Solfeo para hoy: Miguel Astor

Miguel Astor Solfeo para hoy Primer semestre Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirI

Views 82 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Miguel Astor

Solfeo para hoy Primer semestre

Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/.

a la memoria de los profesores Alvaro Fernaud, Ángel Sauce y Adda Elena de Sauce,

Solfeo para hoy Introducción teórica ¿Qué es la música? Comenzar un texto de Solfeo o de Lectura Musical pasa siempre por dar un siempre fallido concepto de música. Intentaremos este: Música es el arte de elaborar discursos sonoros en el tiempo. No haremos el inútil esfuerzo por explicar el concepto. En general, todos sabemos lo que es la música y cuan difícil es de definir en un momento dado. En nuestro concepto queda evidenciado que la música es un arte y que trata con la manipulación con fines estéticos del sonido a través de un medio que es el tiempo. El sonido es un fenómeno vibratorio transmitido a través de ondas. Distinguimos el sonido musical del ruido, en forma objetiva porque el primero está determinado por una vibración cuya frecuencia fundamental es constante, mientras que el segundo está constituido por una mezcla incoherente de longitudes de onda. Pero subjetivamente distinguimos ambos fenómenos definiendo al ruido como el sonido no deseado, percibido como perturbador de la información que recibimos. Para los efectos de este curso, tomaremos sonido en el sentido de sonido musical, determinado por frecuencias definidas, y que se traduce musicalmente en alturas precisas dentro de una afinación determinada. La música como arte del tiempo, es finita y para garantizar su supervivencia el ser humano desarrolló a lo largo de la historia una notación escrita para representar lo más fielmente posible el objeto artístico musical. Para poder comunicar en una notación definida los hechos sonoros musicales, hace falta conocer una serie de signos que correspondan al objeto musical. Lectura musical es el arte de descifrar e interpretar los signos que representan los diversos parámetros del sonido vinculados al hecho musical inscritos en un medio escrito conocido como partitura. Solfeo es la parte de la lectura musical dedicada a ejecutar e interpretar trozos musicales escritos utilizando dichos signos, generalmente a través del canto. Sin embargo puede haber solfeo no cantado o recitado (especialmente para la lectura rítmica) aún para la lectura de alturas, especialmente cuando estas se encuentran en tesituras que exceden el ámbito de la voz humana. Parámetros del sonido Al tratar con el sonido, cualquier intento de hacer un texto de teoría musical implica comenzar por los parámetros del sonido. Estos son principalmente: la altura, la duración, la intensidad y el timbre. Añadamos a estos parámetros el de la articulación. Hay parámetros que se refieren más a la música como complejo sonoro que al sonido como 1

fenómeno físico individual como la textura y el carácter pero para los efectos que nos interesa abordar en este texto los mencionados previamente serán suficientes. Así como el espacio físico contiene tres dimensiones, el espacio musical, puramente virtual contiene también tres dimensiones básicas. Dichas dimensiones son los parámetros de altura, duración e intensidad. Únicamente basándonos en estos tres campos podemos generar un objeto musical. Altura: Es la cualidad del sonido mediante la cual distinguimos que un sonido es más o menos agudo respecto a otro más grave. La altura expresa la frecuencia de un sonido. La altura es una dimensión vertical del espacio musical Duración: Es la cualidad del sonido mediante la cual distinguimos la mayor o menor longitud que este ocupa a lo largo del tiempo. Esta segunda dimensión es una dimensión horizontal del espacio musical (Es a lo largo del tiempo que podemos distinguir el principio y el fin del sonido). Intensidad: Es la cualidad del sonido mediante la cual distinguimos la relativa fuerza o debilidad del mismo. Esta 3a dimensión del sonido equivalente a la noción de profundidad o amplitud. Estos primeros tres parámetros son los que podríamos identificar como básicos. Al lado de estos puede haber algunos más como el timbre y la articulación. Timbre: Es la cualidad del sonido mediante la cual distinguimos la fuente de origen del mismo. Por medio del timbre diferenciamos el sonido del piano, del sonido del violín, etc. Pero más aún podemos obtener de un mismo instrumento diferentes posibilidades tímbricas de acuerdo al modo en que se ejecute. Así tenemos sonidos pizzicatti y col legno en la cuerda, frullatti en los vientos, tocar dentro del encordado del piano, tocar con sordina, o con sonidos tapados en el corno y los metales. Todas estas son diferencias tímbricas para las cuales existe un conjunto de signos propios de cada instrumento. Articulación: Es la cualidad del sonido mediante la cual distinguimos la forma como es atacado el sonido. Se puede tocar legato, o staccato, se pueden acentuar más unas notas en relación con otras, etc. La articulación pertenece al mundo del fraseo musical, por lo que podemos decir que tan importante como los parámetros básicos. A los ya mencionados podríamos añadir como parámetros musicales la textura y el carácter. La textura es un parámetro de la música, más que del sonido en sí. La textura es la forma en que está constituido un trozo de música, en sus aspectos más estructurales. La textura puede ser homofónica, contrapuntística, monódica, heterofónica, etc. En cuanto al carácter podemos decir que son aquellas indicaciones de carácter subjetivo que se refieren al espíritu emotivo de un trozo de música dado. Muchas veces las indicaciones de carácter complementan las referidas a la intensidad. 2

Debemos aprender una serie de signos para poder leer las características de estos parámetros. En la música hay muchos signos, pero los que nos interesa conocer son relativamente pocos. Y son especialmente aquellos que afectan los tres parámetros principales: altura, duración e intensidad, en ese orden. Los signos que se utilizan para determinar o representar la altura son: 1. El pentagrama y las líneas adicionales. 2. Las notas 3. Las claves Los signos que se utilizan para determinar o representar la duración son: 1. Las figuras 2. Los silencios. 3. El compás (y su cifra indicadora). Los signos que se utilizan para determinar o representar la intensidad son: 1. Los matices 2. Los reguladores Los signos que se utilizan para determinar el timbre varían de instrumento en instrumento por lo que los omitiremos en el presente texto dedicado a la lectura musical en general. Los signos que se utilizan para determinar o representar la articulación son: 1. las ligaduras de fraseo. 2. Las formas de ataque (staccato, acentos, etc.) Signos que representan la altura El Pentagrama: Es una pauta de 5 líneas y 4 espacios paralelos y equidistantes entre sí, dentro del cual se escriben las notas y sirve para detectar en forma precisa la altura de los sonidos.

Las Notas: Son los elementos que permiten determinar precisamente la altura. Se representan por signos de forma circular que se colocan en las diferentes líneas y espacios del pentagrama. Las notas que se encuentran en las líneas o espacios inferiores representarán alturas más graves que las que se encuentren en las líneas o espacios superiores. Los nombres de las notas son: Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si. 1 1

En este texto utilizamos una notación especial para el solfeo de las notas. Así solfearemos las notas con los

3

Las Líneas adicionales: La altura de las notas puede exceder o no alcanzar el nivel que representan las líneas del pentagrama. Cuando la altura de las notas es más grave o más aguda de lo que puede representarse dentro de las líneas del pentagrama, se utilizan las llamadas líneas adicionales.

Las claves: Las claves son unos signos que sirven para identificar las notas en el pentagrama. Existen tres tipos de claves. Las más usuales son las de sol en 2a línea y la de fa en 4a línea. Sin embargo varios instrumentos utilizan las claves de do, especialmente en 3a y en 4a línea. Existen sin embargo las claves de do en 1a y 2a línea. 2

Signos que representan la duración: Las figuras. Las figuras son signos que representan las diversas proporciones de duración entre las notas. En nuestro sistema las figuras musicales son las siguientes: redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, fusa y semifusa. 3 La ausencia de sonido, también se representa por un tipo especial de figura que llamamos silencio. Cada figura sonora se corresponde con un determinado silencio:

Las figuras (y sus silencios) tienen un valor absoluto (o valor de relación) el cual es

nombres de do, re, mi, fa, so, la, ti. Es decir, solo para efectos de solfeo, llamaremos so a la nota sol y llamaremos ti a la nota si. 2 Las claves de do corresponden a tesituras de la voz humana, así la clave de do en primera es la clave de soprano, la clave de do en 3a es la clave de contralto y la clave de do en 4a es la clave de tenor. La viola usa la clave de do en 3a, mientras que en el registro agudo del trombón y del violoncelo se utiliza la clave de do en 4a. La clave de do en 2a, o clave de mezzo-soprano se utiliza principalmente para el transporte de los cornos en Fa. Habría que añadir a todas estas claves, dos más cuyo uso se limita al campo del transporte mental: la clave de sol en 1ª línea y la clave de fa en 3ª línea. 3 En inglés americano, los nombres de las notas representan esta relación matemática de las figuras: redonda, whole note; blanca, half note; negra, quarter note; corchea, eight note; y así sucesivamente.

4

inmodificable y un valor relativo (o valor de compás) el cual depende del compás, concepto que estudiaremos posteriormente. El valor absoluto de las figuras se representa por una fracción que indica la relación con la figura mayor, la cual representa la unidad. Esta relación es siempre binaria. Así siendo la redonda la unidad, las demás figuras representan fracciones de esta unidad. Figura – silencio

Nombre Redonda

Valor absoluto 1

Blanca

1/2

Negra

1/4

Corchea

1/8

Semicorchea

1/16

Fusa

1/32

Semifusa

1/64

De este modo, la blanca representa la mitad de la redonda, la negra la cuarta parte de la redonda, la corchea la octava parte de la redonda y así sucesivamente. Observe en el siguiente gráfico la ubicación de los silencios en el pentagrama. Especialmente observe como el silencio de redonda se ubica debajo de la 4ª línea, mientras que el silencio de blanca se ubica encima de la 3ª línea:

5

Así, siempre, una redonda contiene dos blancas, cuatro negras, ocho corcheas, dieciseis semicorcheas, treinta y dos fusas y sesenta y cuatro semifusas. La misma relación se establece para los silencios:

Esta relación esencialmente binaria se vuelve ternaria con el agregado del puntillo. El puntillo como lo dice su nombre es un punto que “agrega a la figura la mitad de su valor", aunque sería quizás más correcto decir que el puntillo convierte en ternaria una figura binaria:

6

Una figura puede recibir varios puntillos, cada uno de los cuales representa la mitad del anterior:

El valor relativo, o valor de compás es un valor arbitrario que asignamos a las figuras de acuerdo a una cierta unidad de medida. Esta unidad de medida recibe el nombre de pulso o tiempo. El pulso es una sucesión de regular de acentos o tiempos. El Compás es la división periódica de un trozo de música. Dicha división se verifica en la práctica por la alternancia de tiempos acentuados y no acentuados 4. A su vez, esta división toma a los

4 Aunque dicha alternancia puede ser irregular como ocurre en gran parte de la música del siglo XX. No debemos olvidar que estos conceptos se refieren a un hecho cultural como es la música y no a un hecho natural. Por consiguiente es de suponer que nuestra concepción de lo que es la música y de cuales son sus características, pueda transformarse en el futuro.

7

diversos pulsos como unidades básicas. Los compases pueden tener básicamente 2, 3 o 4 tiempos. Aunque otras distribuciones son posibles. Existen dos roles básicos que juegan las figuras dentro del compás llamados unidad de tiempo (la figura que vale un tiempo) y unidad de compás (la figura que vale un compás completo). El compás se indica mediante una cifra doble (semejante a una fracción, pero hay que aclarar que no se trata de una fracción en el sentido matemático del término) 5. El significado de la cifra indicadora es variable según la naturaleza del pulso. En la música el pulso puede dividirse de dos maneras. Puede tratarse de un pulso binario, divisible por dos o ternario, ternario divisible por tres. Esta división del pulso determinará el tipo de compás y por consiguiente el significado de la cifra indicadora 6. Existen tres tipos de compases, según la naturaleza del pulso. En primer término los compases binarios (llamados tradicionalmente simples), los compases ternarios (tradicionalmente conocidos como compuestos) y los compases mixtos (tradicionalmente conocidos como de amalgama). Los compases binarios son aquellos cuya unidad de tiempo es una figura binaria (redonda, blanca, negra, corchea, etc.). Esto es, figuras que se dividen por dos. La cifra indicadora de estos compases posee una cifra superior que representa el número de tiempos y un número inferior que representa la figura que constituye la unidad de tiempo. Esta cifra inferior está expresada en términos de fracciones de la redonda. •

2/4 representa un compás de dos tiempos donde la unidad de tiempo es 1/4 de la redonda. Es decir un compás de dos tiempos donde cada tiempo es una negra.



3/2 representa un compás de tres tiempos donde la unidad de tiempo es 1/2 de la redonda es decir una blanca.



4/8 es un compás de cuatro tiempos donde cada tiempo es 1/8 de la redonda, es decir una corchea.

Por convención el silencio de redonda se utiliza en cualquier unidad de compás para indicar que no hay valores en un compás determinado:

5 Esta confusión ha hecho que la cifra indicadora de compás se suela leer como una fracción. Así es corriente escuchar hablar del compás de dos cuartos, seis octavos, etc. Creemos que lo menos confuso sería hablar como también suele utilizarse, de compás de dos por cuatro y compás de seis por ocho 6 A veces pensamos que este es uno de los aspectos más complicados de explicar de nuestra notación musical, la cual es en muchos sentidos aún insuficiente y a veces demasiado compleja para servir a todos los tipos de música. Pensemos por ejemplo en la música de un Olivier Messiaen (1908-1990) la cual no se adapta tan fácilmente a este tipo de notación. Por otra parte la presencia hoy de software de escritura musical, tiende invariablemente a que la notación tradicional se consolide como la única posible por ahora para representar la música.

8

Posteriormente

explicaremos

la

estructura

de

los

compases

ternarios

(llamados

tradicionalmente compuestos) y los compases mixtos (llamados tradicionalmente de amalgama) Signos que representan la intensidad Matices son signos que representan subjetivamente la mayor o menor fuerza con que debe ejecutarse un trozo musical. Básicamente hay tres niveles de intensidad: suave o piano (p) medio fuerte o mezzo forte (mf) y fuerte o forte ( f ) 7. Sin embargo puede establecerse una gradación desde lo más suave posible (tres o más p) hasta lo más fuerte posible (tres o más f ) A estos signos habría que agregar los correspondientes a las indicaciones de movimiento (velocidad) que si bien no es un parámetro del sonido como tal, podríamos definirlo como un parámetro de lo estrictamente musical. En efecto, no hay música sin tempo, sea este objetivo o subjetivo. Reguladores son los signos que expresan los cambios paulatinos de intensidad. El progresivo aumento o disminución de la intensidad se señala con las palabras italianas crescendo (o en forma abreviada cresc.), y decrescendo (o decresc.) Muchas veces se reemplazan estos términos por el uso de reguladores, los cuales son unos ángulos muy agudos que indican el sentido del cambio. Así el crescendo se puede representar así:

Y el decrescendo así:

Asi como existen tres niveles de intensidad básicos, hay tres niveles de velocidad (tempo o movimiento) básicos: lento (Lento) moderado (Moderato) y rápido (Allegro). Sin embargo existen muchas otras indicaciones para señalar las diferencias de velocidad (muy lento, menos moderado, muy rápido, etc.) Las indicaciones de velocidad también funcionan como indicaciones de carácter. Así tenemos términos como Vivo, Andante, Allegretto, Largo, Adagio, Grave y un largo etcétera.

7 Tradicionalmente el idioma italiano es el utilizado para leer los signos tanto de duración como de intensidad y de carácter. A finales del siglo XX comenzaron a aparecer indicaciones especialmente de duración en otros idiomas: alemán, francés, inglés, español, etc.

9

Sobre la práctica de la lectura rítmica y el solfeo cantado. •

Recomendamos la práctica de la rítmica utilizando lo que llamaremos articulaciones. Distinguimos tres tipos de articulaciones: La articulación simple que representaremos con la letra t . Se utilizará para leer las negras y las figuras superiores. Se ejecuta con la sílaba ta. También la utilizaremos para toda figura aislada. La articulación doble que representaremos con las letras tk. Se utilizará para combinaciones binarias. Se ejecuta con las sílabas ti-ki. La articulación triple que representaremos con las letras tkt, la utilizaremos para combinaciones ternarias. Se ejecuta con las sílabas ti-kiti 8.



Los silencios los sonorizaremos con la sílaba un, que representaremos con la letra u. Si el silencio dura más de un tiempo, contaremos los tiempos con la sílaba inicial de los números arábigos. (un-do-tre-cua)



Así frente a cualquier ritmo debemos decidir cual será la articulación o articulaciones conque haremos la lectura.



En cuanto al solfeo cantado, creemos que la mejor manera de entonar con buena afinación consiste en dar a cada sonido un nombre. Esto que parece una perogrullada (ya conocemos que las notas tienen nombres: do-re-mi-fasol-la-si) tiene sentido una vez que empecemos a trabajar con alteraciones. Designaremos las notas naturales con los nombres de do-re-mi-fa-so-la-ti. La variante que vamos a introducir tiene que ver con el uso de alteraciones. Así las notas con sostenidos se leerán con la letra final cambiada a i: di-rime-fi-si-li-te. (El mi sostenido lo leeremos me, y el si sostenido te). Mientras que las notas con bemoles las leeremos con la letra final en u. Así: du-ru-mu-fu-su-lu-tu. A continuación comienza la parte práctica de este método. A medida que las lecciones presenten nuevos problemas, iremos ampliando las explicaciones teóricas necesarias para poder realizar los ejercicios 9.



8

La rítmica puede ser simple (una línea), combinada (dos líneas más pulso) o

Este sistema de articulaciones está inspirado en la forma de ejecución de los instrumentos de viento.

9 En este mismo orden de ideas los doble sostenidos los haríamos de-ro-mo-fe-se-le-to y los doble bemoles con da-ra-mafo-sa-lo-ta

10

polirrítmia (tres líneas, o solfeo con ritmo combinado). Proponemos dos formas de ejecución posibles: •

La primera forma ejecutando la parte superior con la voz, la parte inferior con palmadas y llevar el pulso marchando con los pies. (El ejercicio debe ejecutarse de pie, marchando en el sitio).



La segunda forma consiste en ejecutar la parte superior con palmadas de las manos, la parte inferior con la marcha de los pies, alternando pie derecho y pie izquierdo, mientras se cuenta el pulso con la voz. (dado que que los nombres de algunos números tienen más de una sílaba, solo se recita la primera. Es decir decimos un-dotre-cua en lugar de un dos tres cuatro)

11

12

13

14

15

Síncopa: Es un fenómeno rítmico que ocurre cuando un sonido se articula en un tiempo débil, o la parte débil de un tiempo y se prolonga hasta el tiempo fuerte o la parte fuerte siguiente. La consecuencia es un desplazamiento del acento natural del metro. Veamos algunos ejemplos de los muchos posibles. En el ejemplo siguiente la blanca se articula en el segundo tiempo (débil) del compás y se prolonga hasta el tercer tiempo (fuerte) del mismo:

En este caso la síncopa se produce en el cuarto tiempo (débil) del compás y se prolonga hasta el primero (fuerte). En la práctica, el acento natural del compás se desfasa, adelantándose un tiempo: En el caso siguiente, la síncopa se produce en la parte débil del primer tiempo del compás de 4/4 y se prolonga hasta la parte fuerte del segundo tiempo. Podemos entenderlo como una negra en síncopa (como lo presenta la línea superior) o como una corchea débil ligada a una fuerte (como lo presenta la línea inferior): Puede haber síncopas más breves, las cuales iremos explicando en su debido momento.

Contratiempo Es un fenómeno rítmico que ocurre cuando un sonido es atacado en tiempo débil o parte débil sin estar precedido por sonido alguno atacado en el tiempo o la parte fuerte precedente. Es decir, como condición sine qua non para la existencia del contratiempo, es necesario que el tiempo o la parte fuerte precedente esté en silencio. En el contratiempo el acento no se desfasa sino que adquiere relevancia en el silencio. Sólo tiene en común con la síncopa la artículación sobre el tiempo o la parte débil, porque en cuanto a los acentos, el contratiempo viene siendo algo así como lo contrario de la síncopa. El contratiempo funciona como una especie de hipo musical y en ese sentido de le conoció en la Alta Edad Media cuando se le conoció con el nombre de hochetus.

16

Combinaciones con semicorcheas: En los ejercicios rítmicos siguientes trabajaremos con semicorcheas y sus combinaciones. Las semicorcheas representan un 1/16 de la redonda. Una negra abarca 4 semicorcheas, y una corchea abarca dos semicorcheas, por lo que dos corcheas abarcarán cuatro semicorcheas. En todos estos casos los corchetes se convierten en barras que agrupan toda la combinación:

Por supuesto se puede subdividir en semicorcheas la primera o la segunda corchea únicamente. Esto da origen a ritmos que corresponden a pies rítmicos de la métrica greco-latina. Si unimos las tres primeras semicorcheas en un único valor (corchea con puntillo) obtendremos un ritmo con un valor largo y uno corto. Este ritmo es el troqueo binario. Este ritmo lo leeremos con una articulación doble (tk):

El caso contrario (semicorchea – corchea con puntillo), es decir un valor corto y uno largo, es el ritmo yambo binario, que leeremos igualmente con una articulación doble (tk):

También podemos subdividir la primera o la segunda corchea únicamente. En este caso obtendremos los ritmos dáctilo binario y anapesto binario. El ritmo dáctilo lo leeremos con una articulación simple y una doble (t – tk). Mientras que el ritmo anapesto lo

leeremos con una

articulación doble y una simple (tk – t )

Si la segunda y tercera semicorcheas de un grupo de cuatro semicorcheas, se unen formando una corchea entre dos semicorcheas (en este caso se trata de una síncopa muy breve) obtenemos el pie rítmico anfíbraco binario, el cual leeremos con una articulación triple (tkt):

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

Escalas Pentatónicas. Los siguientes ejercicios están construidos en las llamadas escalas pentatónicas, estas son escalas de 5 sonidos, también llamadas a veces “escalas pentáfonas”. La escala pentatónica más conocida es la escala pentatónica diatónica, integrada por las notas do-re-mi-sol-la, con la que hemos trabajado hasta ahora. Ejercicios de solfeo con la escala pentatónica diatónica Intervalos (Introducción) Entendemos por intervalo la sensación producida por la relación de frecuencia entre dos sonidos. Dicha relación la percibimos como distancia aunque se trata de una magnitud de tipo psicológico. Esa distancia es una sensación porque reconocemos dicha relación en la percepción. Al ejecutar un intervalo musical se produce un fenómeno de retención de los sonidos en la memoria. Para ello es necesario que el tiempo transcurrido entre la ejecución de las notas de un intervalo permita que dicho fenómeno se verifique en forma efectiva. Esto implica que inconscientemente percibimos los intervalos como fenómenos simultáneos y no sucesivos.

Esa diferencia de la relación de frecuencia la conceptualizamos en términos de distancia. En el caso de los intervalos, si no pudiéramos reconocer este hecho de la simultaneidad tácita de las notas, no podríamos sentir que existe algún tipo de distancia entre ellas. Entonces es mejor definir el intervalo como una configuración de la conciencia que permite que relacionemos dos notas diferentes en altura como si fuera un único fenómeno. Si entendemos distancia como el espacio entre dos puntos, podemos darnos cuenta a simple vista que en la escala pentatónica diatónica la distancia entre las notas do-re, re-mi y sol-la es menor que la distancia entre mi y sol. Es decir que la distancia entre las primeras tres sucesiones de notas es menor que la distancia entre mi y sol. También constatamos al compararlas acústicamente que la distancia entre las notas do-re, re-mi y sol-la, es la misma. La única diferencia es que dicha distancia se constituye en cada caso a partir de una nota distinta. A esta distancia básica entre sonidos diferentes consecutivos la llamaremos tono. Definamos al tono como la distancia entre dos sonidos sucesivos de 28

la escala pentatónica. Posteriormente veremos como se llama la distancia o el intervalo entre las notas mi y sol 10. El mayor espacio entre estas notas implica existencia de más sonidos que por ahora no tenemos disponible en el estrecho marco de la escala pentatónica diatónica, como es el caso de la nota fa. Por lo pronto, ya que conocemos teóricamente el nombre de las notas, (do-re-mi-fa-sol-la-si) podemos distinguir este intervalo (mi-sol) de los demás (do-re, re-mi, sol-la) por el hecho de que entre mi y sol median tres notas (mi-fa-sol ) por lo que lo podemos llamar simplemente por ahora intervalo de tercera, en contraposición a segunda, que sería el nombre adecuado al intervalo entre las sucesiones do-re, re-mi y sol-la, presentes en la escala pentatónica diatónica.

10 Esa distancia es de un tono y medio, o lo que es lo mismo tres semitonos, en nomenclatura tonal tercera menor.

29

30

31

Signos que modifican la altura del sonido. Escuche el siguiente ejemplo y determine sus diferencias acústicas:

Se trata de tres fragmentos muy semejantes entre sí. Utilice los números para identificar cuales sonidos son diferentes en los tres ejemplos y en qué consiste esta diferencia ¿Cuales notas cambian su altura? Como puede observar en los ejemplos, las notas que modificaron su altura fueron aquellas a las que se les aplicó el signo del bemol. Entre paréntesis colocamos la manera de cantar estas notas alteradas. Las Alteraciones son tres: El sostenido cuya función es ascender la altura de una nota un semitono cromático, Esta la comenzaremos a estudiar en el próximo curso. El bemol cuya función es rebajar la altura de una nota un semitono cromático y el becuadro o natural, que destruye el efecto de las alteraciones anteriores

El bemol rebajó la altura de las notas re, mi y la pero no lo suficiente como para convertirlas (acústicamente) en do, re y sol respectivamente. El re en el último ejemplo se convirtió en re bemol, el mi se convirtió en mi bemol (ya en el segundo ejemplo) y el la se convirtió en la bemol (a partir del tercer ejemplo). Entonces podemos distinguir entre las notas do y re, re y mi así como entre sol y la, una altura intermedia que la representamos gráficamente como re bemol, como mi bemol y como la bemol respectivamente. Este intervalo es la mínima distancia posible entre dos notas vecinas y recibe el 32

nombre de semitono y en la afinación temperada (la afinación del piano) el semitono es exactamente la mitad de un tono y constituye el intervalo mínimo disponible. Resumiendo: El intervalo mayor entre dos notas consecutivas recibe el nombre de tono. El intervalo menor entre dos notas consecutivas recibe el nombre de semitono. Por ahora en la escala pentatónica solo podemos obtener semitonos alterando los grados 2º, 3º y 6º de dicha escala. El semitono obtenido por alteración cromática de una nota se conoce como semitono cromático:

Al alterar los grados 2º, 3º y 6º de la escala pentatónica diatónica obtenemos tres nuevos tipos de escala pentatónica. La escala pentatónica kumoi, en la cual alteramos el mi para obtener un semitono entre las notas re y mi bemol; La escala pentatónica hira-joshi, en la cual obtenemos semitonos entre las notas re y mi bemol por un lado y entre sol y la bemol por el otro; y finalmente la escala pentatónica pelog en la cual obtenemos semitonos entre las notas do y re bemol, re y mi bemol y entre sol y la bemol 11:

Este tipo de semitono, que es propio de la escala recibe el nombre de semitono diatónico. Resumiendo: El semitono cromático es aquel que se produce por efecto de la alteración de una nota. Los semitonos cromáticos se caracterizan porque las notas que lo integran poseen el mismo nombre: (re-re bemol; mimi bemol; la-la bemol) El semitono diatónico es aquel que se prioduce entre notas con nombres diferentes: re – mi bemol, sol – la bemol.

Más adelante estudiaremos la notación numérica de los intervalos. Por ahora diremos que convencionalmente el semitono (sea diatónico o cromático) se representa con el número 1, mientras que el tono (compuesto por dos semitonos) se representa con el número 2.

11 Más adelante podrá identificar estas escalas como prototipos de las escalas más complejas,que el estudiante conocerá a partir del segundo curso. Así, la Escala pentatónica diatónica sería un proto-mayor; la escala pentatónica kumoi sería un proto-dórico, la pentatónica hira-joshi sería un proto-menor o proto-eólico y la escala pelog sería un proto-frigio.

33

34

35

36

37

38

39

40

41

Finalmente añadiremos unos pocos ejercicios de solfeo cantado donde se combinan todas las escalas con el fin de dominar la diferencia entre todas las notas alteradas. Recomendamos hacer ejercicios de audición con fragmentos compuestos con las diversas escalas. Tenga en cuenta lo siguiente: a) Una nota alterada permanece como tal a lo largo de todo el compás, por lo tanto solo se escribe la primera alteración que aparece en el compás. Una vez que cambia el compás debe escribirse de nuevo la alteración correspondiente a dicha nota. b) Además del legato y del staccatto existe otra importante cantidad de signos que representan diferentes tipos de articulaciones, muchos de los cuales están asociados al mundo de la música instrumental por lo que aquí se omitirán. Sin embargo en estos ejercicios aparecerán algunos de estos signos. Mencionemos por ahora los siguientes, El staccato, el tenuto y el sforzando o sforzato

Staccato: El sonido se ejecuta rebajando aproximadamente la mitad del valor de la nota. Se trata de una articulación corta y seca. Tenuto: El sonido se ejecuta manteniendo la totalidad de su valor. También se utiliza para agregar un cierto énfasis al mismo sin llegar al sugerido con la articulación siguiente: Sforzando o sforzato: El sonido se ejecuta añadiendo un acento al mismo. Puede señalarse con diversas grafías, como las mostradas en el ejemplo. Como hemos dicho, los ejercicios finales están formados combinando todas las escalas. Si la dificultad para entonarlos excede las posibilidades del estudiante, recomendamos que se hagan en la modalidad de lectura recitada identificando las notas alteradas con el método que ya hemos explicado.

42

43

Apéndice. Lectura en el endecagrama. El endecagrama es una doble pauta integrada por dos pentagramas enlazados por una llave en el que puede leerse todo el registro general. Asemeja una doble pauta de instrumento autónomo como el piano o el arpa. Se denomina endecagrama porque incluye una línea imaginaria entre ambos pentagramas correspondiente al do central. En resumen en la pauta inferior se leen las notas en el registro correspondiente a la clave de fa (registro grave) y en la pauta superior las notas correspondientes para la clave de sol (registro agudo). Dado que nuestras lecciones de solfeo están limitados por la tesitura de la voz humana, la lectura (no cantada) del pentagrama general o endecagrama permite la práctica de la lectura de notas que se encuentran fuera de dicho registro, como corresponde a la mayoría de los instrumentos modernos.

44

45

Fin de la primera parte 46