Sociales Unidad 4

4 idad n U Actuales potencialidades socio-económicas del Estado Plurinacional Objetivo holístico Ser Saber Hacer P

Views 52 Downloads 1 File size 15MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

4

idad n U

Actuales potencialidades socio-económicas del Estado Plurinacional

Objetivo holístico Ser

Saber

Hacer

Promovemos nuestro sentido de pertenencia con la diversidad Plurinacional,

a partir de la identificación de los diferentes recursos naturales y humanos en el diario vivir,

realizando la observación y análisis de la diversidad ecológica de nuestro entorno socioeducativo,

Decidir

para asumir el cuidado y protección de nuestro territorio.

1 de mayo 27 de febrero Las lluvias afectan el 65% del

Decreto Supremo 29544 se Nacionaliza ENTEL S.A.

25 de enero

10 de febrero Se crea la Agencia

Se aprueba en

Boliviana

Referéndum la

Espacial.

NCPE

15 de agosto VIII Marcha Indígena en Defensa del TIPNIS, por la Vida y Territorio

territorio.

2007

11 de diciembre

2008

2009

4 de noviembre

17 de marzo

Barack Obama

Se detecta el

Atentado de dos

gana la elección

primer

coches bombas a

presidencial

Brote de la

de EE.UU.

Gripe A H1N1 en

Oficinas de la ONU, en Argelia.

México.

2010

12 de enero Devastador terremoto de una magnitud de 7 grados en Haití.

2011

21 de octubre Retiro de las tropas estadounidenses de Irak

2 de agosto Se pone en operaciones la planta piloto de producción de litio en Uyuni.

2012

4 de abril La peor inundación en Buenos Aires Argentina deja 16 muertos.

20 de diciembre Se realiza el lanzamiento del Satélite Túpac

En enero

8 al 10 de julio

Bolivia se suma

La visita del

por primera vez

Papa Francisco

al recorrido del

con mensaje

Dakar.

de integridad

Abril a agosto Bolivia atraviesa la peor crisis de agua en 25 años

En abril se concluye la construcción de la

Conflicto por caso

Planta Industrial

de corrupción alcalde

de Carbonato de Litio.

de Achacachi.

Katari (TKSAT-1).

2013

5 de marzo Muere Hugo Chávez a los 59 años. Presidente de Venezuela desde 1999.

2014

2015

2016

8 de noviembre

23 de marzo

27 de mayo

La OMS notifica

Se destapa

Donald Trump

brote de ébola

millonaria

gana la presidencia

en Guinea.

corrupción

de EE.UU.

de la FIFA.

El magnate republicano

2017

19 de septiembre Terremoto 5.5 grados afecta a México dejando centenares de muertos.

2018

ECONOMÍA FAMILIAR Y PLURAL

La economía es una ciencia que estudia la forma de administrar los recursos disponibles, para satisfacer las necesidades humanas.

Fig. 1 Las necesidades se diversifican en una compleja organización social por bienes y servicios.

Todo ser humano vive con necesidades consideradas básicas para llevar una vida tranquila. A medida que se complejiza la organización social, las necesidades humanas se distribuyen entre sus miembros en la forma de bienes y servicios que pueden ser adquiridos o intercambiados. Fig. 1

La administración económica

Con la especialización de oficios, el hombre comprende lo limitado de sus recursos (alimentos, vestimenta o fuerza de trabajo) y empieza a planificar el trabajo en beneficio comunal e individual. El primer reto siempre fue obtener los recursos o materias primas, que, en un principio, se obtenían por la recolección, caza y pesca hasta establecerse como pueblos sedentarios que producían sus propios alimentos; el segundo reto fue almacenarlos de forma adecuada; y por último, conseguir que nada falte, es decir, gastar y consumir menos de lo que se conseguía o ganaba. La forma de distribuir y almacenar recursos evolucionó de diferentes maneras en el mundo, con características únicas y mixtas a la vez, actualmente conviven, en diversas formas de intercambio dentro de distintos contextos de nuestra sociedad. Fig. 2 Fig. 2 La economía evolucionó con distintas formas en diferentes partes del mundo.

158

Economía familiar Toda familia tiene la responsabilidad de proveer, en lo posible, lo necesario para abastecer sus propias necesidades. La responsabilidad de administrar la economía familiar debe compartirse entre el esposo y la esposa, con una actitud de confianza y franqueza. Fig. 3 Administrar con sabiduría las finanzas puede proporcionar seguridad y promover el bienestar de la familia. Los miembros pueden experimentar problemas financieros debido al desempleo, gastar en exceso, emergencias inesperadas o al manejo inadecuado de las finanzas. Ahorrar para gastos imprevistos y evitar las deudas son partes esenciales de la estabilidad económica.

Fig. 3 La generación de ingresos se convierte en una tarea compartida en la familia boliviana.

Actividades económicas en la familia

Fig. 4 El trabajo informal es un pilar importante en las familias bolivianas.

Toda actividad familiar se ajusta a la adopción lenta o rápida de los mecanismos de generación de ingresos, así una familia dedicada al comercio podrá generar mayores ingresos económicos que otra dedicada a la agricultura intensiva o al trabajo por salarios con relativa estabilidad. Fig. 4

Dinámicas de distribución de ingresos En la actualidad, la economía familiar se encarga de distribuir los ingresos en alimentos, vivienda, servicios públicos, transporte, ropa entre otros, procurando gastar menos de lo que se gana para poder ahorrar, por lo que es importante realizar un control estricto de los ingresos y egresos del hogar, con el fin de buscar excedentes y así poder efectuar futuras inversiones, capaces de garantizar un ingreso adicional estable y confiable. Fig. 5 159

Fig. 5 El abastecimiento de alimentos es el principal egreso de las familias bolivianas.

El mundo no deja de sorprenderse de los adelantos que alcanzaron las culturas ancestrales de América y la manera en la cual las sociedades tradicionales utilizaron los recursos escasos, para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes miembros. Dentro de las comunidades indígenas, persiste el principio de preservación de alimentos, con un sentido de administración amplio y generalizado en la producción agrícola, pues todo hogar contaba con almacenes específicos que garantizaban el alimento de la familia, para uno o más años. Fig. 6 Fig. 6 La producción se realizaba en conjunto para todos sus miembros.

Lo mismo sucedía con los recursos naturales, como las fibras para la elaboración de prendas de vestir, herramientas de transformación de metales, madera, piedras preciosas, entre otros, que garantizaban un desarrollo familiar integral, sin carencias. Fig. 7 Este sistema de administración de recursos se complejizó y se estructuraron sistemas de almacenes especializados para las comunidades, conocidos como tambos para el alimento, qompis para fibras y pukaras para los granos, junto a sistemas más amplios como las pirwas, que guardaban los recursos de una nación, con volúmenes de recursos que garantizaban los 10, 20 o hasta los 100 años de productos para su población. Fig. 8

Fig. 7 Los sistemas de almacenes garantizaban el abastecimiento de su población.

En algunas regiones, este tipo de proceso continúa preservándose en familias migrantes que conservan la costumbre de guardar víveres y otro tipo de productos, que garantizan la seguridad y estabilidad familiar. Sin embargo, esta actividad es contraria a las prácticas del mundo moderno, donde el mercado de consumo restringe el abasto a una relación diaria o semanal y el almacén familiar se reduce a una despensa que alcanza a cubrir las necesidades de la familia en periodos cada vez más cortos. Fig. 8 La preservación de alimentos en la región andina, se realiza con técnicas sofisticadas.

160

Economía Plural Es el tránsito de una economía neoliberal a una economía mixta o plural, donde conviven diferentes matrices económicas tradicionales y modernas, con vigencia en escenarios locales de administración, pues el Estado interactúa con esferas administrativas de otros gobiernos. Fig. 9 Con la refundación de Bolivia, el Estado asume conciencia de la convivencia de varias formas de economía con distintas capacidades de producción y almacenaje de recursos, desde las familias que mantienen formas comunitarias de producción y convivencia, hasta las propiedades privadas, los sistemas de empleo, los sectores empresariales Fig. 10 Las diferentes privados y estatales. Fig. 10 capacidades productivas

Redistribución de ingresos

Fig. 9 La Economía Plural no descuida las relaciones con el mercado global.

obligan el reconocimiento de una Economía Plural.

Las actividades productivas se agrupan en sectores productivos, conformando diferentes niveles de organización económica, como la comunitaria, estatal, privada y social cooperativa. Por esta razón, se articula diferentes formas de organización económica sobre los principios de complementariedad, reciprocidad, solidaridad, redistribución, igualdad y seguridad jurídica. Además, garantiza una redistribución equitativa de los recursos con criterios de atención a los sectores vulnerables Fig. 11 Se gestiona sistemas de que requieren atención (ancianos y niños). Fig. 11 El sentido plural de la economía considera a la economía social comunitaria complementaria y el individual con el Vivir Bien público en una misma línea de trabajo, ya que respeta e impulsa la economía familiar de regiones tradicionales, relegando el desarrollo productivo a un sistema de articulación intermedia.

161

Bonos en favor de los ancianos y niños de Bolivia.

Sectores productivos

Fig. 12 Grandes, medianas y pequeñas industrias comparten el mercado nacional e internacional.

El Estado facilita la convivencia entre grandes, medianas y pequeñas empresas productivas de servicios y productos procesados; las cuales que compiten por espacios nuevos en los mercados locales e internacionales con poca presencia de la economía familiar dedicada, en la mayoría de los casos, a periodos de subsistencia y marcando un drástico cambio en la matriz económica de nuestro país. Fig. 12

DIFERENCIAS DE LA MATRIZ ECONÓMICA MODELO NEOLIBERAL

MODELO PLURAL

Libre mercado, el Estado confía en la El Estado interviene para corregir las fallas Hipótesis de un mercado eficiente. del mercado. El Estado interviene como planificador, El Estado es observador de los mecanismos empresario, inversionista, regulador, de autorregulación del proceso económico. benefactor, promotor y banquero. Privatización de empresas y recursos Nacionalización y control de los recursos naturales para incorporar una inversión. naturales estratégicos para Bolivia. Prioridad de exportación de materias Prioridad para industrializar con desarrollo primas. productivo. Excluir sectores de la sociedad.

Inclusión social en Economía Plural.

Crecimiento en función solo de la demanda externa. Desarrollo condicionado a un mayor endeudamiento.

Crecimiento en función de la demanda externa e interna. Gestión de recursos internos de inversión para un superávit fiscal.

Estancamiento y pobreza.

Mayor desarrollo.

Fig. 13 La reinversión es un pilar de la Economía Plural.

Abandonar una economía neoliberal, que privatiza las ganancias y socializa las deudas y pérdidas, es un acierto plausible a corto plazo, pues garantiza una recuperación de la producción, invirtiendo el proceso, es decir, socializa las ganancias con mejoras económicas de inyección y desarrollo productivo. Al mismo tiempo, incentiva y resguarda la salud de niños, madres y personas de la tercera edad con la difusión de bonos, donde el Estado se hace responsable de la reinversión e industrialización de la economía del pueblo para evitar deudas, pérdidas o crisis económicas. Fig. 13 162

Autoevaluación de

saberes y conocimientos

Leamos los siguientes planteamientos y subrayemos la opción correcta. 1. Todo ser humano vive con necesidades consideradas:

a) tecnológicas

b) básicas

c) alimenticias

d) todas

c) ingresos

d) ninguno

2. La economía estudia la forma de…

a) gastar



b) ahorrar

3. Administrar con sabiduría las finanzas puede proporcionar seguridad y promover…

a) la felicidad

b) el bienestar

c) el Vivir Bien

d) todas

4. En la actualidad, la economía familiar se encarga de distribuir los gastos en…

a) alimentos

b) vivienda

c) transporte

d) todos

5. Con la refundación de Bolivia el Estado asume conciencia de la convivencia de varias formas de economía con distintas capacidades de …

a) producción

b) almacenaje

c) exportación

d) importación

6. En la Economía Plural se garantiza una redistribución equitativa de los recursos con criterios de atención a los sectores…

a) favorecidos

b) del Gobierno

c) vulnerables

d) ninguno

7. El modelo neoliberal privatiza las ganancias y socializa las…

a) deudas



b) pérdidas



c) ganancias

d) todos

Escribamos los gastos que realizamos durante un año en nuestra educación (anotemos los productos, como útiles, vestimenta, transporte, y sus costos). ITEM (Detalle)

CANTIDAD

163

COSTO

UBICACIÓN Y FORMAS DE PRODUCCIÓN DE NUESTRAS REGIONES Nuestro país se caracteriza por los diferentes paisajes con vegetación y fauna diversificada. El Altiplano se define por sus cordilleras que marcan una frontera natural entre la región andina y la valluna, extendida hasta las llanuras y Amazonia. En el trayecto se crean microclimas con características particulares, como la biodiversidad Fig. 1 Diversos climas generan diversos y capacidad productiva con matices ecosistemas en nuestro territorio. culturales únicos. Fig. 1

Regiones climáticas Los modos de subsistencia y desarrollo son influenciados muchas veces por el clima, condicionado por los datos meteorológicos. Los criterios más importantes son la precipitación y la temperatura que definen regiones, como el Trópico, los Llanos, el Chaco, los Valles y el Altiplano en nuestro territorio.

Fig. 2 Los grandes espacios permiten un fructífera ganadería en el oriente boliviano.

Región tropical Presenta un clima siempre cálido y húmedo como la región del Chapare, donde se han registrado precipitaciones hasta de 8 000 mm por año, otros sitios de frontera son Brasil y el Pantanal. Por estas características se suman partes de los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba, Pando, Beni y el norte de La Paz. Por las características climáticas, en estas regiones se cultivan frutales, soja, arroz, frejol, caña, palmito, almendra, entre muchos otros productos; por las grandes extensiones de su terreno la ganadería siempre fue un pilar importante en la producción de la región. Fig. 2 164

La región tiene la mayor diversidad étnica y cultural del país y es habitada por una treintena de pueblos indígenas, cada uno de ellos con sus propias formas de organización sociocultural e idiomas propios. También, es el escenario de una diversidad biológica, que se expresa en una extensa flora y una variada fauna. Gracias a ello, Bolivia ocupa el séptimo lugar entre los países con mayor diversidad de aves en el mundo y el décimo primer lugar en variedad de mamíferos. Fig. 3

Fig. 3 De las 36 etnias de Bolivia, 20 viven en la región del Trópico.

Región de los Llanos

Fig. 4 San Iganacio de Moxos es una de las llanuras más importantes de nuestro país.

Tiene un clima húmedo con temperaturas altas y precipitación elevada durante todo el año, comparte muchos rasgos de la región tropical, porque son puntos intermedios entre los Valles y el Trópico de Bolivia. A esta región pertenecen provincias de los departamentos de Santa Cruz y Beni, que se destacan por tener extensas planicies con árboles de mediana estatura por toda la región. Fig. 4

La temperatura tiene un promedio de 30°C, todo el año, en la mayoría de los lugares. Los vientos provenientes de la cuenca del Amazonas, traen lluvias significativas, esta lluvia cae a menudo con truenos, acompañados a veces por vientos y fuertes granizos. La economía de la región se basa en la producción de soja, con producciones tradicionales de azúcar y arroz, incorporados por los españoles. Los cultivos tradicionales que aún se conservan son el maíz y la mandioca junto a frutales típicos, como las bananas, mangos y piñas. Muchas de las etnias que viven en la región se asentaron en las misiones, dejando de lado la vida nómada. Fig. 5 165

Fig. 5 Las tradiciones se adecuaron a las misiones.

Región del Chaco Tiene un clima semitropical, su terreno es semiárido, solo presenta lluvias a partir de enero gracias a los vientos del norte, el resto de los meses son secos con días calurosos y noches frescas. La temperatura máxima registrada en Bolivia fue de 47°C la cual se produjo en Sanandita conocido como Infierno Verde. Fig. 6 Fig. 6 La región presenta sabanas muy cálidas y secas por la falta de lluvias.

Parte de los departamentos de Santa Cruz y Tarija se suman a la región del Chaco. La economía se limita a la ganadería junto a algunos productos agrícolas, el potencial productivo siempre fue el turismo y los hidrocarburos. Diferentes etnias, de característica nómada, se sitúan en esta región, como los guaraníes, mataco, zamuco, arawak y chiriguanos. Fig. 7

Región Valluna Fig. 7 Muchas de las diferentes etnias de la región, continúan con las vidas nómadas entre Bolivia, Brasil, Paraguay y Argentina.

Fig. 8 La cordillera y el valle se mimetizan en el paisaje valluno de nuestro territorio.

Se encuentra en una franja de norte a sur en el país, entre la cordillera de los Andes y la cuenca amazónica, a una altura intermedia de 2 000 m s. n. m. Comprende la mayor parte del departamento de Cochabamba, Potosí, Chuquisaca y en menor proporción el territorio de Tarija, La Paz y la porción más occidental del departamento de Santa Cruz (donde se encuentra Vallegrande). Fig 8 Esta zona es húmeda y llega a recibir hasta 152 centímetros de lluvia por año. De esta forma facilitan la producción de diversos alimentos, como el camote, maíz, hortalizas, verduras y frutas, la más importante de éstas es la uva. Fig. 9

Fig. 9 La región se caracteriza por una gran variedad de frutas.

166

Autoevaluación de

saberes y conocimientos

Respondamos las siguientes preguntas en base al texto leído: 1. ¿Cuáles son las regiones que tenemos en el Estado Plurinacional de Bolivia? Resp. 2. ¿Cuáles son los criterios para determinar una región climática? Resp. 3. ¿Qué departamentos forman la región valluna? Resp. 4. ¿Cuáles son los productos que se cultivan en el Trópico? Resp. 5. ¿Cuáles son las etnias que se desarrollan en el Chaco? Resp.

Busquemos las siguientes palabras en la sopa de letras: H P S H P J Ñ P X G A N A D E R I A Q M E Q M E H V S E M S Ñ V R U C M F L M F L L P A N T A N A L I Ñ V A I

Q

I

I

Q O B

L D N Y Y W R X A V Z

W F K S A Q Y F K A G

H O R T A L I Z A S R

A R I D O T C T P N A

C M K S A Q U R K M M

A A L T I P L A N O I

L E E P C Y V C Z R A

M S Ñ R A T T D P D N

E D N O G U I I P E E

I P Y I H Y O I R N S

D R M C A I N O V O F

O O Z O P N F N J X Ñ

S D D R A L L A N O Q

T U B E R C U L O S V 167

H C T R E Z Ñ E N G V

Z C H A C O Z S W Q A

P I U Ñ D Y O Y F E L

C O R D I L L E R A L

O N I A I N Y V K F E

ALTIPLANO AMAZONÍA CAMÉLIDOS CHACO CHAPARE CORDILLERA CULTIVO FORMAS GANADERÍA GRAMÍNEAS HORTALIZAS MODERNO PANTANAL SEMIÁRIDO TRADICIONALES TRÓPICO TUBÉRCULOS VALLE

Región andina Abarca el 28% del territorio boliviano, se caracteriza por su altura superior a 4 000 m s. n. m. En ella se encuentran las cimas más altas del país que enmarcan la altiplanicie andina entre la cordillera Oriental y la cordillera Occidental, formando una meseta plana a una altura media de 3 000 m s. n. m. con diversos paisajes en su trayectoria. Fig. 10 Fig. 10 A pesar de la falta de recursos hídricos se formaron muchas ciudades importantes.

Fig. 11 Algunas especies de papa y quinua se adaptaron para cultivos en altura.

El clima es árido y frío con diferencias agudas en la temperatura diaria cuya media durante el día se encuentra entre los 15 a 20°C, pero con el verano tropical y el sol las temperaturas pueden llegar a 27ºC, sin embargo, en la noche las temperaturas descienden casi a 0ºC. Por lo general, las precipitaciones disminuyen de norte a sur haciendo del agua un recurso preciado por su población. La producción agrícola puede variar por la influencia de extensiones de agua, como el lago Titicaca que es un regulador climático que permite la producción de hortalizas, tubérculos, gramíneas y diversos cereales. Sin embargo, gran parte de la población se dedica a la producción de quinua y papa, entre otros. También la crianza de animales, como las cobayas (cuis), llamas, alpacas y por incorporación las ovejas, de las cuales aprovechan su fibra para la confección de vestimentas. Fig. 11 A la región andina, pertenecen parte de los departamentos de Potosí, Oruro, La Paz y Cochabamba, donde se desarrollaron etnias con organizaciones político-económicas propias, como los aymaras, quechuas y urus, en gran parte de la extensión del territorio altiplánico.

Fig. 12 Los Urus son considerados una de las etnias más antiguas de Bolivia.

Por las condiciones climáticas, se conservaron importantes yacimientos arqueológicos que definen la historia de los pueblos primitivos de nuestro país, Los urus son los principales herederos de la cultura más antigua de nuestro Estado Plurinacional. Fig. 12 168

Soberanía alimentaria Un principio importante en nuestra constitución es la soberanía alimentaria, que garantiza la producción de alimentos de la canasta familiar para todos los bolivianos, sin la necesidad de importar alimentos de países vecinos, como se venía proyectando con anteriores gobiernos. Por ello, es importante identificar las formas de producción y los potenciales productivos que tenemos en la diversidad ecológica de nuestro país, iniciando en las formas productivas de diferentes regiones en nuestro territorio. Fig. 13

Cultivo tradicional y moderno

Fig. 13 Diferentes productos se generan en diferentes regiones de nuestro país.

El cultivo intensivo y el extensivo son las formas productivas que interactúan en el sistema productivo mixto, donde lo tradicional y lo moderno apoyan a la producción de alimentos y productos procesados que empiezan a incursionar en la exportación con el potencial de producción orgánica de muchas regiones de nuestro Estado Fig. 14 La orografía y extensión de terreno Plurinacional. En un sistema de producción mixto, el trabajo de los agricultores se va adaptando a las condiciones meteorológicas de la región, que dan paso a periodos definidos de tiempo, tanto para sembrar como para cosechar. La tierra se labra con el empleo de animales, usando una mínima mecanización. En el momento de la cosecha se usa herramientas, como la chunta, el azadón o la picota; un factor importante para definir la producción es la extensión del terreno de cultivo. Fig. 14

169

cultivable determinará el sistema de producción del agricultor.

Agricultura intensiva En éste intervienen todos los miembros de la familia o comunidad, conservando prácticas tradicionales de trabajo comunitario sobre espacios reducidos de cultivo, es decir, trabajan Fig. 15 Muchos comparten el muchas personas para trabajo por la falta de tierras redistribuir el trabajo sin poder cubrir los costos de maquinarias productivas de producción sobre modernas. pequeñas áreas de producción. En este tipo de producción agrícola, no se utiliza el riego artificial y también hay un sistema riguroso de uso del suelo, ya que se emplea la rotación de la Tierra, en la que se hace descansar la tierra por un tiempo y se usan otras áreas de siembra. Además, la forma de fertilización es natural. Fig. 15 Fig. 16 El uso de maquinaria implica mayores terrenos de producción para hacer una economía sostenible.

Fig. 17 La soja es el grano más exportado de nuestro país.

Agricultura extensiva Se caracteriza por el uso de grandes espacios de cultivo que superan las 20 hectáreas e incorporan maquinaria pesada. Esta agricultura nace de la expiación de las fronteras agrícolas en áreas no tradicionales, principalmente, en el oriente de Bolivia (Santa Cruz y Beni) se encuentra sostenida por medianos y grandes empresarios agrícolas, su desarrollo está determinado por factores como el mercado interno y la exportación. Fig. 16 El uso de la tecnología es incorporado en la producción agroindustrial empleando maquinarias, semillas certificadas, riego artificial, fertilizantes y control de plagas. Esta producción se destina a la exportación de soya, algodón, arroz, sésamo, azúcar y otros, que empiezan a tomar mayor importancia en nuestro país, garantizando una soberanía alimentaria y un crecimiento económico sustentable a mediano plazo. Fig. 17 170

El cambio climático En la actualidad, todo el mundo está sufriendo por el cambio climático y los problemas ambientales. Bolivia es especialmente vulnerable al impacto del cambio climático. El país está sufriendo problemas ambientales causados por empresas transnacionales y el uso que éstas hacen de los recursos naturales de nuestro territorio, muchos de estos cambios se pueden apreciar en el retroceso de los nevados, la escasez de agua e inundaciones repentinas. Fig. 18

El problema de la erosión de la tierra Se menciona en un informe de la OEI, en la ciudad de La Paz, que más del 60 por ciento del territorio boliviano se enfrenta a un proceso de erosión, siendo las causas más importantes la expansión de la frontera agrícola, el sobrepastoreo, uso inadecuado de sistemas de riego y drenaje, la compactación de suelos y el uso agropecuario que no toma en cuenta la aptitud de la tierra. Otros causantes son la deforestación irracional y la Fig. 19 Expandir la frontera salinización del suelo. Fig. 19 agrícola significa convertir

La degradación de los suelos no bosques en áreas de cultivo. es sólo un problema de índole físico, sino también de índole social y económico, en el que encontramos la baja capacidad productiva de la tierra que afecta a la población, influyendo en los niveles de pobreza. Este problema es el resultado de una inadecuada relación entre el hombre y la tierra, debido a que éste extrae directa o indirectamente todos los productos que consume y usa para su subsistencia. Fig. 20 Fig. 20 La sobreexplotación de nuestros recursos implica un consumo desmedido.

171

Fig. 18 Bolivia aún no está preparada para los efectos del cambio climático.

Autoevaluación de

saberes y conocimientos

Realicemos una lista de los productos que se producen y los que no se producen en nuestra región para compartirlo en clase. SE PRODUCE

NO SE PRODUCE

Describamos las características de cada región de Bolivia. REGIÓN LLANO

VALLE

ALTIPLANO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ETNIAS

PRODUCTOS

CLIMA

TRÓPICO

172

NUEVAS FORMAS DE PRODUCCIÓN SUSTENTABLES Y ECOLÓGICAS La incorporación de la tecnología hace frente a las formas tradicionales de producción, que de a poco incluyen modernos mecanismos de producción, confrontando la tradición con la ideología de capitalización. Fig. 1

Fig. 1 Las formas tradicionales de producción se enfrentan a la crisis productiva.

El uso de maquinarias en el cultivo, la artesanía y otros rubros es una tendencia nueva en nuestra población, con la intención de incursionar en la modernidad, carente de ciertos instrumentos técnicos, que se aplican en regiones productivas de mediana escala.

Nuestros recursos naturales Por la ubicación geográfica de nuestro territorio, contamos con una rica variedad de recursos naturales, que de acuerdo a su procedencia se dividen en renovables y no renovables. Fig. 2 Los recursos naturales renovables son aquellos cuya existencia es inmensa y se generan con gran facilidad ya que pueden ser utilizados repetidas veces por el hombre y no implica que sean vulnerables, como el sol, el viento, la madera, los productos agrícolas, entre otros tipos de organismos vivos, que brindan cierta estabilidad y comodidad a la vida del ser humano. Otro tipo de recursos son aquellos que, en relación al tiempo, no aumentan con notoriedad en cantidad física o calidad, y tienden a agotarse hasta su total desaparición, como los minerales, el gas natural y los combustibles fósiles, tales como el petróleo y el carbono, los cuales son Fig. 3 Los difíciles de reponer una combustibles vez consumidos, pues fósiles son tardan muchos años en difíciles de reponer. formarse. Fig. 3. 173

Fig. 2 Bolivia es un país rico por su diversidad cultural y natural

El valor económico de estos recursos naturales depende de su escasez y demanda, su utilidad como recurso obedece a su aplicabilidad y también a su costo energético de localización y explotación.

Fig. 4 Diferentes rubros del mercado moderno se disputan el recurso del agua.

En los últimos años, el agua, considerado tradicionalmente un recurso natural renovable, empieza a balancearse sobre su definición, pues en muchas regiones, no solo de nuestro país, comienzan a escasear por temas de contaminación y explotación de industrias de distintos rubros, iniciando nuevas huellas hídricas. Por ejemplo, se necesitan 170 litros de agua para producir una manzana, 140 litros para una taza de café, 1 000 litros para extraer 1 gramo de oro, 324 litros para producir 100 hojas de papel, 75 000 litros para que una persona lleve una vida tranquila. Fig. 4 La agenda mundial ha incluido, entre sus prioridades, el tema de la problemática del agua y sus consecuencias. Bolivia no sólo ha estado inmerso en este problema, sino que ha marcado una línea y ha sido la base para la construcción de una visión social de la gestión del recurso hídrico, tratando de romper las ideas mercantilistas, que ven el agua como un bien económico, de gran valor adquisitivo en el mercado. Fig. 5

Fig. 5 Bolivia promueve líneas políticas para fomentar la gestión integral del agua.

Por la problemática del agua, se desarrollan campañas respaldadas por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAA), las cuales tienen la finalidad de despertar en la ciudadanía una conciencia social, persiguiendo el uso racional de este elemento, que poco a poco se está agotando y si no lo cuidamos sufriremos las consecuencias en un futuro. En Bolivia, EPSAS es la empresa encargada de la tomar las previsiones para el suministro de agua. Fig. 6 Fig. 6 El racionamiento del liquido vital es constante en regiones como Oruro, Cochabamba o Pando.

174

Autoevaluación de

saberes y conocimientos

Ayudemos al capitán Gotita a llegar a tiempo para reparar la gotera del grifo respondiendo las preguntas de su camino. 2. ¿Cuáles son los recursos naturales renovables?

1.¿Qué tecnologías se incorporan en la agricultura?

3 1

4

2

3. ¿Qué recursos no renovables explotamos en Bolivia?

4. ¿Cuánta agua necesita el hombre para llevar una vida tranquila?

Observemos el video de “la Abuela Grillo” y expliquemos la historia que cuenta el cortometraje para compartirlo en clase. (http://www.youtube.com/watch?v=AXz4xPuB_BM)

175

Problemas ambientales en Bolivia El reto del Estado es tomar conciencia respecto al consumo de nuestros recursos, la generación de materias primas y el desarrollo de productos amigables con la naturaleza sin contaminarla. Fig. 7 Fig. 7 El actual modelo productivo acarrea problemas ambientales.

Fig. 8 Áreas rurales como el río Piraí sufren los efectos desastrosos de la contaminación.

Los problemas ecológicos de Bolivia no son muy diferentes a los del resto de los países latinoamericanos, sin embargo, algunos casos son más dramáticos por las condiciones de pobreza que atraviesa la mayor parte de la población. Entre los principales problemas se pueden mencionar: la pérdida de la cobertura vegetal, la erosión de los suelos, la deforestación, la quema indiscriminada de pastizales y bosques, la pérdida de la biodiversidad, el uso indiscriminado de agroquímicos, el sobrepastoreo, la contaminación del agua debido a la minería, la falta de saneamiento urbano – rural, entre otros. Fig. 8 Estos aspectos modifican trascendentalmente el paisaje y ecosistema de nuestras comunidades y ciudades.

Consumo y producción sustentable Los hábitos de consumo en nuestra sociedad actual están caracterizados por un consumismo desmedido de bienes y servicios. Muchos de éstos se realizan sin tomar en cuenta si existe una necesidad real para adquirirlo, ignorando la durabilidad y origen de los productos, los recursos utilizados para su fabricación y los impactos, tanto en el ambiente como en la sociedad. Al terminar su vida Fig. 9 Los flujos útil, dejan severas huellas de la economía que afectan al desarrollo reflejan la natural de la vida, empujando conciencia a las personas a un excesivo sustentable. consumo de carbohidratos y grasas saturadas (comida chatarra). Fig. 9

176

Con poblaciones cada vez más numerosas, nuestro planeta afronta la falta de alimentos, ahora procesados y alterados por la manipulación genética, con la intención de usar agroquímicos y pesticidas para el control de plagas, generando grandes monopolios productivos, como “Monsanto” dedicados a la biotecnología, mejoramiento de semillas transgénicas, pesticidas y herbicidas dañinos para la salud de los habitantes. Fig. 10 Países capitalistas, como México, Brasil, Chile, Perú y otros, aumentaron la producción agrícola de transgénicos y químicos agroindustriales, con la intención de lograr los siguientes objetivos:

Fig. 10 Los agroquímicos usados en la producción de alimentos ingresan elementos cancerígenos al cuerpo.

- Reducir los tiempos de producción. - Uso de los recursos naturales renovables a un ritmo mayor que las capacidades de reposición. - Aumento en la biodiversidad de los sistemas productivos con semillas más resistentes y especializadas a regiones específicas. - Uso eficiente de la energía alternativa (biodiesel, etanol, energía solar). - Mayor aprovechamiento de procesos naturales en la producción agrícola. Fig. 11 - Eliminación o disminución de los daños en el medio ambiente. - Control de plagas y enfermedades, basadas principalmente en el uso de recursos locales sin dañar el medio ambiente. Sin embargo, Bolivia es uno de los pocos países que aún conserva y emplea formas ecológicas de producción, empleando fertilizantes naturales en el uso tradicional de suelos, riego o rotación de cultivo, los cuales permiten preservar material genético Fig. 12 La quinua orgánica de Bolivia continúa siendo única de mayor valor en la producción del mundo. mineral y nutritivo que los productos transgénicos. Fig. 12 177

Fig. 11 La biodiversidad se monopoliza en el monocultivo extensivo del capital productivo.

Con el uso racional de los suelos de nuestro territorio se conserva el equilibrio natural en armonía con la Madre Tierra, moderando el consumo de los recursos sin necesidad de sobreexplotarlo, dejándola recuperarse en épocas de descanso y regeneración, haciendo posible una economía de sustitución, que se permita consumir y reponer los recursos naturales explotados. Fig. 13 Fig. 13 La economía se hace sostenible con un equilibrio entre los diferentes sectores de la sociedad.

Producción ecológica También conocida como biológica u orgánica, es un sistema de gestión y producción agroalimentaria que combina las mejores prácticas ambientales, junto con un elevado nivel de biodiversidad y de preservación de los recursos naturales, con la finalidad de obtener productos a partir de sustancias y procesos naturales, sin la inclusión de químicos procesados en la industria.

Fig. 14 Las campañas de arborización nos permiten participar en el cuidado de nuestra Madre Tierra.

Incursiona en una producción sustentable de recursos naturales al amparo de la responsabilidad social, es decir, si nuestras nuevas industrias cortan un árbol para la fabricación de papel, la misma industria deberá plantar y cuidar dos árboles en sustitución a los recursos consumidos. Para este efecto, el país debe adoptar decisiones que le permitan crecer sin agotar los recursos naturales ni dañar el medio ambiente. Fig. 14 Para lograr una agricultura sustentable se necesita un manejo diferente de los sistemas agropecuarios, que puedan encaminar una producción eficiente y rentable, poniendo mayor atención a mejores técnicas de manejo y conservación de suelos, agua, energía y recursos biológicos. Fig. 15 Fig. 15 América Latina carece de políticas que impulsen una línea de producción sustentable para su población.

178

Autoevaluación de

saberes y conocimientos

Enlacemos la imagen de los recursos renovables y no renovables con su respectivo concepto.

recurso renovable recurso no renovable

Realicemos una lista con los recursos naturales más importantes de nuestra región.

Describamos una estrategia de producción sustentable para nuestra comunidad.

179

IDENTIFICACIÓN DE LAS POTENCIALIDADES ECONÓMICAS DE LAS REGIONES DE BOLIVIA La diversidad geográfica de nuestro territorio, nos presenta una amplia variedad de recursos naturales, que representan un potencial económico para un desarrollo sostenible de Bolivia, conociéndose así áreas tradicionales de explotación, ya sea minera o hidrocarburífera, junto a regiones de potencial que muestran indicios de poseer recursos en grandes o pequeñas cantidades para una futura explotación de recursos de gran valor en el mercado internacional, pero con enfoques que incluyen procesos para exportar productos y no sólo materias primas. Fig. 1

Fig. 1 Rubros olvidados empiezan a tomar importancia económica.

La economía de nuestro Estado Plurinacional se potenció, gracias a los yacimientos hidrocarburíferos y mineralógicos, sin embargo, otros recursos como los hidrológicos y evaporíticos empiezan a tomar mayor importancia en el mercado global, al que tratamos de incluirnos.

Potencial mineralógico La riqueza mineral de Bolivia es latente, porque la atraviesan de norte a sur por la cordillera de los Andes y en la región del Chaco pero también en el Llano se encuentran las serranías del Escudo Brasileño, además de las serranías aisladas, como el Macizo Chiquitano. Las áreas tradicionales de explotación se centraron en la cordillera Real y la cordillera Occidental, donde se encontraron cerca de 284 minerales existentes en Bolivia, de los cuales 153 minerales son aceptados por la Asociación Internacional de Mineralogía, destacando las minas de Corocoro, Potosí y Oruro. Fig. 2 Fig. 2 Los minerales como la plata y el estaño, por tradición, influenciaron la economía de Bolivia.

180

Sin embargo, se debe enfatizar que en la explotación de minerales existen los minerales metálicos y los no metálicos.

a) Los minerales metálicos En Bolivia, existen 120 especies diferentes de minerales metálicos, de los cuales sólo una docena tienen importancia económica, los demás constituyen rarezas mineralógicas. Fig. 3 Los yacimientos ferrosos sin ninguna importancia en el pasado, hoy adquieren, con el depósito del Mutún, una decisiva y estratégica significación para el país, por la posible utilización de gas y por la construcción de carreteras dentro los corredores bioceánicos. En la actualidad, los más importantes yacimientos de minerales y las actividades extractivas del sector minero se encuentran concentradas en los diferentes distritos de la cordillera Real o Central, teniendo en las zonas altas una importante producción de plata, oro, zinc, estaño y wólfram, y en los valles interandinos bastante producción de oro. El departamento de La Paz es la segunda ciudad del país con Fig. 4 La Paz es el segundo mayor actividad minera, ya que departamento de mayor actividad minera. en la región se encuentran 36 distritos que agrupan por lo menos a 695 depósitos metalíferos, de los cuales 163 corresponden a estaño, 153 son de oro, 124 de cobre, 103 de wólfram, uranio, vanadio y otros. Actualmente, La Paz cuenta con algunos proyectos mineros que se relacionan con la explotación de las minas de Corocoro, Matilde, Bolsa Negra, Cascabel, Milluni, Rosario de Araca, Los Machos, Caracato, Pacuani-Laurani, Chacarilla y Colquiri, entre otras. Fig. 4

181

Fig. 3 La amplia variedad de minerales es explotada sólo por su valor de venta.

b) Los minerales no metálicos En Bolivia, todavía no se han realizado exploraciones regionales importantes para evaluar o determinar con precisión, la existencia de reservas de minerales no metálicos. Posiblemente, por el bajo valor de comercialización de este rubro, en comparación a los minerales metálicos ampliamente explorados y explotados en todo el territorio.

Fig. 5 Chuquisaca tiene potencial para la elaboración de vidrio por sus minerales no metálicos.

Las pocas exploraciones llevadas a cabo por algunas instituciones para ubicar determinados depósitos de minerales no metálicos, han tenido lugar para fines específicos como la implantación de plantas de cemento, estuco y cerámica. Fig. 5

Otros yacimientos como el de piedras preciosas y gemas, ubicadas en mayor parte, en la región oriental de Bolivia, no son reguladas y tienden a ingresar por contrabando a países vecinos, como Brasil, Paraguay y Argentina. Fig. 6

Potencial hidrocarburífero Por su naturaleza geológica, Bolivia es más un productor de gas natural que de petróleo. Un 62 % del total de líquidos son producidos a partir de condensados. Cuenta con cuatro áreas potenciales, en las que se puede descubrir importantes reservas de hidrocarburos gaseosos y líquidos, que están en el sur y la llanura chaqueña (Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz), al norte la llanura beniana (Santa Cruz, Cochabamba, La Paz y Beni), Madre de Dios (Beni y Pando) y el Altiplano (Potosí, Oruro y La Paz), constituyendo una reserva económica importante para futuras inversiones del Estado. Fig. 7 Fig. 6 La Bolivianita es un cuarzo único en el mundo.

Fig. 7 Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos es la encargada de la explotación de este recurso.

182

El gas natural es uno de los recursos hidrocarburíferos, que en los últimos años ha generado los mayores ingresos por su exportación como materia prima, siendo Brasil y Argentina los países que demandan este recurso, pero también son consumidos al interior de nuestro país para el uso, como el Gas Natural Vehicular (GNV) y como el Gas Licuado de Petróleo (GLP). Fig. 8 Nuevas exploraciones identificaron zonas con potencial para la producción de hidrocarburos. YPFB cuenta con el conocimiento geológico y la capacidad de soportar los costos de un proyecto de perforación exploratoria, independiente del rango del riesgo involucrado. Estas zonas abarcan una superficie de 610 528 Km2 que podrían afectar áreas protegidas del norte paceño. Fig. 9

Potencial hidrológico Bolivia es un país que cuenta Fig. 9 La exploración de con inmensos recursos nuevos pozos costó 2 600 hídricos, tanto superficiales millones de $us en 2017 con como subterráneos, que han pérdidas importantes por la caída de precios. sido aprovechados en una escala muy pequeña, con fuentes dispersas en todo nuestro territorio. Fig. 10 Se reconocen con facilidad los recursos hídricos superficiales que se originan en la cordillera de los Andes, forman parte de tres grandes cuencas que son el Amazonas, La Plata y la cuenca cerrada. Otra de las fuentes son los recursos hídricos subterráneos escondidos a grandes profundidades. Por ejemplo, parte del sistema de distribución de agua de la ciudad de El Alto consta de 32 pozos en línea paralela, a una profundidad aproximada de 98 y 200 metros. Fig. 10 La extracción de agua de pozo es de lo más compleja por la profundidad de los embalses.

183

Fig. 8 La instalación de los sistemas de gas domiciliario y gas vehicular son parte de la política de redistribución del Estado.

Este recurso natural ha ganado rápidamente un valor incalculable por las empresas transnacionales, que trataron de privatizarlo en Bolivia, generando gran confrontación en la población (la Guerra del Agua en Cochabamba).

Fig. 11 Muchas de las prácticas tradicionales empiezan y terminan en el agua.

El agua tiene gran incidencia en la economía familiar que vive por la pesca y el riego para la agricultura tradicional. Fig. 11 La conservación de este recurso comienza a generar conflictos con países vecinos, que aprovechan la falta de control e importancia que nuestro Estado le daba a este recurso, tales son los casos del río Piraí que atraviesa Argentina y es canalizado para no volver a Bolivia. Otro caso particular son las aguas del manantial del Silala que Chile reclama como un río natural que atraviesa Bolivia, desconociendo el origen subterráneo de nuestro manantial. Fig. 12

Potencial evaporítico

Fig. 12 Las aguas del río Piraí y del manantial del Silala representan controversia con países limitrofes.

A mediados de los años 70, se descubrió en el Salar de Uyuni grandes reservas de litio, potasio y magnesio, extraídos a partir de las salmueras para ser concentrados por chancado y flotación, antes de ser refinados por lixiviación y precipitación, para obtener formas cristalizadas de este recurso. Fig. 13 En varias ocasiones se intentó explotar este recurso, pero por intransigencias políticas no se lo pudo concretar hasta el año 2008, cuando se planteó el proyecto Fig. 13 La industria de la Planta Piloto de Carbonato de Litio, de litio fue inaugurada el 3 de enero de 2013 en Uyuni, descuidada a pesar que logró obtener en 2015 carbonato de litio en de tener importantes reservas.

184

grado batería, con una pureza del 99,6%, como un logro de técnicos y científicos bolivianos. No podemos negar que el litio es un elemento que se encuentra a nuestro alrededor en muchas de las cosas que utilizamos y que se han convertido en una necesidad, como el teléfono celular, los IPod, los relojes y también cuando conectamos una computadora portátil, ya que todos estos funcionan con una batería que contiene litio. Fig. 14 Éste no solo es parte de este tipo de objetos, sino que también se lo emplea en la producción de vidrio y cerámica, en medicamentos para el tratamiento de desórdenes de bipolaridad, aire acondicionado, lubricantes, armas nucleares y muchos otros productos. Este mineral es el más ligero de los metales y se lo extrae de muchas fuentes, pero de forma más económica, de los salares subterráneos, como los que se encuentran Fig. 15 La planta piloto en el Salar de Uyuni. reportó 9.6 millones de Fig. 15 dólares como ganancias al Estado. El proyecto estatal de industrialización del Salar de Uyuni, avanza según lo programado y se prevé la conclusión de la construcción de la Planta Industrial de Carbonato de Litio para abril de 2018, entrando en competencia con los productores mundiales de litio en el último trimestre.

A pesar de contar con el 50% de las reservas de litio, Bolivia recién incursiona frente a países productores, como Australia, Chile, China y Argentina, que liderizan la exportación de este metal liviano. Fig. 16

Fig. 16 Bolivia cuenta con el 50% de las reservas explotables de litio en el mundo.

185

Fig. 14 Las nuevas tecnologías emplean el litio para celdas de energía más duraderas.

Autoevaluación de

saberes y conocimientos

Resolvamos el siguiente crucigrama con las palabras del recuadro:

M

V

O

R E C U R S O S N A T U R A L E S

R

E

I D E

D E L

S

A

CARBONATO DE LITIO CUENCAS EVAPORÍTICO GAS NATURAL HIDROCARBURÍFERO HIDROLÓGICO MANANTIAL DEL SILALA METÁLICOS MINERALES NO METÁLICOS MINERALÓGICO POTENCIALIDADES ECONÓMICAS RECURSOS NATURALES REGIÓN DEL CHACO REGIONES DE BOLIVIA RÍO PIRAÍ TERRITORIO UYUNI

Encerremos en un círculo la opción correcta, V si es verdadero o F si es falso. 1. La monotonía geográfica de nuestro territorio nos presenta una escasa variedad de recursos naturales.

F

V

2. Los minerales que se pueden explotar en Bolivia son de dos tipos existentes (los metálicos y los no metálicos).

F

V

3. La riqueza mineral de Bolivia es latente porque la atraviesan de norte a sur por la cordillera de los Andes.

F

V

4. El gas natural es uno de los recursos que, en los últimos años, ha generado los mayores ingresos a Bolivia.

F

V

5. El recurso hídrico comienza a generar conflictos con países limítrofes, como Chile por las aguas del manantial del Silala.

F

V

6. La planta piloto de litio reportó 9.6 millones de dólares como ganancias para Bolivia.

F

V

7. Bolivia cuenta con el 50% de las reservas de Litio en el mundo y recién incursiona en su explotación.

F

V

8. Bolivia tiene un potencial productivo de productos marinos, el cual empieza a fortalecerse.

F

V

186

PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN EN EQUILIBRIO CON LA MADRE TIERRA La industria implica una serie de operaciones, que realizan un cambio o transformación de los productos de la naturaleza, es decir, incorporan nuevos procesos técnicos, químicos, manufacturas con maquinaria establecida en fábricas, minas, yacimientos hidrocarburíferos y otros, para conseguir productos en serie o a gran escala, afectando el escenario de la naturaleza. Fig. 1

La industrialización en América Durante el desarrollo republicano la industrialización fue un ideal, al que no pudimos incorporarnos como Estado, por lo precario de nuestra educación y desarrollo tecnológico, como lo hicieron países vecinos como Chile, Brasil y en los orígenes de su historia Paraguay. En el caso singular de Brasil su industrialización no ha podido beneficiar a toda su población, pues si bien existen importantes empresas de grandes capitales, también existen sectores marginales muy empobrecidos. Sin embargo, a nivel mundial mantiene una condición industrial importante pues es invitado al G8 en condición de observador, como país que ayuda y recibe ayuda, en similar condición a India y México, que a su vez tienen los mayores índices de contaminación ambiental del mundo. Fig. 2 Fig. 2 Las ciudades capitales de Chile, México y Brasil son contaminadas con elevados niveles de CO2 y SO2.

187

Fig. 1 La explotación de recursos naturales apoyados en la industria implica cambios drásticos del paisaje natural.

La industrialización, en Bolivia, representa una fuente de empleos que incorpora en su proceso el uso de tecnologías amigables al medio ambiente, con la idea de no afectar la salud de sus habitantes, respetar a la Madre Tierra y la biodiversidad ecológica en las diferentes regiones del territorio Plurinacional, incorporando el aporte de sus propios habitantes. Fig. 3

Fig. 3 Científicos bolivianos proponen un proceso que favorece la producción de Litio en Uyuni.

La Nacionalización fue un paso importante en la historia de nuestro país, pues marca el inicio de la recuperación de capital para invertir en un desarrollo encaminado a la industrialización, para dejar de exportar materias primas y añadirle un valor agregado que definió un crecimiento acelerado de la economía y la inversión pública en los últimos 10 años, marcando una diferencia muy destacada con los gobiernos de la anterior administración de la República. Fig. 4 Fig. 4 La Nacionalización permitió un incremento exponencial en la inversión pública.

La industria en Bolivia La recuperación de las empresas estratégicas de telecomunicaciones, hidrocarburos, servicios, entre otras encaminaron una filosofía enfocada en dejar de consumir para empezar a producir. Fue YPFB, la industria estratégica que estabilizó la crisis boliviana, pues de solo exportar petróleo y gas, gestionaron maquinarias para procesar mayores volúmenes de GLP, GNV junto a otros derivados para ser redistribuidos a sus habitantes con la instalación de los sistemas de gas domiciliario, generando excedentes reales para ser exportados a los países vecinos. Fig. 5 Fig. 5 YPFB se convierte en la principal matriz económica de Bolivia.

188

Exploración de nuevas alternativas Los nuevos ingresos permitieron impulsar nuevas inversiones, con la creación de empresas públicas en sectores descuidados y de mucho potencial, reactivando una economía local, susceptible a la influencia del comercio exterior, con una caída importante en el precio del petróleo, obligando al Estado a replantear una nueva matriz económica para no sufrir la crisis que sufrió Venezuela, enfocada ahora en fuentes energéticas limpias como la producción de litio en las salmueras de Uyuni, Coipasa, Chiguana, Empexa, Challviri junto a otros nueve salares que suman en conjunto alrededor de 17 000 Km2 en nuestro territorio. Fig. 6 Con una nueva matriz energética se prevé un desarrollo productivo, que incursiona en el reemplazo de energías fósiles, que contaminan nuestros diferentes ecosistemas, con industrias cada vez más conscientes de los riesgos ambientales.

Convivencia con la Madre Tierra

Fig. 6 La exploración de nuevas alternativas económicas en Bolivia reflejan el potencial económico de nuestro territorio.

La Constitución Política de Bolivia obliga a las empresas a desarrollar sus actividades productivas con responsabilidad social y ambiental, con el reconocimiento de tratados internacionales, como el convenio 169 de la OIT o la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas, que reconocen la consulta previa y la reposición o restitución por la explotación de los recursos naturales, material genético o cultural, situación aún en debate, con temas como la carretera del TIPNIS, que genera malestar y aceptación entre unos y otros grupos, confrontados ante la posibilidad de afectar, de manera irreversible, los bosques de nuestro país. Fig. 7

Fig. 7 Los conflictos del TIPNIS acarrean una confrontación entre la moral ambiental y el progreso industrial y productivo.

189

Autoevaluación de

saberes y conocimientos

Describamos las características de la industria contaminante y de la industria sustentable amigable con la Madre Tierra.

190

Ayudemos al empresario industrial a encontrar el camino para conseguir una industria en equilibrio con la Madre Tierra.

Identifiquemos en nuestra comunidad/ciudad las industrias que se vienen desarrollando y expliquemos sus características para compartirlo en clase.

191

Glosario Agroquímicos. Parte de la química aplicada que trata de la utilización de productos químicos en la agricultura, como abonos, herbicidas, etc. Alienación cultural. Limitación o condicionamiento de la personalidad, impuesto al individuo o la colectividad por factores externos sociales, económicos o culturales. Anarquía. Situación de descontrol o desorden, donde no existe nadie con la capacidad de liderazgo para conseguir restablecer la paz. Antagónico. Rivalidad existente entre dos personas, grupos, entidades o ideas. Bélica. De la guerra o relacionado con la lucha armada. Cacicazgo. Cacique era el que designaba a los jefes de las comunidades taínas de las Antillas. A partir de la expansión colonial española en América, el término fue empleado para designar a las autoridades políticas indígenas. Carbohidratos. Sustancia orgánica sólida, blanca y soluble en agua, que constituye las reservas energéticas de las células animales y vegetales Clandestina. Es algo que se realiza de forma secreta u oculta, por temor a la ley o a las normas legítimas. Combustibles Fósiles. Combustible que procede de la descomposición natural de la materia orgánica a lo largo de millones de años, como el petróleo, el carbón mineral o el gas natural. Concebir. Es crear una idea, pensar o imaginar algo de manera particular. Confiscación. Es el acto de incautar o privar de las posesiones o bienes sin compensación, pasando ellas al erario público. Estado confederado. Consiste en la unión de Estados que conservan su soberanía y se rigen por sus propias leyes. Gravámenes. Derechos aduaneros y cualquier otra medida de efecto equivalente, fiscal o monetaria, que incida sobre el comercio exterior. Hegemónica. Es la supremacía que un Estado ejerce sobre la sociedad u otros estados. Heterogénea. Que está formada por diversas formas, tiempos, concepciones del mundo en un determinado grupo o sociedad. Industrialización. Acción de hacer que algo sea objeto de industria o elaboración.

Instituir. En derecho es establecer un derecho o una obligación. También significa fundar un organismo de interés público. Latifundistas. Poseedores de una o más tierras de gran extensión Meteorología: Parte de la física que estudia los fenómenos de la atmósfera, la climatología, el viento, la lluvia, los rayos, etc. Mimetización. Adopción de los comportamientos y opiniones ajenos como propios. Misiones. Asentamientos o colonias establecidas por misioneros para evangelizar regiones inhóspitas y a su vez prestarles ayuda humanitaria. Nacionalización. Hacer que pasen a manos de un país bienes o títulos de la deuda del Estado o de empresas particulares que se hallaban en poder de extranjeros. Parcelas. Se define como una parte de un terreno mayor. Plusvalía. En economía es la ganancia que genera la venta de un bien por un precio mayor al que fue comprado, también representa la ganancia por el trabajo no pagado. Privatización. Transferir una empresa o actividad pública al sector privado. Referéndum. Procedimiento jurídico por el que se somete a votación popular una ley o un asunto de especial importancia para el Estado. Retirada. En el ámbito militar se refiere a la orden de retroceder para alejarse del enemigo. Secularización. Desaparición de los signos, valores o comportamientos que se consideran propios o identificativos de una confesión religiosa. Supresión del tributo indígena. Eliminación del pago de impuestos a la Corona por parte de los nativos de América. Trabajo Informal. Actividades laborales de quienes perciben ingresos al margen del control tributario. Transnacionales. Empresas que funcionan en varias naciones. Yacimientos. Sitio donde se halla naturalmente una roca, un mineral, un fósil o restos arqueológicos. Yuxtapuesta. Es la sobreposición de una sociedad sobre otra. Es decir, poner una sociedad al lado de otra, sin tener nexo alguno.

Bibliografía CHAMBI, O. 2007. Explicación matemática de la Wiphala CHUKIWANKA, W. 2005 Origen y Constitución de la Wiphala Guerrera KALLISAYA, I. 2007, Kayanerekoa, sistema de gobierno usurpado por occidente. DÍEZ, G. (14 de marzo de 2016). Retrato de la vivienda en Bolivia: del techo de paja a la era de la calamina. Página siete, págs. 15-17 DUSSEL, E. (1994). 1492: El encubrimiento del otro: hacia el origen del mito de la modernidad. La Paz: Plural Editores. ESTERMANN, J. (2006). Filosofía Andina: Sabiduría indígena para un mundo nuevo. La Paz: ISEAT. FANON, F. (1965). Los condenados de la Tierra. México: Fondo de Cultura Económica. GUAYGUA, G. (2010). La familia Transnacional: Cambios en las relaciones sociales y familiares de migrantes de El Alto y La Paz a España. La Paz: PIEB. HUMEREZ, J. (2013). Descolonización en Bolivia. La Migraña, 54-61. KARL, M. y. (1974). La ideología alemana. Barcelona: GRIJALBO, S.A. LAYME, F. (1992). Literatura aymara: Antología. La Paz: CIPCA/ hisbol/JAYMA. LINERA, A. G. (2014). Identidad Boliviana: Nación, mestizaje y plurinacionalidad. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional. MENDOZA, F.; Ayala, R. 2012. Lógica del pensamiento ancestral MESA, C. y. (2007). Historia de Bolivia. La Paz: GISBERT Y CIA. MORALES, F. G. (2013). Héroes prestados II: Realidad frente al tabú bolivarista. Cochabamba: Kipus. REINAGA, F. (1971). Tesis India. La Paz: PIB. REINAGA, W. Tawa inti suyu 5 siglos de Guerra India TICONA, E. (1995). Votos y Wiphalas. La Paz: CIMA Fuentes electrónicas INE. (4 de agosto de 2017). Folleto Bolivia. Obtenido de http:/ /inecloud.ine.gob.bo/inecloud/index.php/s/ IwprhWUOKEXuBRd#pdfviewer PATZI, F. (28 de 3 de 1999). Bull. Inst. fr. etudes andines. Obtenido de http:/ /bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/etnofagia_ estatal.pdf TIAHUANACO, P. M. (08 de 09 de 2017). marianabruce.blogspot. com. Obtenido de http:/ /marianabruce.blogspot.com/2010/06/ primer-manifiesto-de-tiahuanaco-1973.html