Sociedad Feudal-Caracteristicas Principales

Sociedad feudal: características principales Qué es el feudalismo: definición del término Antes de comenzar a hablar so

Views 166 Downloads 2 File size 100KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Sociedad feudal: características principales

Qué es el feudalismo: definición del término Antes de comenzar a hablar sobre la características principales de la sociedad feudaldebemos de dar una breve definición de lo que era el feudalismo. Para ello vamos a describir de una breve manera dos de las acepciones que podemos encontrar respecto a esta. En primer lugar, la palabra feudalismo designa el conjunto de instituciones que respaldaban loscompromisos dados entre hombres libres, es decir, entre el vasallo y el señor. El primero recibía del señor un feudo, que podía ser tierras o rentas y el segundo recibía el auxilium, es decir, la ayuda que necesitase en el momento (que solía ser de tipo militar). Por otro lado encontraremos la definición que hizo Karl Marx en la cual decía que era un modo de producción con unas relaciones socioeconómicas, que situaba a las personas entre el esclavismo de la antigüedad y el capitalismo moderno. Se trata, pues, del conjunto de relaciones de producción y dependencia que se hacían entre el campesino y el señor propietario de las tierras, el cual las daba en usufructo al campesino a cambio de un beneficio. En este vídeo de unPROFESOR te descubrimos el pensamiento de Karl Marx. La sociedad en el Bajo Imperio romano Para entender la sociedad feudal, debemos de situarnos en el final del Imperio Romano de Occidente o lo que es lo mismo, en el Bajo Imperio, pues será lo que acontece en dicho momento lo que marque el devenir de la sociedad (entre otros factores). La sociedad en el Bajo Imperio constaba de: 

Honorati: representaban al 3% de la población y estaba compuesto por los senadores y caballeros terratenientes. Este grupo no tenía cargas tributarias.



Honestiore: representaba al 17% de la población y estaba formado por la curia, el clero, los altos funcionarios, algunos soldados, banqueros, médicos,... Este grupo al caer la república, es decir, el Estado, desaparecerá, pues formaban parte del aparato burocrático.



Humiliore: representaba al 80% de la población y estaba formado por los campesinos y los artesanos. Vivían en una difícil situación, pues estaban oprimidos por las impuestos y por la munera (trabajos forzosos). A partir de un edicto, fueron obligados a trabajar en el mismo desempeño que sus padres, para que así el Estado pudiera tener cubiertas todas las necesidades. Aún así, era un estatus libre.

Es importante conocer estos datos para luego entender el sociedad feudal, pues fue aquí donde comenzó a germinar el sistema vasallático (que más adelante explicaremos), pues los honestiore o los grandes terratenientes comenzaron a comprar las tierras de los humiliorespara obtener más rentas a cambio de protegerlos de los funcionarios imperiales que buscaban el cobro de los impuestos por dichas tierras. Así el Imperio Romano fue perdiendo, poco a poco, los ingresos hasta caer en una gran bancarrota que le impedía pagar y dar suministros a las tropas imperiales apostadas en el limex para la defensa de la frontera.

Imagen: Acércate a las Sociales Las características principales de la sociedad feudal Tras la caída del Imperio Romano, nos encontraremos ante una Europa dividida en los reinos bárbaros, los cuales se fueron aculturando con las costumbres de la sociedad romana. Del S XI tenemos una descripción de las clases sociales que existían en el momento, fueron redactadas por un obispo llamado Adalberón de Laoin y en este texto explicaba que las tres clases eran muy necesarias y que si fallaba alguna de ellas, caía el sistema:



Laboratores: los que trabajan con sus manos, es decir, los campesinos y los artesanos.



Bellatores: los que luchan y defienden a las demás clases.



Oratores: los que rezan para salvar a las otras dos clases.

Como podemos observar se trata de un resumen muy básico de la sociedad pero que representa de una manera bastante exacta lo que pasaba en la Edad Media. Ahora bien, podemos pasar a ver detenidamente cada una de estas clases sociales que formaban la Sociedad Feudal: Grupo privilegiado en la sociedad feudal 

Nobles: Será un grupo heterogéneo debido a que encontraremos a grandes señores terratenientes que además tenían cantidades ingentes de fortuna y por otro lado encontraremos a personas totalmente arruinadas que incluso podían vivir peor que cualquier campesino de la época (la mayoría de estos estaba en dependencia vasallática hacía los grandes señores). Lo único que los unía era que no tenían que pagar tributos a la Corona. Dentro de esto encontraremos a los propios reyes.



Clero: también será un grupo muy numeroso y heterogéneo, pues encontraremos desde los grandes obispos a un simple párroco de una pedanía. Dependiendo de esto tendrían una fortuna u otra. También estaban exentos del pago de tributos y además cobraban por administrar los sacramentos y recibían rentas (poseían tierras propias).

Grupo no privilegiado en el feudalismo 

Patriciado: a partir de la Plena Edad Media (S X-XIII) comenzó a aparecer lo que denominaremos como la burguesía, un grupo de personas que sin ser nobles, comenzaron a obtener grandes fortunas gracias al comercio. No eran reconocidos como nobles (aunque si vivían mejor que estos en muchos casos) por tanto tenían que pagar impuestos. Así que su objetivo fue acceder al grupo privilegiado, mediante contratos matrimoniales.



Campesinos: podían tener o no tierras pequeñas o medianas, pero con el tiempo fueron vendiéndolas a los grandes señores para poder dejar de pagar los enormes impuestos a los que estaban sometidos, pues lo señores al obtener las tierras estaban obligados a defender a sus vasallos (sistema vasallático).



Artesanos: no tenían reconocimiento alguno y para defenderse de los abusos de las autoridades se unieron en gremios, los cuales fijaban los salarios y los precios a los que se tenían que vender los productos. Tenían que pagar impuestos y solo unos pocos se harían lo suficientemente ricos para poder cambiar de vida.

En este vídeo de unPROFESOR te descubrimos la caída del Imperio Romano y la entrada de los visigodos en España. Conclusión sobre el feudalismo La sociedad feudal es meramente una relación personal con el grupo más fuerte, en donde se va creando una pirámide de poder, en la cual la cima más alta era la monarquía (pues todo lo que estaba por debajo de esta estaba bajo su domino). Aún así, hubo momentos en los que estuvo a punto de quebrar el sistema, generando una serie de rebeliones como las que encontraremos en Francia o en la Península Ibérica.