Sociedad

DESARROLLO SOCIO CULTURAL SOCIEDAD CONCEPTO Sociedad es un término que describe a un grupo de individuos marcados por u

Views 178 Downloads 13 File size 86KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DESARROLLO SOCIO CULTURAL

SOCIEDAD CONCEPTO Sociedad es un término que describe a un grupo de individuos marcados por una cultura en común, un cierto folclore y criterios compartidos que condicionan sus costumbres y estilo de vida y que se relacionan entre sí en el marco de una comunidad. Aunque las sociedades más desarrolladas son las humanas (de cuyo estudio se encargan las ciencias sociales como la sociología y la antropología), también existen las sociedades animales (abordadas desde la sociobiología o la etología social). En este último sentido, por tanto, podríamos decir que las sociedades de animales son aquellas que se van constituyendo de una forma totalmente natural. Así, de esta manera, un ejemplo de lo que estamos señalando sería el siguiente: “El profesor de Ciencias Naturales nos subrayó que las abejas son unos de los grupos de seres vivos que viven en sociedad”. Las sociedades de carácter humano están constituidas por poblaciones donde los habitantes y su entorno se interrelacionan en un contexto común que les otorga una identidad

y sentido de pertenencia. El concepto también implica que el grupo

comparte lazos ideológicos, económicos y políticos. Al momento de analizar una sociedad, se tienen en cuenta aspectos como su nivel de desarrollo, los logros tecnológicos alcanzados y la calidad de vida.

CULTURA CONCEPTO Cultura (en latín: cultura, 'cultivo')1 es un término que tiene muchos significados interrelacionados. Por ejemplo, en 1952, Alfred Kroeber y Clyde Kluckhohn compilaron una lista de 164 definiciones de «cultura» en Cultura: Una reseña crítica de conceptos y definiciones. En el uso cotidiano, la palabra «cultura» se emplea para dos conceptos diferentes: Excelencia en el gusto por las bellas artes y las humanidades, también conocida como alta cultura.

Los conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social, incluyendo los medios materiales que usan sus miembros para comunicarse entre sí y resolver sus necesidades de todo tipo. Cuando el concepto surgió en Europa, entre los siglos XVIII y XIX, se refería a un proceso de cultivación o mejora, como en la agricultura u horticultura. En el siglo XIX, pasó primero a referirse al mejoramiento o refinamiento de lo individual, especialmente a través de la educación, y luego al logro de las aspiraciones o ideales nacionales. A mediados del siglo XIX, algunos científicos utilizaron el término «cultura» para referirse a la capacidad humana universal. Para el antipositivista y sociólogo alemán Georg Simmel, la cultura se refería a «la cultivación de los individuos a través de la injerencia de formas externas que han sido objetificadas en el transcurso de la historia. En el siglo XX, la «cultura» surgió como un concepto central de la antropología, abarcando todos los fenómenos humanos que no son el total resultado de la genética. Específicamente, el término «cultura» en la antropología americana tiene dos significados: (1) la evolucionada capacidad humana de clasificar y representar las experiencias con símbolos y actuar de forma imaginativa y creativa; y (2) las distintas maneras en que la gente vive en diferentes partes del mundo, clasificando y representando sus experiencias y actuando creativamente. Después de la Segunda Guerra Mundial, el término se volvió importante, aunque con diferentes significados, en otras disciplinas como estudios culturales, psicología organizacional, sociología de la cultura y estudios gerenciales. Algunos etólogos han hablado de «cultura» para referirse a costumbres, actividades o comportamientos transmitidos de una generación a otra en grupos de animales por imitación consciente de dichos comportamientos.

COMPONENTES DE LA CULTURA 

COSTUMBRE

Costumbre es un hábito o tendencia adquirido por la práctica frecuente de un acto. Las costumbres de la vida cotidiana son distintas en cada grupo social, conformando

su idiosincrasia distintiva, que, en el caso de grupos definidos localmente, conforman un determinado carácter nacional, regional o comercial.1 Las costumbres son formas de comportamiento particular que asume toda una comunidad y que la distinguen de otras comunidades; como sus danzas, fiestas, comidas, idioma o artesanía. Estas costumbres se van transmitiendo de una generación a otra, ya sea en forma de tradición oral o representativa, o como instituciones. Con el tiempo, estas costumbres se convierten en tradiciones. Generalmente se distingue entre las que cuentan con aprobación social, y las consideradas "malas costumbres", que son relativamente comunes pero que no cuentan con la aprobación social, y suelen promulgarse leyes para tratar de modificar las costumbres.



TRADICIONES

Tradición es cada uno de aquellos acuerdos que una comunidad considera dignos de constituirse como una parte integral de sus usos y costumbres. La tradición suele versar

genéricamente

sobre

el

conocimiento

y

también

sobre

principios

o

fundamentos socio-culturales selectos, que por considerarlos especialmente valiosos o acertados se pretende se extiendan al común, así unas generaciones los transmitirán a las siguientes a fin de que se conserven y perduren, se consoliden. También se llama tradición a los patrones que pueden formar idiosincrasias, como las tradiciones: egipcia, griega, romana, etc. El cambio social altera el conjunto de elementos que forman parte de la tradición. También se emplea la locución, tradición popular para aludir a los valores, creencias, costumbres y formas de expresión artística característicos de una comunidad, en especial a aquellos que se transmiten por vía oral. Lo tradicional coincide así, en gran medida, con la cultura y el folclore o la sabiduría popular, como en los refraneros.

INSTITUCIONES HISTORICAS REGULADORAS:



LA FAMILIA - La familia, la importancia de la madre son las principales acciones que la -

madre realiza en su relación con el bebé: Es la primera persona que establece con él una devoción, una relación mediatizada por el amor, sólo este amor permitirá que el niño siga siendo

-

acogido, seguro y dispuesto a conquistar el mundo exterior. Le devuelve al bebé la imagen de unidad que necesita para su desarrollo

-

individual. Es la que comienza a introducir la noción de tiempo, a través de los

-

distintos ritmos de atención y cuidado. Es la que dará significado a los primeros sonidos, siendo posible a partir de

-

aquí la conquista del lenguaje. Graduará y dará intensidad a la relación con los otros: primero ella misma,

-

más tarde el padre, hermanos, abuelos, vecinos, etc. Será con la madre, con quien el bebé establezca su primera relación de

-

cooperación mediante la alimentación. Es ella la primera persona con la que el bebé se identifica, con la que inicia

-

su identidad. Crea el lugar del padre como representante de la Ley Natural, de la autoridad, constituyéndose así la base para la construcción de la norma.

La función del padre independientemente de su solidaridad y colaboración en la crianza, representa en la socialización de la niña o el niño la autoridad. Tiene un papel importante en la seguridad que confiere a la madre en la crianza y, en definitiva, en el bienestar de la relación madre-hijo. Será también muy importante en la relación triangular (Complejo de Edipo), ya que será modelo de identificación. Ocupará una posición que será objeto de amor o de odio según sea el carácter de la identificación. Otros miembros familiares: los hermanos y primos serán otro eslabón importante en la socialización. Ayudarán en la conquista del código social denominado lenguaje. Conjuntamente representarán los papeles sociales en una expresión del juego simbólico, realizándose esta actividad desde la seguridad de la familia. Facilitarán el conocimiento de los otros: vecinos y amigos, con lo que la socialización gana otro importante y definitivo nivel. Abuelos y tíos serán otros adultos que favorezcan la socialización, como personas afectivamente significativa, con los que establecerán relaciones y como adultos que consensúan y ayudan en la labor de crianza y en definitiva, en la misma socialización.



LA ESCUELA

El paso de la familia al preescolar o a la escuela, constituye un momento de transición donde el niño comienza a establecer las primeras relaciones duraderas con personas ajenas a su grupo familiar. Al entrar en contacto con una gran variedad de personas, el niño aprende a valorar la importancia que se da en la sociedad al género o a la raza de las personas. En la escuela, los niños están continuamente recibiendo una enorme cantidad de mensajes, explícitos o implícitos, que tienden a reforzar el sistema de valores de la sociedad en que viven. Aprenden que existen diferentes maneras de considerar y evaluar conductas. Aprenden a reconocer y aceptar modelos de autoridad diferentes de los familiares; y se espera que comiencen a actuar de manera más formal e impersonal, según nuevas normas. Si bien, el objeto principal y explícito de la escuela es la adquisición de conocimientos; hay un objeto implícito que corresponde a la continua formación social del individuo, cómo se planteaba en las líneas anteriores; la socialización. "No es función de la escuela educar, si entendemos por tal cosa formar, o desarrollar y perfeccionar facultades intelectuales o morales. Tampoco es la fuente primigenia de valores ni la primera responsable de que las potencialidades que anidan en el pequeño individuo se conviertan en acto. "Criar, es educar" Es reglamentar, es ofrecer nociones de ética, construir una moral para esa ética y es hacerlo a través de la presencia concreta y de acciones, conductas, actitudes… Todo esto, funciones indelegables de los padres. Los padres educan, la escuela instruye y socializa. Esto de ninguna manera rebaja el papel de la escuela o la minimiza. La escuela es necesaria, tiene una responsabilidad fundamental, es la primera asistenta de los padres; Trabaja en equipo con los padres, sus espacios son complementarios, pero jamás puede ni debe reemplazar a los padres, no puede ni debe hacerse cargo de las responsabilidades de éstos.

Cuando los padres delegan su responsabilidad en la escuela y cuando y cuando la escuela se somete a esa delegación, los chicos quedan carentes de función parental, y carentes de función escolar."



IGLESIA

La Iglesia ejerce un papel socializador muy importante en las culturas religiosas. En su doble acepción, bien como institución básica de la sociedad dispuesta a satisfacer las necesidades de trascendencia de los individuos, o bien como iglesia = comunidad de creyentes como grupo primario. Las Iglesias son conformadoras de valores y transmisoras de roles que elevan a la categoría del deber ser. La

Iglesia

católica

en

particular

ejerce

una

detallada

acción

pedagógica

desempeñándola por los párrocos que va dirigiéndose a la inteligencia y a la conciencia de todos, encontrando una referencia fundamental en la conformación de la mentalidad popular. También es practicada con profusión la eficacia para cumplir esa función eclesial dirigida a la indicación y normatividad social requerida. Tal intervención educativa deja entrever diferentes signos de identificación, importantes a la hora de establecer los modelos de vida privada y pública, es decir, de integración definitiva en la organización social. Pero no sólo hablar de Iglesia es hablar de Católicos, también destaca la función socializadora de las demás religiones: con la misma raíz cristiana es el caso de la Iglesia Evangélica, las religiones orientales o el Islam por poner un ejemplo.



EL SISTEMA PENAL

El sistema penal es el control social punitivo institucionalizado. Este sistema emerge como medio de socialización sustitutivo sólo cuando los mecanismos primarios del control social informal fracasan. El sistema penal es el conjunto de relaciones y procesos derivados del ejercicio de la facultad punitiva del Estado. Lo que permite tomar en cuenta relaciones "del control penal" que no estén dentro de los límites jurídicos "fuera del límite", con lo que cabe más allá del control formalizado tener en cuenta al control punitivo no formalizado, al

que opera bajo el sistema penal subterráneo, es decir, aquel que implica una punición (restricción o supresión relevante de derechos humanos). La asunción de esta noción de sistema permite evidenciar la relevancia política de la relación de regulación del Derecho (Iimitador y delimitador) sobre el poder punitivo, contextualizando en el escenario social la intervención punitiva. Ello permite resaltar que el objeto de regulación del Derecho (el control penal) se mueve en la trama social expresándose de diversas formas; por ejemplo, con el ejercicio de la función policial, que por tal no sólo será un ámbito de regulación del Derecho Administrativo, sino también del Derecho Penal - y Procesal Penal - y por supuesto del Constitucional; al igual que se plantea con el Derecho Penitenciario, pues en ambos campos el eje no es sólo la prestación de un servicio público, sino el ejercicio del poder penal. Así, el control penal se manifestara en la actuación de los órganos del sistema, en los procesos de formulación legislativa y hasta en las desviaciones en que incurra el poder punitivo. Siendo lo primordial el conjunto de las relaciones vinculadas al ejercicio de la facultad punitiva del Estado o al ejercicio del control penal y cómo tales relaciones se integran en el devenir social. Desde otra perspectiva, la de la persona y su libertad, en tanto que control social formalizado, cabe considerar el sistema penal como un sistema garantista. Un sistema penal como sistema de garantías es consecuencia de una política criminal en un Estado social y democrático de derecho. En tal sentido, presenta ventajas que no tienen los controles informales. Desde luego, la reacción penal garantiza que otro tipo de reacciones sociales informales, espontáneas, incontroladas de otras fuerzas sociales quede neutralizada, impidiendo la venganza. Según el Dr. Luigi Ferrajoli, el sistema penal se caracteriza porque el Estado ha legalizado o institucionalizado la violencia. El primer presupuesto de la función garantista del derecho y del proceso penal es el monopolio legal y judicial de la violencia represiva. El derecho y el proceso, en efecto, garantizan contra la arbitrariedad en cuanto representan técnicas exclusivas y exhaustivas del uso de la fuerza con fines de defensa social. Las relaciones sociales y los fenómenos que se generan en nuestro país, cada día son más complejos, muchos de estos fenómenos provocan daño social, o crean intereses o demandas que necesitan de una protección eficaz y oportuna, transformándose en

bienes jurídicos que necesitan ser protegidos o tutelados a través de la punibilidad, lo cual nos conduce a la configuración de figuras delictivas creadas por la Ley penal, cuyas consecuencias alcanzan a aquellas personas que causan daño social mediante la aplicación de sanciones penales. Este complejo de momentos e instancias de aplicación del poder punitivo estatal surge al amparo de la Construcción del Estado Moderno, es lo que se denomina Sistema Penal, el Dr. Roberto Bergalli lo define de la siguiente manera: "El sistema penal de las sociedades modernas está previsto como conjunto de medios o instrumentos para llevar a cabo un efectivo control social formalizado de la criminalidad que se manifiesta en esas sociedades. Por tanto, describiendo y analizando el funcionamiento de las instancias que conforman es posible entender que tipo de estrategia de control social se pretende dibujar desde el Estado. Sin embargo, el control social estatal no es todo control ni el mejor de los controles que tiene lugar en las sociedades avanzadas que han entrado en el posfordismo."