Solucion Del Taller 2

I PROYECTO HORAS CONSTITUCIONALES Taller n° 2 CONSTITUCIÓN Y DEMOCRACIA Aura Liney Lopez Bedoya Leidy Mariana Perez Mon

Views 195 Downloads 1 File size 133KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

I

PROYECTO HORAS CONSTITUCIONALES Taller n° 2 CONSTITUCIÓN Y DEMOCRACIA Aura Liney Lopez Bedoya Leidy Mariana Perez Montes Maryoris Guzman Salinas Lucelly Higuita Ochoa Elis Benitez Argel

Docente Jhony Cruz Caicedo

Institución Educativa Los Andes Lacides Casas Mena Cley 6 – 6 Chigorodó 2015

II

TABLA DE CONTENIDO

0 • Justificación 1 • Introducción 2 • Objetivos 3 • Solución taller n°2 1. En el preámbulo de la constitución se enuncia el compromiso de la nación. ¿cuál es? 2. ¿Quiénes representaron al pueblo colombiano en la discusión y redacción de la nueva constitución? 3. ¿Cuál es el derecho fundamental, de cual parten todos los derechos? 4. ¿En qué consiste la libertad de conciencia? 5. ¿A cuál derecho puede acudir una persona para obtener pronta resolución a un interés personal o particular? 6. ¿Quién puede hacer uso del habeas corpus? 7. Los ciudadanos colombianos, ¿cómo pueden hacer efectivo, el derecho al ejercicio del poder político? 8. ¿Quién se encarga de divulgar la constitución? 9. ¿Cuáles son los fines enunciados por el preámbulo? 10. Con respecto a los derechos de los hijos, ¿existen diferencias entre los nacidos dentro del matrimonio y los de fuera de el? 11. ¿Cuáles son los derechos fundamentales de los niños? 12. ¿Cuáles son los servicios públicos a cargo del estado? 13. ¿Quiénes son los responsables de la educación de los colombianos que estén entre los 5 y 15 años de edad? 14. ¿A qué se denomina entidades territoriales? 15. ¿A quién le corresponde la creación de los departamentos? 16. ¿Cómo se elige los diputados y cuál es su periodo? 17. Para Antioquia, ¿cuántos miembros conforman la asamblea departamental? 18. ¿Cómo se llama los actos legislativos de la asamblea departamental para poder cumplir sus funciones?

III

19. ¿Quién es el jefe de la administración local y representante legal del municipio? 20. Además de tener 18 años, ¿qué otro requisito se necesita para votar y ser elegido? 21. ¿Por qué medio se establece los límites de nuestro país? 22. ¿Quién nombra a los magistrados de la corte suprema de justicia? 23. Para ser magistrado de la corte constitucional, de la corte suprema de justicia y del consejo de estado, que se requiere? 24. De cuantos años es el periodo de los miembros de la corte constitucional? 25. ¿Quien elige los magistrados de la corte constitucional? 26. ¿Cuál es la función primordial de la corte constitucional? 27. En nuestro país, ¿cuáles son las jurisdicciones constitucionales? 28. ¿Quién elige al fiscal general de la nación y para un periodo de cuantos años? 29. ¿Cuál es la función primordial de la fiscalía general de la nación? 30. ¿Quién elabora el plan nacional de desarrollo? 31. Los servicios públicos en Colombia, por, ¿quiénes pueden ser prestados? 32. ¿Qué organismo se encarga del control, inspección y vigilancia de las entidades que prestan servicios públicos domiciliarios? 33. ¿Cómo está organizado el banco de la república? 34. ¿Cuáles son las funciones básicas del banco de la república? 35. ¿Qué artículo de la constitución plantea los mecanismos de la constitución ciudadana? 36. ¿Qué estamento reconoce la personería jurídica a los partidos o movimientos políticos? 37. ¿Cuántas firmas como mínimo deben respaldar a un partido o movimiento para ser reconocido oficialmente? 38. ¿Cuáles son las funciones del congreso de la república? 39. ¿Quiénes representan la rama ejecutiva de la nación? 40. ¿Quiénes representan la rama ejecutiva del departamento? 41. ¿Qué función desempeña el ministerio público y la contraloría general de la república? 42. ¿A qué organismo pertenece el personero municipal? 43. ¿Quién se encarga de la vigilancia de la gestión fiscal y el control de resultado de la administración? 44. ¿Cómo se elige los miembros del senado de la república? 45. ¿Cuántos miembros tiene el senado?

4 • Conclusión 5 • Web grafía

IV

JUSTIFICACIÓN

La constitución como la ven las personas del común no es más que un libro grande donde están escritas las leyes de un país, pero debemos entender que más que leyes lo que están escritas ahí son herramientas que nos brinda el país para hacer cumplir nuestros derechos y que además nos muestra que posición ocupamos como ciudadanos de un país democrático. La constitución es la base sobre la que se cimienta todo un estado, siendo esta vital para cualquier sociedad, un pueblo conocedor de su constitución tiene de lejos un mayor entendimiento de sus derechos pero además de sus responsabilidades frente a esta. Las personas que conocen la constitución tienen una ventaja grandísima frente a quienes no lo tienen, pues saben en qué momento se le están siendo contravenidos sus derechos, hasta donde llegan sus libertades y hasta donde llega la libertad de las personas ajenas a él. Gracias a esto podemos entender un poco como un estado como el colombiano se ve sumergido en hechos como la corrupción, el conflicto armado, violencia de toda índole y muchas cosas más.

V

INTRODUCCIÓN

La constitución política de Colombia, como es sabido, es un Estado Social de Derecho. Es la reglamentación que cobija a todos y cada uno de los colombianos, los diferentes sectores de Colombia, incluyendo a aquellas personas extranjeras que residen en nuestro país. La constitución vela por un interés general y no intereses particulares. Esta afirmación es muy importante ya que nosotros debemos elegir representantes dignos y que velen exactamente como la constitución: por el interés general. Pero el problema de desafío radica en el cambio de la mentalidad de las personas. Las nociones de supra legalidad y aplicación directa de la norma fundamental, las acciones de tutela, de cumplimiento y populares son, en vía de ejemplo, nuevas figuras que pertenecen al patrimonio y a la actual cultura jurídica de la nación. No obstante que el tiempo del desarrollo conceptual de la Constitución es ciertamente reducido, es innegable que la Corte Constitucional lo ha enriquecido sustancialmente en valores y conceptos orientadores de su aplicación

VI

OBJETIVOS

GENERAL: Estudiar y analizar la estructura general de la Constitución Colombiana actual (1.991), desde el punto de vista histórico. Relacionar las similitudes y diferencias de las constituciones anteriores con la presente Conocer nuestros derechos y deberes.

ESPECÍFICOS: 1. Identificar el conjunto de normas que rigen los Derechos Humanos, Sociales, Políticos y Económicos. 2. Evaluar diversos aspectos que ventilan los derechos sociales. 3. conocer la diferencia entre un régimen democrático y uno dictatorial.

VII

SOLUCIÓN TALLER N°2

1- En el preámbulo de la constitución se enuncia un compromiso de la nación. ¿cuál es? Asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que garantice un orden político, económico y social justo, y comprometido a impulsar la integración de la comunidad latinoamericana. 2- ¿Quiénes representaron al pueblo colombiano en la discusión y redacción de la nueva constitución? En diciembre de 1990 se convocaron a comicios para elegir los representantes a una Asamblea Nacional Constituyente, la cual promulgó la nueva constitución en 1991. Los presidentes de la constituyente fueron: Álvaro Gómez Hurtado por el Partido Conservador, Horacio Serpa por el Partido Liberal, y Antonio Navarro por el M-19

La representación de cada movimiento en la asamblea se muestra en la siguiente tabla:

VIII

Partido político

Escaño

s Partido Liberal Colombiano (L) 25 Alianza Democrática M-19 (AD M-19) 19 Movimiento de Salvación Nacional (MSN) 11 Partido Social Conservador y conservadores independientes (C) 9 Movimiento Unión Cristiana (UC) 2 Unión Patriótica (UP) 2 Movimientos Indígenas (ONIC y AICO) 2 3- ¿Cuál es el derecho fundamental, del cual parten todos los otros derechos? ARTICULO 13 Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozaran de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica. 4- ¿En qué consiste la libertad de conciencia? Ninguna persona será molestado por razón de sus opiniones o creencias ni obligado a revelarlas ni obligado a actuar contra su conciencia. Este es un derecho que incluye “la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.” 5- ¿A cuál derecho puede acudir una persona para obtener pronta resolución a un interés personal o particular? Artículo 23 de la constitución política la cual establece: Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución. El legislador podrá

IX

reglamentar su ejercicio ante organizaciones privadas para garantizar los derechos fundamentales. 6- ¿Quién puede hacer uso del recurso de habeas corpus? Quien considere estar ilegalmente privado de la libertad, con violación de las garantías constitucionales o legales, o cuando dicha privación se prolonga ilegalmente (artículo 1). 7- Los ciudadanos colombianos, ¿cómo pueden hacer efectivo, el derecho al ejercicio del poder político? 1. Elegir y ser elegido. 2. Tomar parte en elecciones, plebiscitos, referendos, consultas populares y otras formas de participación democrática. 3. Constituir partidos, movimientos y agrupaciones políticas sin limitación alguna; formar parte de ellos libremente y difundir sus ideas y programas. 4. Revocar el mandato de los elegidos en los casos y en la forma que establecen la Constitución y la ley. 5. Tener iniciativa en las corporaciones públicas. 6. Interponer acciones públicas en defensa de la Constitución y de la ley. 7. Acceder al desempeño de funciones y cargos públicos, salvo los colombianos, por nacimiento o por adopción, que tengan doble nacionalidad. 8- ¿Quién se encarga de divulgar la constitución? Según el Artículo 282. El Defensor del Pueblo velará por la promoción, el ejercicio y la divulgación de los derechos humanos. En pocas palabras es el estado quien tiene esta tarea. 9- ¿Cuáles son los fines enunciados en el preámbulo? Los fines son; fortalecer la unidad de la nación y afirmar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que garantice un orden político económico y social justo.

X

10- Con respecto a los derechos de los hijos, ¿existe diferencia entre los nacidos dentro del matrimonio y los nacidos fuera del mismo? Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera del matrimonio, tienen derecho a igual protección social. Así lo recoge la Declaración Universal de Derechos Humanos. Y las Naciones Unidas redactaron en 1959 la Declaración de los Derechos del Niño, que específica cuáles son los principios que rigen la protección de todos los menores en cualquier lugar del planeta. 11- ¿Cuáles son los derechos fundamentales del niño? Artículo 44. La vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. 12- ¿Cuáles son los servicios públicos a cargo del Estado? La atención de la salud y el saneamiento ambiental. 13- ¿Quiénes son responsables de la educación de los colombianos que estén entre 5 y 15 años de edad? Que el inciso tercero del artículo 67 constitucional ordena que; el estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación. 14- ¿A qué se denomina entidades territoriales? Son entidades territoriales los departamentos, municipios, distritos y los territorios indígenas y eventualmente, las regiones y provincias. 15- ¿A quién le corresponde la creación de los departamentos? Esta labor le corresponde al congreso nacional 16- ¿Cómo se eligen los diputados y cuál es su periodo? Se eligen por votación popular y su periodo es de cuatro años

XI

17- Para Antioquia, ¿Cuántos miembros conforman la asamblea departamental? Está compuesta por 26 diputados 18- . ¿Cómo se llaman los actos legislativos de la asamblea departamental? Se llaman ordenanzas 19- ¿Quién es el jefe de administración local y representante legal del municipio? Artículo 314.En cada municipio habrá un alcalde, jefe de la administración local y representante legal del municipio 20- Además de tener 18 años, ¿qué otro requisito se necesita para votar y ser elegido? Los criterios para poder ser candidato incluyen al menos los mismos requisitos que se exigen a los votantes: la ciudadanía, la mayoría de edad y la plena posesión de los derechos civiles y políticos. 21- ¿Por qué medio se establecen los límites de nuestro país? Se establecen por medio de tratados internacionales aprobados por el congreso, debidamente ratificados por el presidente de la república. 22- . ¿Quién nombra a los magistrados de la corte suprema de justicia? Hasta 1991, la elección de los magistrados de la Corte Suprema y del Consejo de Estado se realizaba mediante el sistema de cooptación, situación que cambió. La Carta Política y la Ley Estatutaria de Administración de Justicia (L. 270/96) establecieron un sistema que buscaba abrir el procedimiento de elección, otorgando un papel protagónico al Consejo Superior de la Judicatura. Elección de magistrados Corte Suprema Postula: Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura. Elige: Corte Suprema. Consejo de Estado Postula: Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura. Elige: Consejo de Estado. Consejo Superior de la Judicatura Postula (Sala Administrativa): dos por la Corte Suprema, uno por la Corte Constitucional y tres por el Consejo de Estado.

XII

Elige: Congreso. Postula (Sala Disciplinaria): ternas enviadas por el Gobierno. Elige: Congreso. Corte Constitucional Postula: ternas enviadas por Presidente, Corte Suprema y Consejo de Estado. Elige: Senado. 23- ¿Para ser magistrado de la corte constitucional, de la corte suprema de justicia y del consejo de estado, se requiere?  Ser colombiano de nacimiento y ciudadano en ejercicio  Ser Abogado  No haber sido condenado por sentencia judicial a pena privativa de la libertad, excepto por delitos políticos o culposos  Haber desempeñado, durante diez años, cargos en la rama judicial o en el Ministerio Público, o haber ejercido, con buen crédito, por el mismo tiempo, la profesión de abogado, o la cátedra universitaria en disciplinas jurídicas en establecimientos reconocidos oficialmente. 24- De, ¿cuántos años es el período de los miembros de la corte constitucional? Periodos individuales de 8 años. 25- ¿Quien elige los magistrados de la corte constitucional? Son elegidos por el Senado de la República 26- ¿Cuál es la función primordial de la corte constitucional? Tiene como función primordial guardar de la integridad y supremacía de la Constitución Colombiana y lo allí establecido. 27- En nuestro país, ¿cuáles son las jurisdicciones constitucionales?  Jurisdicción especial de paz  Jurisdicción especial indígena 28- ¿Quién elige al fiscal general de la nación y para un periodo de cuantos años? El Fiscal General de la Nación será elegido para un período de cuatro años por el Presidente de la República 29- ¿Cuál es la función primordial de la fiscalía general de la nación?

XIII

Corresponde a la Fiscalía General de la Nación, de oficio o mediante denuncia o querella, investigar los delitos y acusar a los presuntos infractores ante los juzgados y tribunales competentes. Se exceptúan los delitos cometidos por miembros de la Fuerza Pública en servicio activo y en relación con el mismo servicio. 30- ¿Quién elabora el plan nacional de desarrollo? El Presidente de la República, el Departamento Nacional de Planeación (DNP), el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) y el Conpes Social, todos los ministerios, departamentos administrativos en su ámbito funcional, por ejemplo, el DAS o el Dane y entidades de planificación regional constituidas. 31- Los servicios públicos en Colombia, por, ¿Quiénes pueden ser prestados? Podrán ser prestados por el Estado, directa o indirectamente, por comunidades organizadas, o por particulares. 32- ¿Qué organismo se encarga del control, inspección y vigilancia de las entidades que prestan servicios públicos domiciliarios? Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios 33- ¿Cómo está organizado el banco de la república? Está organizado como una persona jurídica de derecho público con autonomía administrativa, patrimonial y técnica, sujeto a un régimen legal propio, según lo dispuesto en la Constitución Política de Colombia de 1991, en sus artículos 371 a 373. 34- ¿Cuáles son las funciones básicas del banco de la república? Regular la moneda, los cambios internacionales y el crédito, emitir la moneda legal colombiana, administrar las reservas internacionales, ser prestamista y banquero de los establecimientos de crédito y servir como agente fiscal del Gobierno. Y contribuye a la generación de conocimiento y a la actividad cultural del país. 35- ¿Qué artículo de la constitución plantea los mecanismos de la constitución ciudadana?

XIV

De acuerdo con el artículo 103 de la Constitución Colombiana “son mecanismos de participación del pueblo en ejercicio de su soberanía: el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato”. Ley 134, del 31 de mayo de 1994, sobre mecanismos de participación ciudadana. 36- ¿Qué estamento reconoce la personería jurídica a los partidos o movimientos políticos? Artículo 108. El Consejo Nacional Electoral reconocerá personería jurídica a los partidos, movimientos políticos y grupos significativos de ciudadanos. 37- ¿Cuántas firmas como mínimo deben respaldar a un partido o movimiento para ser reconocido oficialmente? Como se desprende del inciso primero del artículo 108 de la CP, en el que se establece como requisito para tal efecto, la presentación de 50.000 firmas, o la obtención de 50.000 votos. 38- ¿Cuáles son las funciones del congreso de la república? El Congreso reforma la Constitución, crea, modifica y deroga las leyes. Artículo 114. Hacer las leyes y ejercer control político sobre el gobierno y la administración. 39- ¿Quiénes representan la rama ejecutiva de la nación?  El presidente de la república  Vicepresidente  Los ministros  Los directores de los departamentos administrativos  Los superintendentes  Las directivas de las entidades descentralizadas del orden nacional 40- ¿Quiénes representan la rama ejecutiva del departamento? Los gobernadores, los secretarios de gabinete, alcaldes. 41- ¿Qué función desempeña el ministerio público y la contraloría general de la república?

XV

Artículo 117. El Ministerio Público y la Contraloría General de la República son órganos de control. 42- ¿A qué organismo pertenece el personero municipal? Artículo 118. El Ministerio Público 43- ¿Quién se encarga de la vigilancia de la gestión fiscal y el control de resultado de la administración? Artículo 119. La Contraloría General de la República tiene a su cargo la vigilancia de la gestión fiscal y el control de resultado de la administración. 44- ¿Cómo se elige los miembros del senado de la república? Por voto directo de los ciudadanos Artículo 171. Serán elegidos en circunscripción nacional. 45- ¿Cuántos miembros tiene el senado? Artículo 171. El Senado lo conforman 102 Senadores: *Cien (100) de circunscripción nacional y *Dos (2) pertenecientes a la circunscripción especial indígena.

CONCLUSIÓN

XVI

Este trabajo destaca la importancia de la constitución política colombiana, porque de ella salen las leyes para gobernar un país, sin ella no habrían derechos y todos harían lo que quisieran, aunque lo hagan son perseguidos por la ley. Las leyes fundamentales de Colombia las que regirán en la Republica, con las ediciones y reformas de que aquella trata. La constitución es un beneficio para nosotros, y por el simple hecho de nacer y tener la nacionalidad de un país, la constitución nos acoge. La constitución es importante porque defiende nuestros derechos como seres humanos, tenemos que respetar y cumplir con toda firmeza la constitución de Colombia. Nosotros como ciudadanos estamos muy mal informados no tenemos conocimientos de nuestros propios derechos, somos muy ignorantes en este tema y solamente nos valemos de que, si, tenemos unos derechos y que hay que respetarlos y cumplirlos.

WEB GRAFÍA

XVII

http://contraloriadelatlantico.gov.co/normatividad/CONSTITUCION_POLITICA_DE_COLOM BIA.pdf http://www.dinero.com/pais/articulo/la-asamblea-constituyente-1991/182793 http://www.coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/cpc_pre_titulo_i_y_xiii.pdf http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/derecho/constitucion-politica-de-colombia-1991/titulo2-capitulo-1 http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/objecion/imprimir.php3? cod=1&cat=48&file=ob0201.txt http://vlex.com.co/tags/quien-puede-hacer-uso-habeas-corpus-4118286 http://html.rincondelvago.com/derecho-de-peticion-colombiano.html http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-1/articulo-40 http://www.constitucioncolombia.com/titulo-10/capitulo-2/articulo-282 http://docencia.udea.edu.co/derecho/constitucion/preambulos.html http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21880/capitulo3.pdf http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-44 http://wsp.presidencia.gov.co/Especiales/2011/Documents/20110613_serviciosPublicos.pdf http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-173536.html http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1221

XVIII

http://brc.com.co/archivos/METODOLOGIA%20ENTIDADES%20TERRI.pdf https://es.wikipedia.org/wiki/Departamentos_de_Colombia http://pdba.georgetown.edu/Decen/Colombia/munej_elec_colombia.html http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5562 https://es.wikipedia.org/wiki/Asamblea_Departamental_de_Antioquia http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4130 http://pdba.georgetown.edu/Decen/Colombia/munej_fac_colombia.html http://aceproject.org/ace-es/topics/lf/lfb/lfb05/lfb05b/lfb05b01 http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1999/C-1022-99.htm http://www.ambitojuridico.com/BancoConocimiento/N/noti-13052909quien_debe_elegir_a_los_magistrados_de_las_altas_cortes/noti-13052909quien_debe_elegir_a_los_magistrados_de_las_altas_cortes.asp https://es.wikipedia.org/wiki/Corte_Suprema_de_Justicia_de_Colombia http://www.corteconstitucional.gov.co/lacorte/239%20a%20245.php http://www.corteconstitucional.gov.co/lacorte/ley270%20-%2043a49.php http://www.corteconstitucional.gov.co/lacorte/ http://datateca.unad.edu.co/contenidos/109107/Contenido_en_linea/leccin_4_jurisdicciones_espe ciales.html

XIX

http://congresovisible.org/proyectos-de-ley/por-medio-del-cual-se/6932/ http://www.fiscalia.gov.co/colombia/la-entidad/funciones/ http://www.cepal.org/drni/noticias/noticias/8/41958/wc01.pdf http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/C-172-14.htm http://datateca.unad.edu.co/contenidos/109107/Contenido_en_linea/leccin_7_el_banco_de_la_re pblica.html http://www.banrep.gov.co/es/que-hacemos http://www.constitucioncolombia.com/titulo-4/capitulo-2/articulo-108 http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/C-089-94.htm http://www.constitucioncolombia.com/titulo-5/capitulo-1/articulo-114 http://docencia.udea.edu.co/derecho/constitucion/eje_conform_ejecutiva.html http://www.epm.net.co/~adcm/Banco_publicaciones/2010/Octubre/rama_ejecutiva_20.php http://www.constitucioncolombia.com/titulo-5/capitulo-1/articulo-118 http://www.constitucioncolombia.com/titulo-5/capitulo-1/articulo-119 http://www.camara.gov.co/portal2011/preguntas-frecuentes/123-iquienes-integran-el-senado-dela-republica