SOCIOLOGIA F4(1).docx

SOCIOLOGIA(RURAL) - (30174A_761) Fase 4 - Concebir Territorialidades Agroalimentarias Estudiante: Carlos Alberto Perea

Views 92 Downloads 0 File size 110KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SOCIOLOGIA(RURAL) - (30174A_761) Fase 4 - Concebir Territorialidades Agroalimentarias

Estudiante: Carlos Alberto Perea Sánchez CC. 1077433933

Grupo: 30174_27

Tutor: Francy Yanet Blanco

Universidad Nacional Abierta y a Distancia CEAD Quibdó Agronomía 2020

Actividades a desarrollar Actividad individual Posteriormente, deben comentar y relacionar ambos dos videos en el Foro en al menos un (1) párrafo. Deben tener en cuenta la relación entre el conflicto armado y la cuestión agraria en la región y el país.

Solución: En conclusión, de los dos videos nos damos cuenta que la realidad que vivimos en el territorio colombiano, ha venido desde el origen del conflicto y sus víctimas, debido al incumplimiento delos deberes por parte del estado de manera considerable; colocando a la población campesina como la más abusada por el estado. En las regiones más vulnerables se evidencia desde hace mucho tiempo que el gobierno le quita a los campesinos para darle a otros sectores que posiblemente necesitan menos, el origen del conflicto nace de la desigualdad los campesinos cansados de pedir y pedir por los derechos de los mismos; hemos sido tratados con indiferencia y muchas veces ignorados, cuando el campesino es sacado del territorio, llegando a generar un conflicto entre el agricultor y el estado generando una violencia que solo provoca más sufrimiento en cada persona habitante del campo; la solución a este problema es ayudando a que nuestros campesinos y personas de nuestro país tengan una estabilidad laboral para mantener un equilibrio económico y mejorar la calidad de vida de cada familia colombiana sin importar si es campesina o no.

Actividad colaborativa Leer y analizar el informe de Oxfam (2017). Realizar, posteriormente, un resumen colaborativo del informe sin citas textuales de máximo una (1) página. Luego de realizar el resumen, deben elegir una noticia relacionada con el tema del Informe de Oxfam (desde el 2018 a la actualidad) y realizar un análisis sociológico de la misma en una (1) página. La desigualdad y la pobresa son dos temas os cuales siempre se hablara de ellos debido que hemosnvivido con ello sismpre Hemos convivido siempre con la desigualdad y la pobreza ya que están íntimamente ligadas, pero durante décadas los organismos multilaterales, los gobiernos e incluso las agencias de cooperación han priorizado el crecimiento económico y la lucha contra la pobreza como objetivos de sus debates y políticas, dejando de lado la desigualdad. En consecuencia, las medidas para combatir la desigualdad no han sido suficientes, y al hablar de desigualdad y actuar con rapidez para combatirla es absolutamente necesario para enfrentar la pobreza y construir un futuro más justo, donde cada ser tenga el

derecho de una igualdad. Oxfam llevó a cabo esta radiografía de la desigualdad, con la que espera contribuir al debate acerca de las transformaciones urgentes que necesita el agro colombiano, en el marco de la implementación de los acuerdos de paz. Es importante recalcar que este informe contiene datos muy ilustrativos, que confirman que nuestro país Colombia, es un el país más desigual de la región en cuanto a concentración de la tierra y la forma en que este problema se ha agravado con el paso del tiempo. Según un estudio realizado previamente por Oxfam para 15 países de América Latina, el 1% de las explotaciones agrícolas de mayor tamaño concentra la misma extensión que el 99% y de acuerdo a los últimos datos, en Colombia el resultado es aún más dramático ya que el 1% ocupa 81% de la tierra, mientras el 99% ocupa tan solo el 19% de otra parte, los predios grandes (de más de500 Ha) ocupaban 5 millones de hectáreas en 1979 y en 2014 pasaron a ocupar 47 millones. En el mismo periodo su tamaño promedio paso de 1000 a 5000 hectáreas. Mientras tanto, las explotaciones de menos de 10 hectáreas representan el 81% del total, pero ocupan apenas el 5% del área, con un tamaño promedio de 2 hectáreas. Las mujeres se ven especialmente afectadas por la falta de acceso a tierras. Solo el 26% de las unidades productivas están a cargo de mujeres y sus explotaciones son más pequeñas, predominando las de menos de 5 hectáreas, con menor acceso a maquinaria, crédito y asistencia técnica ya que además, la importante contribución de las mujeres al sector agropecuario no se refleja en el acceso a la tierra, que es bastante limitado. Solo el 26% de las unidades productivas están dirigidas por mujeres y sus explotaciones son más pequeñas, predominando las de menos de 5 hectáreas y tienen menos acceso a maquinaria, crédito y asistencia técnica. Con este nuevo análisis, Oxfam espera contribuir al importante debate sobre las urgentes transformaciones necesarias en las zonas rurales de Colombia, particularmente en lo que respecta a la tenencia y uso de la tierra, indispensable para la implementación efectiva del acuerdo de paz y la construcción de una paz duradera y sostenible. Y es que las mujeres se ven el salario medio. Además de un análisis sociológico Oxfam también advierte que la permisividad de los gobiernos con los paraísos fiscales es un claro incentivo a la evasión y elusión fiscal de empresas y multimillonarios. Los impuestos que generarían solo el 3,5% de los capitales latinoamericanos que están escondidos en paraísos fiscales, sería suficiente para que 32 millones de personas salgan de la pobreza. Es decir, todas las personas pobres de Bolivia, Colombia, Ecuador, El Salvador y Perú. Oxfam hace un llamado urgente a los gobiernos de Latinoamérica y el Caribe a que implementen las recomendaciones que entre esas recomendaciones destacan que los gobiernos prioricen y financien políticas públicas que enfrenten la desigualdad desde sus raíces, ejerzan una mayor presión para que quienes tienen más contribuyan más, instauren cero tolerancias al fraude fiscal y acaben con la falta de transparencia de los paraísos fiscales.

Semana de lectura preparatoria para el POA Leer y analizar el artículo de Rodríguez (2017), “La rebelión de las ruanas: el paro nacional agrario en Colombia”.

Hoy al día Colombia no ha cambiado mucho sobre el tema del agro, del cual han venid desarrollado dificultades, de lo cual los campesinos han tomado sus medidas. Leyendo sobre el artículo en el año 2013 tuvo lugar la protesta agraria más importante de las últimas décadas en Colombia. Es que es una problemática incubada desde hace muchos años, de la cual ya se veía que se aproximaba y que le vino a estallar en la cara al gobierno Santos por factores que van desde la agudización de inconformismos desatendidos y el mal momento económico que vive la agricultura hasta el contagio de los vientos favorables a la protesta social al estilo de los que inspiraron los recientes movimientos de masas en todo el país, por lo que el avance del paro campesino se observa en que el Gobierno tuvo que ceder y negociar en medio de los bloqueos ante el sector de Dignidad Agropecuaria, en la Mesa Intersectorial Agropecuaria, incluso el mismo presidente acudió a establecer los diálogos, para llegar a un enfoque de solución, por lo que el presidente ofrece unas propuestas con la posibilidad de usar las salvaguardias que tiene Colombia para proteger a los campesinos cuando exista riesgo inminente para determinados sectores ante la creciente importación de alimentos. Esta medida tiene nombre propio, los paperos y los lecheros serían algunos de los beneficiados, mientras la promesa de atacar el flagelo del contrabando, la idea es eliminar una competencia desleal de dimensión incalculable porque mientras los sectores del arroz, el azúcar, la carne, la cebolla, el maíz, el ganado en pie y el aceite son los más afectados por este delito. La crisis del sector agrario es un elemento socioeconómico necesario, aunque no suficiente, para explicar el paro agrario. Esta crisis suscitó varias protestas de los campesinos, en demanda de una política agraria para contrarrestar la baja en los precios de sus productos debido a la importación y el contrabando, el aumento de costos financieros por la eliminación de los subsidios a las tasas de interés, y la reorganización las instituciones estatales del sector agropecuario la crisis del sector existe. Los campesinos

han demostrado que su protesta es pacífica y el Gobierno ha manifestado tener voluntad para resolverles las demandas. Sólo falta que el ruido de terceros actores no interfiera en la negociación y el acuerdo se alcance pronto, pues las consecuencias del paro ya impactan la economía nacional y el bolsillo de los ciudadanos. Pero a fortalecer a los campesinos sobre la protesta, permitió que magnitudes como de la protesta se explica también por un contexto político que amplió las oportunidades para la movilización y que comprende tres grandes conjuntos de factores. En fin, existen una serie de factores estructurales y coyunturales que configuraron oportunidades políticas para el paro agrario, más allá de considerarlo una reacción frente a la crisis del sector. La vulnerabilidad del Gobierno Santos frente a las protestas, la ampliación de la agenda pública en el contexto del proceso de paz y el apoyo de diversos actores contribuyeron a originar y mantener la protesta pese a los altos niveles de criminalización y represión. Ver y analizar el video de Grupo Kavilando (2017, 02, 05), “Primer Territorio Campesino Agroalimentario del Norte de Nariño y Sur del Cauca”. Hoy al dia debemos de implementar programas de agricultura, estudios ambientales que pueda fortalecer a nuestra comunidad del sector agrario, que quiero decir, que ellos que manifiestan, tenga sus principios y visualidad de lo cual sus planes de vida tenga el derecho y la posibilidad de sus propias acciones, permitiendo que esas generaciones lleven unas transformaciones necesarias para el bienestar de la comunidad, donde se enfocan más aun en el desarrollo rural auto sostenible para trabajar una agricultura que cuide la gente de la tierra, el agua y el medio ambiente, por eso dentro de las políticas nacionales que se exigen desde la base del campesinado colombiano una de las de mayor impacto e impulso es el establecimiento de precios de sustentación para productos nacionales e impedir la extranjerización de la propiedad territorial,  con ello se pretende que los productores agrícolas puedan tener una tabla de precios para sus productos durante determinado tiempo, fortaleciendo independientemente del comportamiento de los diferentes aspectos económicos, sociales y ambientales. Basados en el video del territorio campesino agroalimentario y la problemática de los precios y la extranjerización, una de la visualización que me permitió escribir es la perdida de los territorios productivos es una de las mayores amenazas para los pequeños, medianos productores campesinos, puesto que la llegada de grandes empresas ha venido acabando con las pequeñas unidades productivas, así generando pérdidas productivas a los

campesinos y productores, lo cuales deciden por falta de oportunidades dedicarse a trabajar en otras actividades diferentes a la producción agrícola. La consecución del apoyo estatal para diferentes regiones productivas en nuestro país permitiría la independencia de estos territorios, como lo señala el video establecer políticas y gobiernos internos que velen por la calidad de vida de los habitantes de dicha zona, diseñando estrategias culturales, educativas, religiosas y sobre todo logrando asegurar de esta forma la conservación de la tradición campesina.

Referencia: Contagio Radio. (2016, 07, 25). Entrevista P. Javier Giraldo, aportes para comprender el conflicto armado en Colombia. [Archivo de video]. Recuperado de https://youtu.be/KVrb91n-Dig Agrotendencia TV. (2016, 10, 20). 52 millones de personas trabajan en el campo en América Latina y el Caribe. [Archivo de video]. Recuperado de https://youtu.be/yxPAbcr5-AQ Oxfam. (2017). Radiografía de la desigualdad: lo que nos dice el último censo agropecuario sobre la distribución de la tierra en Colombia. Recuperado de https://d1tn3vj7xz9fdh.cloudfront.net/s3fspublic/file_attachments/radiografia_de_la_desigualdad.pdf Rodríguez, E. (2017). La rebelión de las ruanas: el paro nacional agrario en Colombia. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.15332/s01208454.2017.0090.04 Grupo Kavilando, (2017, 02, 05). “Primer Territorio Campesino Agroalimentario del Norte de Nariño y Sur del Cauca”. [Archivo de video]. Recuperado de https://youtu.be/Jr5eTzWddcM