Sociedad de Naciones

Sociedad de Naciones La Sociedad de Naciones (SDN) fue un organismo internacional creado por el Tratado de Versalles, el

Views 77 Downloads 6 File size 260KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Sociedad de Naciones La Sociedad de Naciones (SDN) fue un organismo internacional creado por el Tratado de Versalles, el 28 de junio 1919 con sede enGinebra (Suiza). Comenzó sus funciones al entrar en vigencia el tratado, el 10 de enero de 1920. Es disuelta el 18 de abril de 1946 al crearse las Naciones Unidas. Se basó en los principios de la cooperación internacional, arbitraje de los conflictos y la seguridad colectiva. Antecedentes Su creación estuvo influida por el Presidente de los Estados Unidos, Thomas Woodrow Wilson, en sus catorce Puntos de su discurso de1918, (específicamente el punto 14), que proponían las bases para paz y la reorganización de las relaciones internacionales una vez finalizada la Primera Guerra Mundial. El Pacto de la Sociedad de Naciones (los 30 primeros artículos del Tratado de Versalles) redactado en las primeras sesiones de la Conferencia de Paris por iniciativa del Presidente Wilson. Países miembros Durante las negociaciones en la Conferencia de Paz de París, se incluye en la Parte I del Tratado de Versalles, la creación de la Sociedad de las Naciones. Los países integrantes originales era los 32 miembros del anexo al Pacto y los 113 de los estados invitados a participar, quedando abierto el ingresos futuros al resto de los países del mundo. Las excepciones fueron Alemania, Turquía y la URSS. Estaba permitido, asimismo, en caso del Reino Unido el ingreso de sus dominios y colonias, como fue el caso de Dominios Británicos (India,Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda). Un serie de problemas se produjeron en su comienzo: la negativa del Senado de los Estados Unidos de aprobar el Tratado, se produjo el primer problema de la Sociedad, al autoexcluirse, a mucho pesar del Presidente Wilson, de una de las principales potencias mundiales de la posguerra. La exclusión de Alemania y Turquía, (debido a su categoría de países derrotados). LaURSS dado el carácter revolucionario de su régimen, que fomento la creación de un circulo sanitario para evitar la propagación de larevolución bolchevique y el tardío reconocimiento diplomático al nuevo régimen. Estos países fueron incorporados posteriormente, Alemania por medio del Tratado de Locarno (octubre 1925) que permitió su ingreso como miembro de la Sociedad en septiembre de 1926, Turquía en1934 y la URSS en 1934. Estados Unidos nunca se incorporó a la Sociedad pero sí a sus organismos afiliados. Acciones y conflictos de la Sociedad de Naciones Las principales acciones estaban en el fomento una política mundial de desarme y seguridad colectiva. Especialmente con la reforma llevada a cabo por el Protocolo de Ginebra (Protocolo de resolución pacifica de conflictos internacionales 1924), hizo obligatorio en caso de conflicto el arbitraje. El rechazo del arbitraje por parte de una de las partes en conflicto le hacia reconocer el carácter de agresor. Para ello se podrían aplicar automáticamente sanciones militares. Otra novedad del Pacto de la Sociedad era la obligación de los estados miembros de publicar sus tratados y registrarlos en la SDN. Logro una solución de pacifica de conflictos en los siguientes casos:  Suecia y Finlandia disputan la soberanía de las Islas Aaland (1920). La Sociedad decide a favor de Finlandia.  Disputa entre Alemania y Polonia por la Alta Silesia, sobre todo la zona industrial (1921). La Sociedad decide el reparto de entre Alemania y Polonia de la Alta Silesia.  Conflicto fronterizo en cual tropas Griegas invaden territorio Búlgaro después de incidentes fronterizos (1925). La Sociedad interviene rápidamente produciéndose el retiro de las tropas griegas y el pago de indemnizaciones a Bulgaria.  Turquía reclama la soberanía de la provincia de Mosul, que forma parte del mandato británico de Iraq. La Sociedad resuelve a favor delReino Unido.  Arbitraje en la Guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay (1932)  Arbitraje fronterizo entre Perú y Colombia (1938), por la zon de Leticia. Sin embargo estos fueron de menor importancia frente a conflictos en los cuales las grandes potencias o grupos de paises tenían intereses ya declarados, lo cual se dio en los siguientes casos decisivos:  Reclamos por la posesión de Vilna entre Polonia y Lituania (1922). La Conferencia de Embajadores en Paris resuelve el conflicto, instalándose como instancia para resolver problemas que involucren o tengan su origen en el Tratado de Versalles. Con esto la SDN pierde un campo de acción que son los conflictos en la zona europea.  El incidente de Corfú (1923). Durante la solución de un conflicto fronterizo entre Grecia y Albania, es asesinado el General italianoEnrico Tellini, mandado a investigar en Grecia. Benito Mussolini ordena el bombardeo de la isla de Corfú y el pago de una fuerte compensación. La Sociedad ofrece una solución, pero la Conferencia de Embajadores la rechaza y propone una favorable a Italia, debido a las presiones de Mussolini.  La invasión japonesa de Manchuria (1931). Japón es dueño de las minas, ferrocarriles, fabricas y puertos en Manchuria y mantiene una guarnición militar en la ciudad de Kwantung. Por medio de un incidente promovido por soldados japoneses el 18 de septiembre de1931, se vuela una sección del ferrocarril japonés. De este incidente se culpa a los chinos y Japón aprovecha la oportunidad para ocupar la ciudad de Shenyang. China pide ayuda a la Sociedad, la cual ordena el retiro de las tropas japonesas. Pero el gobierno japonés no se efectúa dicha petición. El ejercito japonés continua su avance por Manchuria. Para finales de 1931 Japón tiene el control de toda la provincia de Manchuria la cual denominan Manchuko. En

octubre de 1933, la Comisión Lytton propone como solución el retiro de las tropas japonesas y la semiautonomía de Manchuria respecto a China. Las propuestas son aprovechadas por la Sociedad, pero Japón se retira de esta en 1933. Con lo cual Japón aprovecha de incorporar plenamente la Manchuria como un estado satélite.  Invasión italiana de Abisinia, (1935). En un intento por expandir sus colonias africanas, Italia invade Abisinia en Octubre de 1935. El Emperador de Abisinia Haile Selassie quien encabezaba la resistencia, en una sesión de la Asamblea describió los terribles métodos de invasión y pidió la intervención de la Sociedad. La Sociedad condena dicha acción e impone sanciones económicas, pero que no incluyen las exportaciones de carbón, petróleo y acero a Italia. Dichas sanciones que no afectaron la capacidad productiva de Italia, no impidiendose la conquista completa de Abisinia a mayo de 1936. Semanas después dichas sanciones fueron levantadas por la Sociedad y al poco tiempo Italia abandona la Sociedad. Después de 1935 la Sociedad no fue considerada como una amenaza en la persecución sus intereses nacionales por parte de Alemania e Italia. Estructura de la Sociedad de las Naciones Estaba organizada en tres organismos, según el Tratado de Versalles:  La Asamblea: compuesta por los estados miembros de la Sociedad de las Naciones. Se reunía en el mes de septiembre de cada año en Ginebra. Cada estado tenia derecho a un voto. Se encargaba de proponer y votar las resoluciones y recomendaciones por unanimidad, así como elegir los miembros no permanentes del Consejo. Las candidaturas de nuevos países integrantes debían obtener la aprobación de dos tercios de los votos de la Asamblea. Además, debía aprobar el presupuesto de la Sociedad, el trabajo del Consejo, del Secretariado, organizaciones técnicas y comisiones asesoras. Tenia participación en la elección de los jueces al Tribunal Permanente de Justicia Internacional.  El Consejo: originalmente esta compuesto por 5 miembros permanentes: Francia, Reino Unido, Italia, Japón y los Estados Unidos, cupo dejado vacante en caso que se incorporará posteriormente, y de 4 miembros no permanentes elegidos por la Asamblea renovados por tercios cada tres años. En 1926 con el ingreso de Alemania, se le asigna el puesto de los EE.UU. Los estatutos son reformados en 1934proveyendo un Consejo de 6 miembros permanentes, uno cuyos asientos es asignado a la URSS, que acababa de ingresar y los restantes 11 a miembros no permanentes electos por al Asamblea. El Consejo sesionaba regularmente tres veces al año y en sesiones especiales si lo ameritaba la ocasión. Sus resoluciones se tomaban por votación unánime, salvo en materias de procedimiento. El consejo actuaba como una comisión de indagación y conciliación en cualquier disputa que le fuera presentada. Los países no integrantes de la Sociedad podían presentar cualquier tema que afectara sus intereses directamente al Consejo.  El Secretariado: Un organismo permanente que se encargaba de preparar las sesiones de la Asamblea y del Consejo, así como la elaboración de informes y documentos. Estaba encargado de las comisiones asesoras y del Alto Comisario de la Ciudad Libre deDanzig. Fueron Secretarios Generales:  Sir James Eric Drummond (Reino Unido) 1920-1933, designado de antemano por el Tratado de Versalles;  Joseph Avenol (Francia) 1933-1940; y  Seán Lester (Irlanda) 1940-1946 Territorios bajo administración de la Sociedad de Naciones El Tratado de Versalles entregaba a la Sociedad de Naciones la administración directa y temporaria diversos territorios en dos grupos: a) los ex-territorios de Alemania en Europa, administrado por el Secretariado: Sarre, por medio de una Comisión de cinco miembros (26 de febrero 1919) por quince años tras los cuales se realizara un plebiscito para determinar si el Sarre se une a Francia o Alemania, o se mantiene bajo administración internacional. El 1 de marzo es incorporado nuevamente a Alemania tras los resultados de la consulta, con más del 90% a favor de esta opción. La Ciudad Libre de Danzig por medio de un Alto Comisionado (15 de noviembre 1920- 1 de septiembre 1939). Después de la invasión aPolonia por Alemania, Danzig es incorporado en forma directa al Reich alemán. b) Territorios fuera de Europa pertenecientes a Alemania y Turquía por medio de los mandatos de la SDN. Estos estaban supervisados por laComisión Permanente de los Mandatos. Organismos Internacionales asociados o afiliados a la Sociedad de Naciones OIT (1920) Tribunal Permanente de Justicia Internacional (1922)