física se corresponde, efectivamente, con la de las heroínas románticas: «[...] cuya hermosura grave, a la vez clásica y romántica, llena de melancolía y de dulzura, habría podido inspirar las odas más remontadas, idilios tiernísimos, dramas patéticos, mientras que la otra era un agraciado tema de anacreónticas o de invenciones picarescas. Decía doña Nicanora, la esposa del vecino don José Ido, hablando de Amparito, que si a esta la cogiesen por su cuenta las buenas modistas, si la ataviaran de pies a cabeza y la presentasen en un salón, no habría duquesas ni princesas que se le pusieran delante» (cap. x, pp. 74-75). b) Respuesta libre.

6857 Tormeto BAC SOLUC INT.indd 26

18/06/12 8:55

Solucionario     27 40 Felipe Centeno es, en un sentido estricto, el secundario más importante de Tormento porque es él quien evita que Amparo se suicide, hecho que influye de forma decisiva en el final de la novela. A ello se suma su frecuente intervención como mensajero entre Amparo y Agustín, e incluso su presencia como interlocutor de Ido del Sagrario en lo que respecta al nivel metaliterario de la novela. El padre Nones tendría el segundo lugar en esta lista por ser él quien influye directamente en la desaparición de Pedro Polo del entramado de Tormento, lo que posibilita la unión final de Amparo y Caballero. Por lo que respecta a Ido del Sagrario, a pesar de su importancia en el nivel metaliterario del texto, su papel de cara al conflicto principal de la novela es nulo. 41 Respuestas: a) Francisco Bringas es comparado con Louis Adolphe Thiers (1797-1877), político e historiador francés. b) Bringas es servicial, trabajador, discreto, buen padre de familia, obediente esposo, apañado en tareas del hogar, versátil y ahorrativo, no es ambicioso y no tiene vicios. 42 Respuesta libre. 43 Más que un parecido en toda regla, Ido del Sagrario podría guardar alguna semejanza con don Quijote dado el cierto desequilibrio que padece el personaje galdosiano y cuyo origen parece centrarse, en su caso, no en la lectura de novelas de caballerías como en don Quijote, sino en el contacto estrecho con los folletines. Ido del Sagrario, como don Quijote, acaba siendo absorbido por una forma de ver el mundo mediada por la literatura. 44 Amparo es discreta, prudente, hasta cierto punto tímida, obediente y sumisa. Refugio es altanera, rebelde, vulgar, sociable y atrevida. En lo que respecta a las descripciones físicas, las diferencias son notables: capítulo x.

6857 Tormeto BAC SOLUC INT.indd 27

18/06/12 8:55

28    Tormento

VIII. Lenguaje y estilo 45 Algunas palabras, muletillas, refranes y frases hechas que han desaparecido o caído en desuso: «pecunia», «patarata», «¡Con cien mil de a caballo!», «¿Te ha salido algún tío de Indias?», «liornia», «corchete», «ferreruelo», «pardieces», «carape», «landre», «ni por pienso», «querer la palma» (cap. i); «todavía goza días», «paje», «guardamangier» (cap. ii), etc. 46 Los personajes en que se hace más evidente que hablan según su condición social y sus conocimientos son Refugio e Ido del Sagrario. La primera representa a las clases populares, y el segundo, al intelectual, cuyo lenguaje está contaminado de su oficio. Ejemplos: Refugio: • «[...] arrástrate a los pies de la fantasmona, límpiale la baba a los niños. ¿Qué esperas? Tonta, tontaina, si en aquella casa no hay más que miseria, una miseria mal charolada... Parecen gente, ¿y qué son? Unos pobretones como nosotros»; «Van de gorra a los teatros»; «En mí no machaca la señora doña Rosalía, con sus humos de marquesa»; «Ella no me puede ver, ni el bobo de su marido tampoco, que parece un pisa hormigas...»; «Ya ves lo que sacas del arrimo de esos hambrones»; «Abre la boquirrita preciosa y pide, pide...» (capítulo x en todos los ­casos). José Ido del Sagrario: • «Pues echemos un párrafo»; «estoy echando el mejor pelo que se me ha visto» (cap. i); casi todas las frases o palabras del capítulo i citadas en la actividad 45 son dichas por Ido del Sagrario y tienen un perfil literario. En otros personajes, como Agustín Caballero o Rosalía, también es posible encontrar elementos lingüísticos que contribuyen a caracterizarlos como personajes y a situarlos en una determinada condición social.

6857 Tormeto BAC SOLUC INT.indd 28

18/06/12 8:55

Solucionario     29 47 Respuestas: a) Los personajes cuyo nombre o apellido tienen un valor simbólico son los siguientes: • Amparo Sánchez Emperador: nombre que ratifica la principal necesidad del personaje, «ayuda, seguridad»; primer apellido que alude a sus orígenes humildes; segundo apellido que contrasta con el carácter débil del per­ sonaje. • Agustín Caballero: apellido que enfatiza una de las principales cualidades del personaje. • Rosalía Pipaón de la Barca: apellido con rasgos de abolengo, no exento de cierta musicalidad ridícula. • Refugio: nombre que, al ser sinónimo del de su hermana, enfatiza, por contraste, las diferencias entre ambas. • Familia Pez: pez como apellido se presta para enfatizar la polisemia y realizar juegos semánticos de burla e ironía. Es una familia tan resbaladiza como lo son los peces. • Aristóteles (apodo de Felipe Centeno): apodo que hace referencia a la sabiduría del personaje. • Ido del Sagrario: alude a que el personaje está medio «ido», es decir, medio loco. Al colocar el término acompañado de una palabra que se refiere a un contexto religioso se amplía la polisemia y adquiere cierto tono ­cómico. b) Respuesta libre. 48 Respuestas: a) El fragmento recurre a la metáfora y a la prosopopeya (o personificación). b) La descripción citada corresponde a la casa de Amparo y Refugio. 49 Respuestas: a) Segunda acepción de cursi: «Dicho de una persona que presume de fina y elegante sin serlo». Tercera acepción: «Dicho de una cosa que, con apariencia de elegancia o riqueza, es ridícula y de mal gusto».

6857 Tormeto BAC SOLUC INT.indd 29

18/06/12 8:55

30    Tormento Ejemplos en el texto de uso del término cursi: • Refugio le dice a Amparo: «Quítales aquel barniz, quítales las relaciones, ¿y qué les queda? Hambre, cursilería» (cap. x, p. 75). • Refugio le dice a Amparo: «Me han convidado las de Rufete. Después vamos al café, donde hay un cursi que nos convida a chocolate» (cap. x, p. 80). • Piensa Amparo: «¡Pues si la encontrara, qué cosas diría! Todo lo que su mente daba de sí, cruelmente exprimida por la voluntad, resultaba frío, trivial, tonto y cursi» (cap. xix, p. 140). • Piensa Amparo: «[...] Mejor era: “Yo he sido víctima...”. Esto le parecía cursi. Se acordó de las novelas de don José Ido» (cap. xxiii, p. 170). • El narrador sobre Rosalía: «[...] pero tenía un orgullete cursi, que le inspiraba a menudo, con ahuecamiento de nariz, evocaciones declamatorias de los méritos y calidad de sus antepasados» (cap. iv, p. 30). • Piensa Agustín: «Casi, casi no necesitaré añadir una sola palabra, ni pronunciar las frases sacramentales y cursis: “Yo la amo a usted”» (cap. ix, p. 69). b) Refugio utiliza la expresión «miseria mal charolada» para aludir a Rosalía; la frase, en esencia, expresa lo mismo que el término cursi.



50 La palabra en cuestión es pronunciamiento, y posibles sinónimos en la acepción que nos interesa son: rebelión, alzamiento, sublevación, levantamiento, insurrección o amotinamiento.

IX. Valoración y creación 51 Respuesta libre. 52 Respuestas: a) La película es bastante fiel al texto literario; aunque, como toda adaptación cinematográfica, se ve obligada a la elipsis y a una simplificación de la estructura narrativa. Semejanzas:

6857 Tormeto BAC SOLUC INT.indd 30

18/06/12 8:55

Solucionario     31 • Argumentalmente, la película es muy semejante al texto. • Los personajes conservan sus características principales. • El final es básicamente el mismo tanto en la novela como en la película: Agustín y Amparo se van a Burdeos. Diferencias: • Desaparece el personaje de Ido del Sagrario. • Al no existir Ido del Sagrario, es obvio que la conversación inicial entre él y Felipe Centeno no tiene lugar en la película, así como tampoco todas las demás intervenciones de este personaje en la novela. • El final de la película es más directo; no aparece, por ejemplo, la conversación de Agustín con Amparo donde este le pide que busque una maleta porque ha tomado la decisión de que se vaya con él. b) Como se ha dicho antes, en el filme se omite el personaje de Ido del Sagrario, y con él, como es lógico, toda la reflexión metaliteraria que enriquece el texto novelístico, fundamental para su interpretación. c) Alguien que solamente vea la película se pierde los monólogos y las disquisiciones interiores de los personajes, asunto que en Tormento, como el propio nombre de la novela indica, no es nada despreciable. Se pierde, sobre todo, la nitidez con que son retratados los estados de ánimo y las ideas de Amparo y Agustín. Mientras que en el filme no nos queda más que asistir a la resolución de los hechos, en el texto literario, sin embargo, somos testigos de la evolución de los personajes. En este caso, otro aspecto que se pierde en la transposición de lo literario a lo fílmico es la citada reflexión metaliteraria que se encuentra en la base misma de la novela. d) Uno de los cambios más llamativos lo encontramos en la escena final, en que la familia Bringas va a despedir a Caballero a la estación de trenes, lugar donde descubren, al asomarse Amparo por la ventanilla, que el indiano se marcha con ella a Burdeos; salida muy visual, muy cinematográfica. Es muy posible que el director haya optado por esa variante para ganar en intensidad dramática. Las caras de sorpresa de la familia Bringas y las protestas airadas de una Rosalía frustrada que ve cómo se le escapa su tesoro, no son nada desdeñables en términos cinematográficos. La sorpresa es también para el espectador, pues no hay aviso previo de que Agustín ha tomado esa decisión.

6857 Tormeto BAC SOLUC INT.indd 31

18/06/12 8:55

32    Tormento 53 Respuestas: a) La ampliación resulta obligada en este caso, pues el texto novelístico no cuenta con un argumento lo suficiente extenso ni complicado en sí mismo como para dar vida a una telenovela. Tormento es una novela —como se ha visto en la introducción— de argumento más bien escaso, donde se da mucho vuelo a las ideas y sentimientos de sus personajes principales, particularmente Amparo Sánchez Emperador y Agustín Caballero. b) • La presencia de un triángulo amoroso es tal vez el ingrediente principal que hace Tormento apetecible para ser adaptada como telenovela, y el alto contenido melodramático de las situaciones que se derivan de ello. • La lucha interna de clases, puesto que el de Agustín y Amparo es un amor que tiene que luchar contra una desigualdad social de base. El romance entre el rico y la pobre, o viceversa, es un ingrediente principal del género. • La presencia de personajes negativos jugosos como Rosalía o Marcelina Polo, que, a través de intrigas, mal entendidos o artimañas, tienden a retrasar la unión de los amantes. • El romance entre Pedro Polo y Amparo es doblemente transgresivo, por ser él un sacerdote. De ahí que al «prolongar» Tormento en su versión televisiva, haya sido ese el camino ideal para extender la trama y profundizar en el triángulo amoroso. 54 Galdós, al titular su novela Tormento, está haciendo alusión directa a un personaje, el de Amparo Sánchez Emperador —quien es llamada así por su antiguo amante—, pero a la vez está describiendo la situación emocional que envuelve a los restantes personajes principales, particularmente a los otros dos vértices del triángulo amoroso: Pedro Polo y Agustín Caballero. En este sentido, es de notar la polisemia que enmarca el título de la novela: Amparo es el «tormento» de dos hombres, pero también el tormento de sí misma. El resto de la pregunta tiene respuesta libre. 55-60 Respuesta libre.

6857 Tormeto BAC SOLUC INT.indd 32

18/06/12 8:55