sociologia 1.-trabajo colaborativo.docx

SOCIOLOGÍA POLÍTICA FASE 4 – DISCUSIÓN Y REFLEXIÓN TRABAJO COLABORATIVO PRESETADO POR: JAIRO DAVID VILLOTA PEÑA CÓDIGO:

Views 35 Downloads 0 File size 231KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SOCIOLOGÍA POLÍTICA FASE 4 – DISCUSIÓN Y REFLEXIÓN TRABAJO COLABORATIVO

PRESETADO POR: JAIRO DAVID VILLOTA PEÑA CÓDIGO: 1143870926 HELEN SATOQUE SILVA CÓDIGO: 1127339600 VÍCTOR JULIO RUÍZ CÓDIGO: 79459856

PRESENTADO A: SONIA BIBIANA ROJAS WILCHES

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNADESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES -ECSAHMAYO DEL 2020

INTRODUCCIÓN

En este ensayo daremos una visión panorámica de la Sociología Política, su concepto y los aspectos más relevantes que esta aprovecha para entender el comportamiento de los ciudadanos y como influenciarlos. Podemos decir que la Sociología Política se encuentra en todas las acciones de nuestras vidas, en cada toma de decisión que tenemos en nuestro día a día, lo cual afectara o mejor influirá en nuestros planes a futuro.

ENSAYO SOCIOLOGIA POLITICA Antes de entrar de lleno a hablar de Sociología política repacemos los dos conceptos importantes que se entrelazar en el significado de esta, uno es la Sociología que es el estudio del individuo en su grupo social, su organización y la relaciones que mantiene con su entorno, el otro concepto es Política que es una manera de ejercer poder ya sea de gobierno, mando o autoridad, y su interrelación con la sociedad este poder puede expresarse como la capacidad de influenciar en las decisiones del individuo.

La Sociología Política es una rama de la sociología que se ocupa básicamente de analizar la interacción entre política y sociedad, estudiando para ello el comportamiento político dentro de un marco o perspectiva sociológica. Entre sus objetos y sujetos de estudio principales se pueden identificar las actitudes y la conducta política, la cultura política, la sociedad civil, la estratificación política, los movimientos sociales, los grupos de interés, los partidos políticos, las élites, los autoritarismos y los procesos de democratización, las políticas de poder y la violencia, y las bases sociales de las políticas públicas, sociales y del bienestar.

Hay cuatro áreas principales que son enfoques de investigación en la sociología política: 1. La formación sociopolítica del Estado moderno. 2. Cómo la desigualdad social entre grupos (clase, raza, género, etc.) influencia la política. 3. Como las personalidades públicas, movimientos y tendencias sociales fuera de las instituciones formales de poder político afectan a la política. 4. Las relaciones de poder dentro de y entre grupos sociales (familias, lugares de trabajo, burocracia, medios de comunicación. Esta rama también se encarga de estudiar los fenómenos políticos desde el punto de vista social, analizando dos elementos claves: El poder, refiriéndose a quien, y como lo ejerce, y del conflicto los que puede suceder al querer cambiar ese ejercicio de poder. La sociología se basa en las

relaciones de las Instituciones, los actores y los procesos. Es por esto que permite analizar las acciones a nivel político de los ciudadanos, nos permite comprender y cuestionar la política.

También es importante el hablar del estado como forma de organización política y la nación como un conjunto de personas con derechos y deberes dentro de un territorio, los cuales están también unidos por un origen étnico, por la historia, por su cultura y costumbres. Esta última se divide en Nación Política la cual contempla al ciudadano con derechos políticos y nación cultural se refiere a lo cultural, a la esencia del pueblo, a las características que los definen, demarcando la organización política.

La democracia se puede definir como el régimen en el cual se respeta los deseos de las mayorías, sin embargo las minorías son tenidas en cuenta ya que dan legitimidad a la mayoría, la democracia representativa hace parte fundamental en el estudio de la sociología política, una de sus características es que esta basada en elecciones y estas permiten elegir a sus representantes, otra características es que se crea una competencia por el poder y la limitación de mandatos y los ciudadanos tienen derechos pero también deberes que deben cumplir.

Parte importante de esta democracia son los partidos políticos, siendo parte fundamental del sistema democrático. Sus funciones se dividen en las funciones sociales en donde se inculca en los individuos los valores, las ideologías, y pautas de acción. Se relacionan con la opinión publica ya que transmiten sus ideales a través de los medios de comunicación, estos también representan intereses y legitima el sistema. Ahora bien, también debemos hablar de las funciones institucionales en donde se encargan de seleccionar a quienes van a gobernar, se encargan de organizar las elecciones, constituyen las instituciones gubernamentales y el gobierno.

CONCLUSIONES

La Sociología Política no solamente una rama que estudia la política en la sociedad, esta también estudia los cambios, relaciones interpersonales, interacción de los seres humanos y en general a él mismo en la sociedad, la política es una actividad humana que se encuentra presente en la toma de decisiones y en general en las acciones que tenemos a lo largo de nuestras vidas, contribuye a nuestra formación como personas y a crear conciencia en mejorar el bienestar de la sociedad.

La sociología política es algo esencial ya que, si participamos democráticamente, ejercemos un papel muy importante dentro de la sociedad que no permite poner un granito de arena para el beneficio de nuestros congéneres, y el futuro del país.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS



Prieto.

D.

(2011).

La

sociología

como

ciencia.

Recuperado

de:

http://sociologiaderecho11.blogspot.com.co/2011/03/la-sociologia-como-cienciametodos- de.html 

Recalde, H. E. (2014). Capítulo III: Cultura y Personalidad. En H. E. Recalde (Autor). Sociología. (pp. 71- 106). Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action? docID=11138283&ppg=8



UNAD (2017). Curso de sociología. Karl Marx Biografía. Recuperado de:

https://youtu.be/rYirs1pDV20 

UNAD (2017). Curso de Sociología. Compte y el positivismo – Sociología. Recuperado de:

https://youtu.be/6Rx0eG1h_kI 

UNAD (2017). Curso de Sociología. Emilio Durkheim: El hecho social – Filosofía. Recuperado de:

https://youtu.be/OEK76qgywqc 

UNAD (2017). Curso de Sociología. Max Weber: Teoría de la acción social – Filosofía. Recuperado de:

https://youtu.be/GwLSOyO940M 

UNAD (2017). Curso de Sociología. Recuperado de:

https://youtu.be/yWP8Wz2sZv4